General

Audical inauguró nuevo local en Paysandú para acercarle a los sanduceros soluciones auditivas

Información comercial. Audical, empresa líder en soluciones auditivas, abrió su nueva clínica en Paysandú. Ubicada en Colón 1237 bis ofrece a los sanduceros su amplia gama de productos de última tecnología y de reconocidas marcas internacionales, así como la atención y asesoramiento profesional personalizado. Con la inauguración de la sucursal número 19, que precedió a la inaugurada en Tacuarembó –la 20–, Audical está ahora con locales propios en 15 departamentos, además de las cinco casas en Montevideo, y representaciones en todo el territorio.
Para el acto de apertura asistieron el director de Audical, Carlos Alberto López, la directora técnica, Daniela Taranto, el responsable comercial y de comunicación, Adolfo Umpiérrez, la fonoaudióloga que atenderá en esta sucursal Cecilia González junto a la asistente Comercial Florencia Pizzorno.

Con casi 27 años en el mercado, Audical se dedica a la venta y adaptación de prótesis auditivas, con un servicio personalizado que ofrece personal capacitado que garantiza la mejor atención del paciente con pérdida auditiva, y el aval de marcas líderes en una amplia gama de opciones que aseguran el producto específico para cada caso. “En audífonos, somos representantes de las marcas Phonak (suiza), Bernafon (suiza), Signia (alemana) y Philips (holandesa) y cada una de esas marcas tiene un amplísimo portafolio de audífonos de acuerdo a las necesidades de cada uno, desde un paciente que pasa su día mirando televisión, hasta aquel que va a reuniones, va a fiestas, trabaja en una oficina. Es decir, para todos hay un audífono específico para su estilo de vida”, indicó en la oportunidad Adolfo Umpiérrez.

A la vez, la empresa ofrece servicio técnico, pues “nos encargamos de todo lo que implica la vida útil del audífono, las limpiezas, los mantenimientos, el cambio de pila y todos los cuidados naturales que hacen falta para que el aparato no se estropee, para que dure el mayor tiempo posible”, destacó. En ese sentido, amplió que “el audífono tiene una vida útil de entre cuatro y cinco años por una cuestión de desgaste propio de cualquier aparato, pero también por el advenimiento de las nuevas tecnologías. Durante ese tiempo seguramente se haya avanzado suficientemente como para que en el recambio se pueda cubrir la pérdida de audición en ese momento o mejorar aún más la calidad de vida del paciente, con un dispositivo de mayor complejidad”.

Audical es una empresa que siempre se ha encontrado a la vanguardia y es 100% nacional, lo que ha demostrado con su presencia en todo el territorio. Además, Audical presenta desde febrero, una oportunidad más para estar cerca de sus pacientes, con el lanzamiento de su aplicación para celulares. Esta aplicación, disponible para iOS y Android, permite a los usuarios agendar consultas, recibir información para realizar el mantenimiento básico en su casa, leer noticias acerca de la audición y la empresa y acceder a descuentos, promociones y premios exclusivos.

IMPLANTES COCLEARES

“Como solución auditiva representamos a la empresa de implantes cocleares austríaca Med-el, para dar respuesta a otro tipo de pérdidas auditivas”, destacó. “Si bien la atención específica para implantes se hace en Montevideo, desde Paysandú perfectamente se pueden derivar pacientes que puedan ser candidatos. De hecho, acá al lado, es un niño salteño el primer paciente que recibió el primer implante óseo bilateral en Uruguay, de la marca Med-el”, apuntó. Sobre este tipo de casos, amplió que pueden tener un implante coclear tanto personas que hayan nacido sordas o que han quedado sordas en algún momento de su vida, aunque no todos los pacientes pueden recibirlo.

Audical “cuenta también con instrumental médico de última tecnología para los profesionales y para los fonoaudiólogos que estén pensando en abrir su propio consultorio proveemos equipos de la marca danesa Interacoustic, país que está a la vanguardia en todo lo que refiere a equipos de sonido”, apuntó.

Quienes deseen asesorarse y encontrar la solución para su problema auditivo, sólo deben dirigirse a las flamantes instalaciones del nuevo local de Audical en Colón 1237 bis, entre Monte Caseros y Zorrilla, o comunicarse telefónicamente al 18899 interno 290 o al celular 092059094, donde lo estará esperando Florencia Pizzorno todos los días con la agenda abierta para coordinar la atención de Cecilia González.

 

  → Leer más

Opinión

Expuestos

El Banco República (BROU) será objeto de un reclamo colectivo por vía judicial, iniciado por más de un centenar de clientes que dicen haber sido “estafados” mediante diversas maniobras, por un monto del entorno de los 500 mil dólares y exigen que la institución responda por esas pérdidas, por considerar que tiene responsabilidad por esos hechos. Las maniobras tomaron estado público a nivel nacional tras la publicación en EL TELEGRAFO, instancia en la cual una de las perjudicadas aprovechó para convocar a quienes como ella se consideran víctimas de la falta de seguridad en el sistema bancario.

Recientemente el diario El País publicó la noticia con una entrevista al abogado del grupo de demandantes y citas recabadas de la comparecencia del presidente de la institución, Salvador Ferrer, en el Parlamento, que permite tomar cuenta de las impresiones a ambos lados del mostrador, desde las instituciones bancarias y desde los usuarios del sistema frente a un problema que, por supuesto, no es exclusivo del BROU ni del sistema bancario uruguayo, ni de sus clientes, por supuesto.
El artículo periodístico agrega, para dimensionar la evolución del problema que se enfrenta, que el año pasado se cuadruplicaron las denuncias por delitos de esta modalidad y los montos por los que sufrieron perjuicios los clientes involucrados, se duplicaron.

Más allá de lo que ocurra en este caso, que sentará un precedente en situaciones de este tipo, la reiteración de ellas y los montos, obligan a pensar que se debe dejar de considerar como descuidos de los usuarios o clientes, y que se debe pensar en adoptar otra actitud frente al problema.
En su comparecencia Ferrer habló de “diferentes modalidades de estafa que las personas han sufrido ‘en sus operaciones’ con el banco que, precisó, nada tienen que ver con los sistemas de la institución”, expresa la publicación. En 2022 hubo “un pico” de un fraude cada 50 mil transacciones, pero este año la tendencia se ajusta a los niveles previos, de una transacción fraudulenta por cada 100 mil. El 63% del dinero, afirmó, logró ser recuperado. En tanto, lo que se pudo recuperar implica unos U$S 2,8 millones desde 2020 hasta hoy. Un promedio de unos U$S 4.500 por cliente afectado, declaró Ferrer, que las consideró “cifras marginales” frente al volumen total de transacciones digitales que procesa el banco. Para quien tiene ahorrados 4.500 dólares y se le desaparecen el número no tiene nada de marginal. De cualquier forma el presidente del BROU se afirma en expresa que en todos los casos se trató de vulneraciones al cliente y no al sistema de la institución, como si ello sirviera alguna forma de consuelo para quien sufrió la pérdida, o de bálsamo para quien tiene los ahorros de toda su vida allí depositados.

En esa reunión el senador Mario Bergara sugirió como posible medida legislativa la posibilidad de implementar algún tipo seguro que cubra a los usuarios ante este tipo de maniobras fraudulentas. De buenas a primeras no parece mala idea, pero hilando un poco más fino surgen preguntas como quién y cómo se debe hacer cargo del costo de ese seguro, por ejemplo, y de si no se presta para abrir otra ventana para que se cometan delitos de fraude. Y queda todavía más por hilar, como la compatibilidad entre la contratación de un seguro y la preservación del secreto bancario, por ejemplo.

De cualquier forma, no se puede decir que no se esté haciendo nada. El tema está sobre la mesa, recientemente el Banco Central dio a conocer una serie de medidas propuestas por un grupo de trabajo que se conformó por iniciativa de la entidad reguladora, en busca de fortalecer la seguridad del sistema. Este grupo estuvo conformado por representantes de diferentes entidades financieras, tanto bancos como emisores de dinero electrónico y el mismo Banco Central. El grupo fue creado, justamente, a raíz de las repetidas denuncias de usuarios por las operaciones realizadas sobre sus cuentas sin su autorización y la verificación de “un incremento significativo de fraudes sobre cuentas, bajo distintas modalidades”. Este grupo presentó una serie de propuestas que se presentaron en cuatro áreas de acción: Fortalecimiento de la Educación Financiera, Mejora continua en materia de detección y monitoreo de fraudes, Canales de comunicación, cooperación e intercambio de información y el Desarrollo de un marco legal y/o fortalecimiento de la normativa actual. Justamente esta última es tal vez la más complicada, por la rápida innovación que tienen los propios instrumentos que emplea el sistema financiero. También quienes cometen estas acciones fraudulentas han mostrado capacidad de adaptarse rápidamente y superan los mecanismos y las alertas existentes.

Otra de las áreas en las que se sugirió la aplicación de medidas es en la educación, con la idea de involucrar al usuario o al cliente como parte del proceso de prevención de fraude. La propuesta pretende “generar o incluir un plan de capacitación/educación financiera para el uso de instrumentos” y la creación un Plan de Comunicación anual con recomendaciones al público.
Esto es sumamente atendible y desde esta misma página lo hemos solicitado anteriormente, atendiendo a una realidad: cuando la Ley de Inclusión Financiera, en el año 2014, obligó a que los trabajadores cobren sus salarios a través de una institución financiera, muchas personas se vieron inmersas en un sistema que prácticamente desconocían, manejando herramientas e instrumentos que les eran ajenos, como una cuenta bancaria, una tarjeta de débito, una aplicación digital, transferencias, tarjetas de crédito, entre otros. Es de un optimismo formidable pensar que todas estas personas, en estos nueve años que han transcurrido, han aprendido cómo se usa cada uno de ellos. Educar con campañas y acciones efectivas no solamente ayudará a que las personas puedan cubrirse frente al riesgo de sufrir una estafa, también será importante para que los usuarios sepan sacarles el mejor provecho. → Leer más

Rurales

Indicador cierra con bajas en mercado lanero

El mercado lanero australiano comenzó la semana experimentando una caída en el Indicador de Mercados del Este (IME), pero luego se recuperó en la segunda jornada debido a una menor oferta. Debido a que la suba fue menor al descenso semanal inicial, el indicador termina cerrando con bajas la semana.

Las lanas finas tuvieron una buena demanda y una alta tasa de colocación de la oferta, sostiene el informe de Faxlana, en un escenario donde las lanas con alto porcentaje de contenido de materia vegetal, variabilidad del largo de mecha y baja resistencia a la tracción fueron penalizadas.

Las lanas medias y gruesas presentaron problemas de color y una oferta alta, factores bajistas en ambos centros, tanto en Sidney como en Melbourne. En la segunda jornada se registró un fuerte retiro de lana ante valores que no conformaron las expectativas de los productores australianos.

El IME cerró en A$ 13,02 por kilo base limpia registrando así un incremento semanal de 13 centavos. En tanto que, en la moneda estadounidense, el indicador cotizó en U$S 8,60 perdiendo cuatro centavos respecto a la semana anterior.

Al cierre de la operativa de ambas jornadas, Techwool Trading lideró las compras en un mercado que ofertó 38.505 fardos y logró el 90,8% de comercialización.

Las ventas continúan esta semana, durante los martes y miércoles, con una oferta de 44.527 fardos que se distribuirán en los tres centros de ventas. En el caso de concretarse dicho volumen, la propuesta de los productores australianos es incrementar en un 15,6% lo que se ofertó esta semana. → Leer más

Opinión

Escribe Ernesto Kreimerman: Frente al avance de la tecnología, más educación

Aún tengo presente el rostro sonriente de mi profesor, allá a principios de la década de 1980, “la computadora es una idiota a la que hay que darle las órdenes correctas y necesarias para que haga algo inteligente, que es lo que necesitamos hacer”. La afirmación, así enunciada, asigna roles y responsabilidades, más allá de su apariencia petulante. En verdad, desnudaba el enorme desafío que el conocimiento tendría por delante, y que cuarenta y algún año después, cobra más valor y significado.

Al cabo de tanto tiempo, el conocimiento acumulado es el resultado de una combinación de dedicación humana e inversión económica, planificación y azar. En todo ello ha jugado un papel inmenso el tesón, la perseverancia y el deseo de superación.

De aquellas personal computer de doble disquette flexible hasta estas de hoy de infinita capacidad de almacenamiento, ha pasado mucha agua bajo el puente. En aquellas sorprendentes XT, el tiempo que a “ella” le insumía guardar un archivo del procesador de textos permitía, sin estrés, cebar y tomar nuestro amargo mate, sin interrumpir nuestra labor. Es que mientras la XT se abocaba a la labor de “salvar” el archivo no podía hacer otra cosa, y ese impasse, al matear, como que se volvía productivo. Para decirlo con un poco de humor, nada de caminar y mascar chicle al mismo tiempo.

Hoy, de aquella XT queda sólo el recuerdo entre quienes fuimos sus usuarios. Es que nuestras notebooks de hoy han alcanzado un grado de sofisticación y amigabilidad increíbles. Pero el desafío para el usuario sigue siendo el mismo; aprender a darle órdenes… o como más poéticamente lo escribiera Gustavo Adolfo Bécquer, dominar el rebelde mezquino idioma.

Internet para todos

Entre los años 1950 y 1960 comienzan a surgir las primeras y modestas redes de computadoras, vinculadas a las reservas aeroportuarias, a la aeronáutica, a los sistemas de defensa y control militar. Entrados los años ‘60, irrumpía la tecnología de los semiconductores y más tarde el concepto de computadoras huéspedes y servidores, o por su denominación en inglés, hosts y servers.

Aunque los orígenes de Internet hay que rastrearlos en tiempos de la guerra fría, año 1969, la popularidad de la “red de redes” se demoraría hasta llegados los años noventa. Con esta red se logró la primera conexión a distancia entre computadoras que pertenecían a tres diferentes universidades de California. En los años siguientes, a esa red fueron sumándose otras universidades, think tank e instituciones gubernamentales.

En aquellos años, se fueron produciendo importantes avances que explotarían en la década de 1990, cuando se adopta para la red el término Internet, interconnected networks… o por aquello de las dos bibliotecas International net. Pero el Salto, con mayúsculas, sobreviene con la World Wide Web, conocida en su momento como la “telaraña mundial”, un desarrollo del inglés Tim Berners-Lee y el belga Robert Cailliau, en el ámbito del Consejo Europeo para la Investigación Nuclear (Historia de Internet, Edición octubre 2020).

Aquello fue la respuesta a “la necesidad de idear un sistema de recuperación de la enorme cantidad de información disponible en la entonces naciente Internet, vinculando información lógica y contenido textual programado en “etiquetas” que, después, un programa intérprete era capaz de “leer” y desplegar la información”.

Es la hora de los “buscadores” o browsers, que derivarían en los navegadores. Tiempos del Netscape. Con esto, y a partir de entonces todas las innovaciones, se abrió la Internet al universo de los usuarios no especializados. Y cada innovación hacia una mayor sofisticación y amigabilidad, más universalización de usuarios.

La utopía y la ética

Es cierto, en los últimos años algunos conceptos vinculados al arte de lo intangible, de principios “altruistas”, asociados a “cosa buena”, han sido rescatados, introducido al lenguaje cotidiano de la mano (o so pretexto) de resignificar significados y contenidos. Y aunque no es el propósito de esta columna de hoy asumir esta deriva, se trata de un discurso fuertemente ideológico, profundo y asimétrico.

La red, en su etapa de expansión inicial, entrados los años ‘90, además del atractivo de lo nuevo, de lo cosmopolita, de la compartibilidad del conocimiento, de la generosidad intuitiva y recíproca, cayó en la tentación de la plata fácil. Fue el boom de las “punto.com”. Conceptualmente, fue el fin de la mirada romántica de la red y la consagración de la monetización o rentabilización. Navegar se fue transformando en algo casi tenso; un territorio intangible lleno de tiburones y novedosos carnívoros, y aunque aún hoy el mundo de la red siga siendo mágico, también es un espacio liberado para la violencia y la estupidez humana, con casi total impunidad.

La inteligencia artificial

Internet ha crecido de manera exponencial a fuerza de empujes tecnológicos y marquetineros. En esa línea, ésta es la era de esa cuestión denominada “inteligencia artificial”.

Fuera de esa faceta algo banal de apelar a la inteligencia artificial para “rendir” exámenes o preparar documentos, acotemos el laxo concepto: la inteligencia artificial automatiza el aprendizaje y descubrimiento repetitivos a través de datos. Específicamente, la investigación humana sigue siendo fundamental para configurar el sistema y hacer las preguntas correctas.

El punto central es que toda industria tiene, latente, una alta demanda de recursos de inteligencia artificial. En la atención a la salud, en la venta al por menor, en la manufactura, en la banca digital que en un futuro será toda la banca, incluso en nuestro país.

La opción de que la inteligencia artificial nos reemplace o nos haga más imprescindibles, tiene que ver con el enfoque con el que se la enfrente o incorpore. Si la encaramos desde la educación, desde la formación, ella aumentará nuestras habilidades y nos potenciará. Pero sin formación ni educación, seremos simples usuarios, y estaremos muy disminuidos.

Por ello, frente al avance de la tecnología, más educación. Lo contrario sería suicida. → Leer más

General

Seguridad y servicio: mediante proyecto innovador, proponen instalar garitas inteligentes en Paysandú

A través de una iniciativa innovadora surgida y diseñada en el equipo de trabajo de la agrupación de Miguel Baccaro del sector Batllistas del Partido Colorado, se promueve la instalación de siete garitas inteligentes en la ciudad de Paysandú, como plan piloto a ser expandido posteriormente, el que además de mejorar notablemente el servicio a los usuarios del transporte urbano de pasajeros, mediante información en pantalla dará cuenta del tiempo de arribo de los ómnibus, incorporará elementos de seguridad y de alarma que no solo le dará la condición de antivándalos a la garita, sino que también trasladará estas mejoras en seguridad a su entorno, en beneficio de los vecinos.

El equipo liderado por Baccaro es integrado además por el arquitecto Matías Fernández Antúnes, Natalia Hochman, diseñadora industrial, (ambos integrantes del Estudio Dessau), Adriana Rosano y Mabel García, quienes explicaron a EL TELEGRAFO los alcances del anteproyecto, cuya puesta en marcha en caso de concretarse el proyecto definitivo, deberá estar a cargo de actores y organismos directamente involucrados con la problemática, como es el caso de la Intendencia Departamental de Paysandú.

Expuso Baccaro que “este es un proyecto en el que hemos venido trabajando a fin de aportar algo distinto a la ciudad, pensando en el urbanismo pero también en el progreso de la ciudad y hacia donde apunta. En una ciudad con visión de crecimiento, nosotros tenemos la voluntad de apostar a ese crecimiento, y pretendemos hacerlo por la vía de la innovación. De esa forma fue que pensamos en el transporte urbano, y así nació el proyecto de las garitas inteligentes”.

Explicó que “estas tienen una serie de elementos que nosotros creemos que van a involucrar no solo la parte político-social, sino también económica y tecnológica. Lo que se busca precisamente es mejorar la infraestructura de la ciudad, brindar calidad a los usuarios, y además generar algo que podría extenderse incluso a nivel nacional porque es una idea sumamente innovadora”.
“Es un trabajo arduo, con aporte de ideas e inteligencia desde muchas facetas, disciplinas, e incluso lo hemos considerado con la empresa cooperativa de transporte de Paysandú, Copay, que ha puesto de su conocimiento para que podamos seguir desarrollando este proyecto. Creemos que estas garitas inteligentes pueden cambiar la imagen de Paysandú, además de mejorar por supuesto el servicio a los usuarios”, reflexionó.

Se partió de cero

Los integrantes del equipo subrayaron que la idea “ha sido creada de cero, aportando cada uno de nosotros una parte. Naturalmente es una parada de ómnibus, pero los elementos que incorporamos hacen la diferencia y la innovación, con el aporte del estudio del arquitecto Fernández Antúnes y la diseñadora Natalia Hochman”.
De esta forma se involucra en la idea al Ministerio del Interior, el Ministerio de Industria, Energía y Minería, la Intendencia Departamental y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, además de estudiantes en tecnología de UTU, UTEC, precisaron.

El Arq. Fernández Antúnes evaluó que de lo que se trata es de “brindar mejor servicio y seguridad, por cuanto las garitas son un punto caliente en lo que son las estadísticas de hurtos, rapiñas y demás, entre otros delitos, porque la gente que está esperando el servicio es vulnerable”. “Por lo tanto, desde el punto de vista del servicio, la garita va a incorporar pantallas táctiles, donde va a decir en tiempo real a qué distancia o cuánto tiempo demora el próximo ómnibus, de las líneas que llegan al lugar. También se instalarán papeleras, diferenciadas para los residuos que sean reciclables y los que no, y desde el punto de vista de la seguridad se instalarán cámaras. Una va a estar alejada de la garita, que va a tener una vista del entorno inmediato, visualizando quién se aproxima o quién se va de la garita, y otra adentro de la garita, ya con una visión más puntual de lo que está sucediendo”, explicó.

La idea es precisamente que se haga un monitoreo desde el Ministerio del Interior y naturalmente con enlace con Copay respecto a la información del servicio, señaló.

Diseño y ubicación

El diseño, más allá del aspecto estético agradable, va a estar orientado a la durabilidad y facilidad de mantenimiento, a través de un sistema modular, lo que permitirá que además del diseño único, se puede ampliar en los lugares en que se necesite, de lo que podría ser un claro ejemplo el de la parada de Zorrilla de San Martín y 18 de Julio. Ello permite simplificar la construcción pero también abaratarla, además de darle practicidad cuando se necesite traslado, reducir o ampliar la parada de acuerdo a cómo evolucionen las necesidades.
El plan piloto de siete unidades, que se propondrán a la Intendencia Departamental, comprende cinco en la ciudad y dos suburbanas, para instalarse en lugares donde ya se cuenta con electricidad e Internet, aunque consideran que siempre hay cosas que hay que mejorar.

Consideraron que los costos no son significativos, “no son tan elevados como uno podría llegar a pensar”, en tanto en lo que respecta a la demanda del servicio de ómnibus urbano, destacaron que se han reunido con la Comisión de Copay, y se les ha informado que hay horarios de la mañana y en la tarde en que los ómnibus se llenan, además de ocasiones en que tienen que agregar un ómnibus más por línea, lo que contribuye a alentar que se lleve adelante la iniciativa de las garitas.

Elementos antivándalos

Respecto al vandalismo indicaron que la garita contaría con un sensor para detectar algún impacto al ser vandalizada o atacada de alguna forma, instancia en la que se va a encender una luz roja de alarma que indique que esa garita está siendo vandalizada, y esa alarma estará conectada con la policía, para darle respuesta al llamado de la garita inteligente.
Esa alarma luminosa compromete además al vecino y contribuye a que sea un lugar seguro para el usuario, “porque así como esa alarma llegará a la policía, cuando se da un golpe al vidrio antivándalo se ilumina toda la garita, y además las cámaras van a tener detección de rostro y un patrón de detección sospechosa”, agregaron,

“Con los elementos disponibles, tendremos que sea muy rápida la respuesta que se genera, y según nos ha expresado el jefe de Policía, contamos con este visto bueno para seguir adelante con el proyecto, en tanto se han establecido contactos con el subsecretario del Ministerio de Industria, Energía y Minería, Walter Verri, por el tema de los paneles solares para abastecer de energía el sistema, el apoyo del legislador Conrado Rodríguez, por alguna gestión parlamentaria, la colaboración del Consejo Directivo de Copay, y la Intendencia lo ha visto con buenos ojos”, expusieron, “además de que lo ven viable, pero naturalmente es un anteproyecto que hay que bajarlo a tierra y, por ejemplo, en costos adecuarlo a la realidad de Paysandú”.

Destacaron que “si bien la garita no es un búnker, tiene todos los sistemas de seguridad requeridos para que no sea atacada o destruida y estamos hablando de algo que es sumamente innovador, que no existe en el Uruguay”.

Si bien el plan piloto comprende siete garitas inteligentes, naturalmente habrá cosas que se pueden ir mejorando, a partir de como se desarrolle en la práctica, mirando siempre hacia adelante, con la perspectiva de extenderlas en la ciudad, porque además, más allá de su fin específico, agrega un valor a la ciudad en sí al margen del servicio y a la ayuda a la seguridad, con el vecino que enseguida se da cuenta de que algo está pasando cuando toda la garita está iluminada de rojo.

En materia de seguridad se ha contado con el asesoramiento de Robert Parrado, licenciado en seguridad, y se ha logrado que la garita casi no tenga punto ciego, no solo por el tema de las cámaras sino por el tema del diseño que se ha creado, con materiales apropiados para que siempre haya visibilidad desde cualquier punto.
Asimismo se dotará a la estructura de publicidad digital, a efectos de captar recursos para mantenimiento con distintos apoyos publicitarios.

Los pasos a dar

Queda por adelante llevar la iniciativa de anteproyecto a proyecto, conseguir el aval económico de los respectivos participantes, “y estamos esperando que el intendente Nicolás Olivera nos dé el impulso final para llevarlo adelante, en algún sentido, porque entendemos que desde nuestro lugar prácticamente no hay más nada para aportar, más que contar con el apoyo de la Intendencia. Estamos con muy buenas expectativas porque Olivera es un intendente que ha impulsado mucho todo este tipo de cosas, la innovación en la ciudad y creemos que esto es muy positivo”, expresó Baccaro.

Evaluó asimismo que desde el punto de vista político, se entiende que esto debe pensarse para trascender un período de gobierno y más bien enmarcarlo en una especie de política de Estado, que se pueda seguir implementando por encima del partido político que ocupe el gobierno. → Leer más

Rurales

CHDA explica proceso de discusión del fondo apícola que no será aprobado

La Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola (CHDA) resolvió en su sesión del martes 25 de abril dar a conocer un comunicado a los apicultores donde explica el proceso de discusión del fondo apícola que no será aprobado.
En el comunicado, sostiene que sobre finales del 2021 se plantea en el ámbito de la CHDA –a iniciativa de su presidente–, la idea de retomar la propuesta de la ley 18362 artículo 222 de la rendición de cuentas 2007.

En dicha ley se generaba un fondo apícola con un aporte del 0,5% de la cadena, posteriormente derogado. El planteo fue de recibo y se acordó trabajar el tema y avanzar en un borrador que permitiera dialogar en la búsqueda del consenso con las gremiales representantes de los apicultores y de esa forma elevarlo al ejecutivo, ya que esta administración había planteado no aumentar impuestos; finalmente el documento fue enviado a las mismas para su evaluación y discusión posterior. En el marco de la reunión mensual del día 20 de diciembre, la CHDA recibió al ministro Fernando Mattos y al director de la granja Nicolás Chiesa, planteándose la necesidad de disponer de más recursos para la CHDA e informando que se estaba trabajando en la propuesta de generar un fondo, aspecto que el propio ministro consideró como positivo y generaba –en cierta forma–, un compromiso mayor por parte del Estado para sumar aportes.

En el proceso de evaluación de las gremiales y habiéndose hecho público el borrador, se notificó a la CHDA el día 10 de marzo por parte del Ministro Mattos, la decisión del ejecutivo de no acompañar dicha propuesta. En el marco de la reunión de comisión del día 21 de marzo, el presidente de la CHDA planteó finalizar el tema, lamentando la pérdida de una oportunidad de crecimiento, pero con el convencimiento que como todo proceso de diálogo quedan insumos, ideas y propuestas muy importantes para el sector.

Por último, la CHDA no desconoce la actual situación comercial y productiva por la que atraviesa el sector, pero como se manifestó oportunamente, esta propuesta se comenzó a trabajar en otro momento. Desde la CHDA se exhorta al sector apícola a seguir participando y aportando a través de las gremiales. → Leer más

Opinión

Solicitada: Falta de respeto

En el predio ferial sufrimos con mi compañera una falta de respeto, no por el Sr. presidente del comité organizador de dicho lugar, Manuel Appratto, al contrario, fue un Señor con todas las letras. Mi molestia es con el Sr. Álvaro Lussich, no sé cuál fue su cargo en el predio.

Trabajamos con juguetes frente al teatro de verano, con lugar designado por la arquitecta del lugar.

No tuvo mejor idea dicha persona antes mencionada que venir a mi lugar ya abonado a decirnos que ahí no podíamos estar y, no conforme con eso, mandó a hacer una boleta por ocupación de espacio público, pasando por encima de sus compañeros, algo que me pareció ridículo; me molestó tanto que, como soy hipertenso terminé ese día en Emergencia por un descontrol de salud.

Vi eso como una gran injusticia. Aparte se pasaba ya a estar en el sexto día del evento. Incluso amenazó con trasladarnos. Creo que es un deber hacer esto público para que se sepa hasta dónde es capaz este señor de molestar. En ese lugar no nos pusimos sin ser ubicados por quien tenía ese compromiso.

Lamentables estos malos momentos vividos, pero gracias a Dios y a personas nobles y respetuosas nos dejaron en ese mismos lugar. Lamento no haber recibido de parte de dicho personaje las disculpas correspondientes.

C.I: 3.170.884-1

→ Leer más

Rurales

Ganadera Hereford a cargo de Pantalla Uruguay logró 89% de comercialización

Con una balance positivo tras la Ganadera Hereford a cargo de Pantalla Uruguay, el segundo remate del mes del consorcio logró el 89% de colocación, con un mercado firme para la reposición de una oferta de mucho volumen, de más de 20.000 vacunos.

Fueron tres días de ventas en la Ganadera Hereford, donde se comercializaron 18.700 vacunos, entendiendo desde el consorcio que “fue un gran desafío para todos los escritorios de Pantalla colocar dicho volumen y quedamos todos muy conformes”.

En cuanto al desarrollo de la subasta, la primera jornada fue con mucha agilidad por los terneros que se vendieron con demanda y avidez, donde claramente los terneros enteros de la mano de la exportación en pie y los acopiadores, le dieron un ritmo distinto al remate y se vio reflejado en los valores.

En el segundo día, el de la invernada, se lograron valores estables para los novillos, donde claramente hay una preferencia por el pesado, arriba de los 350 kilos. Y la vaca de invernada igual, con preferencia por las más pesadas, aunque se colocan todos los lotes de invernada sin problemas.

El tercer día de ventas, con la reposición de cría, la ternera se fue colocando con mayor lentitud, un mercado un poco más selectivo donde claramente los lotes definidos racialmente y de estancia tienen su plus y destaque en el mercado, al igual que los ganados preñados, la categoría de mayor dificultad hoy para la colocación, indicaron desde Pantalla Uruguay.

PRECIOS

Los 1.530 terneros de menos de 140 kilos, se pagaron entre 3,18 y 2,50, promedio U$S 2,73 (-2,3% frente al remate anterior); 3.381 terneros entre 140 y 180 kilos entre 2,71 y 2,15, promedio U$S 2,57 (-2,3%); 1.621 terneros más de 180 kilos entre 2,65 y 2,02, promedio U$S 2,47 (1,4%) .

Se colocaron 1.313 novillos de 1 a 2 años, entre 2,25 y 1,90, promedio U$S 2,08; 439 novillos de 2 a 3 años, entre 2,21 y 1,84, promedio U$S 2,03; 324 novillos mayores de 3 años, entre 2,02 y 1,87, promedio U$S 1,94; 321 terneros y novillos Holando, entre 1,65 y 1,56, promedio U$S 1,60; 2.107 vacas de invernada, entre 1,68 y 1,40, promedio U$S 1,56; 1.406 terneros y terneras, entre 2,70 y 1,80, promedio U$S 2,18.

Las 2.700 terneras entre 2,70 y 1,87, promedio U$S 2,09 (-6,8%); 1.495 vaquillonas sin servicio de 1 a 2 años entre 2,04 y 1,75, promedio U$S 1,90; 170 vaquillonas sin servicio de 2 a 3 años entre 1,90 y 1,70, promedio U$S 1,84; 624 vaquillonas preñadas entre 700 y 650, promedio U$S 694; 526 vacas preñadas entre 950 y 530, promedio U$S 637; 40 vientres entorados U$S 645; y 927 piezas de cría entre 416 y 270, promedio U$S 344. → Leer más

General

Rematan el portacontenedores Provincias Unidas

La Administración Nacional de Puertos (ANP) anuncia para el 12 de mayo venidero, a las 13 y 30, en el puerto de Montevideo, el remate sin base y en dólares del buque portacontenedores Provincias Unidas, que cumpliera a partir de 2014 el servicio de transporte de contenedores entre el puerto de Paysandú y el de Montevideo, así como del similar barco Alianza del Plata, ambos de la empresa Naviport, la que discontinuó actividades en 2019 por dificultades económicas que han llevado a este desenlace.

Ambos buques habían sido declarados “en abandono”, debido a que la tripulación se retiró de las embarcaciones por el no pago de sus haberes e iniciaron un litigio a la firma cuyo titular era el empresario Juan Sartori. La Prefectura Nacional Naval adoptó medidas porque jurídicamente quedaba en abandono y comenzó el trámite para que ese bien quedara en posesión del Estado.

Además el abandono de los buques podía representar un riesgo para la seguridad de la navegación en el puerto capitalino, y asimismo se corrían serios peligros de canibalización para apropiarse de sus partes y venderlas, como suele ocurrir. En su momento la nave que levantaba contenedores desde el puerto sanducero apuntaba también a captar cargas en Concepción del Uruguay, en un marco de la complementariedad de puertos, pero este emprendimiento fracasó y las dificultades económicas, por falta de movimientos suficientes, hicieron que la empresa quebrara y fuera abandonado el emprendimiento. → Leer más

General

Jornada Académica Internacional con expertos del río Rin en la sede de CARU

Durante tres días, desde este martes 2 de mayo, la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) será anfitriona de una Jornada Académica Internacional de relevancia para la integración y la navegabilidad de los ríos.
Se trata de una jornada conjunta con el Comité de Cuencas que trae a nuestro país a expertos internacionales en el diseño e implementación de políticas públicas en el área de transporte con un enfoque en la sostenibilidad de la navegación fluvial.

Esta visita se da en el marco del intercambio que viene desarrollando esta entidad con la Administración del Río Rin, lo que permitirá escuchar de primera mano a especialistas en la protección de las cuencas y expertos en temas legales de integración. Indica CARU que es una actividad de libre acceso que busca potenciar el uso de los ríos como vías de navegación partiendo de la exitosa experiencia del río Rin. → Leer más

Destacados

Avances en obras de radial a Quebracho

Ya se ha cumplido gran porcentaje de la obra de repavimentación de la radial que une la ciudad de Quebracho con ruta 3, no solo en lo que a carpeta asfáltica refiere sino también en desmonte en el kilómetro 1,500 y preparación de bases para luminarias. La alcaldesa Silbia Visoso dijo a EL TELEGRAFO que “la obra va por lo menos en dos partes. La parte de desmonte donde pasará la ruta nueva se está afirmando y compactando para poner luego la carpeta asfáltica. En lo que refiere al reciclaje en el que se mezcla portland, ya se hizo en un noventa por ciento, faltando solo en el desmonte”. En cuanto a carpeta asfáltica, “se ha hecho buena parte, desde ruta 3 hasta el desmonte y por otro lado ya se está llegando a los barrios de Mevir”. Contrariamente a lo que se había informado, confirmó que “la ruta que se está haciendo pasará por el desmonte que se hizo durante la anterior administración y no por su actual trazado. Se está conformando esa parte para después aplicar la carpeta asfáltica”, aseveró, así como ratificó que “el pavimento tendrá un ancho de ocho metros y se pintarán de acuerdo con las normas las líneas de centro de calzada y adelantamientos así como en los costados. Esto último se hará con un ancho de siete metros, quedando medio metro de carpeta a cada margen como banquina”.

→ Leer más