General

“Es una dictadura muy cruel” lo que se vive en Venezuela, dijo Laura Raffo

Laura Raffo estuvo presente en Paysandú durante la 57.° Semana de la Cerveza y, en plena campaña electoral de cara a las elecciones internas, hizo referencia a diversos temas, sobre cómo venía la campaña, a la vez que le respondió al precandidato del Frente Amplio, Yamandú Orsi, sobre la situación que se vive en Venezuela.

“Me gusta en la democracia que mi caballo gane si corren todos los caballos. Si no corren todos, y queda algún caballo afuera, como en una carrera, eso es por lo menos una democracia imperfecta si quiere ser democracia… Si yo dejo alguno afuera, no ganó, estoy haciendo una trampita”, aseguró Orsi días pasados en rueda de prensa.

“Uruguay es un faro de democracia en la región”, por lo que “dirigentes políticos y el pueblo uruguayo tenemos que apoyar al pueblo venezolano para que recupere sus libertades y su democracia”, señaló Raffo.
“Venezuela vive una dictadura feroz, candidatos opositores que son proscriptos, otros encarcelados, millones se han ido el país. Soy muy crítica de lo que dijo Orsi respecto a que es ‘con trampita’ lo que pasa en el régimen de Maduro, esto no es trampita; es una dictadura muy cruel que le está quitando libertades a los hermanos venezolanos y que todo el pueblo uruguayo tiene que empujar para que vuelva la democracia”, insistió.

“VENIMOS CRECIENDO MUCHO”

La precandidata del Partido Nacional, que recorrió el predio junto a la diputada Nancy Núñez y a Jorge Larrañaga, dijo estar “muy entusiasmada, porque venimos creciendo mucho, tenemos una respuesta muy grande de la gente en cada localidad que vamos”.

“Nos hemos consolidado como segunda opción dentro del Partido Nacional y estamos en crecimiento; somos un nuevo equipo, una nueva generación”, añadió.
→ Leer más

Nacionales

Canciller Omar Paganini aseguró que Venezuela se consolida como “una dictadura”, confirmando los peores pronósticos

(EFE)
El canciller Omar Paganini, aseguró este martes que Venezuela se está consolidando como “una dictadura” y que el proceso electoral de dicho país “se ha desvirtuado por completo”.
Así lo aseguró en una rueda de prensa llevada a cabo en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, en la que hizo hincapié en que se confirmaron “los peores pronósticos” tras la inhabilitación de María Corina Machado y de que Corina Yoris no pudiera inscribirse ante el Consejo Nacional Electoral.
“Ayer el Gobierno de Uruguay junto con muchos países de América del Sur emitimos una declaración muy preocupados por lo que está sucediendo respecto del proceso electoral en Venezuela y lamentablemente al día de hoy se han confirmado las peores pronósticos”, subrayó el canciller.
De esa forma, hizo referencia al comunicado en el que los gobiernos de Argentina, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Perú y Uruguay expresaron su “grave preocupación” ante los “persistentes impedimentos” en la inscripción de los aspirantes presidenciales de Venezuela ante el Consejo Nacional Electoral. “Dejaron inscribir a algunos candidatos que evidentemente el régimen venezolano no tiene preocupación de que puedan juntar un caudal de votos”, afirmó Paganini, quien recordó que “los que significan un riesgo” no pudieron hacerlo.

“El proceso electoral venezolano claramente se ha desvirtuado por completo y salvo que estas cosas se reviertan no admite una sorpresa pero también indica que Venezuela se consolida como una dictadura que se aleja de cualquier práctica democrática posible”, enfatizó.

Consultado sobre si Uruguay reconocerá el resultado de las elecciones de ese país, Paganini explicó que eso se verá cuando llegue el momento, pero adelantó que la situación está muy distorsionada. “Las elecciones son para que la gente elija entre alternativas. Las elecciones no son para que la gente elija lo que el gobierno de turno quiere. No es la actitud del régimen venezolano y por lo tanto se consolida en una práctica dictatorial”, puntualizó.

Más allá de esto, el ministro dijo que Uruguay entiende como “valioso” tener representación diplomática en Venezuela, porque las relaciones son con los países y no con los gobiernos. Machado ratificó este mismo martes que se mantendrá en la ruta electoral de cara a los comicios presidenciales del 28 de julio, sin explicar de qué forma lo hará, ante la imposibilidad de la Plataforma de la Unidad Democrática (PUD) de inscribir a Yoris en el plazo establecido por el Consejo Nacional Electoral (CNE), que finalizó el lunes.

21 NUEVOS CASOS DE DENGUE

(SUBRAYADO)
Hay 21 nuevos casos de dengue autóctono y cuatro importados de la enfermedad en Uruguay, según el reporte diario de enfermedades transmitidas por el Aedes aegypti publicado por el Ministerio de Salud Pública (MSP). Además, hay 25 pacientes internados, siete más que ayer; dos pacientes están en CTI.
Del total de casos autóctonos, 18 corresponden al departamento de Salto, dos a Paysandú y uno a Durazno. Del total de importados, dos fueron detectados en Montevideo, uno en Salto y uno en Canelones, en personas con antecedentes de viaje a Argentina (2), Brasil (1) y México (1).

En Uruguay se han reportado 183 contagios de dengue: 83 autóctonos (52 en Salto, 14 en Paysandú, 10 en Montevideo, 3 en Durazno, 1 en Artigas, 1 en Florida, 1 en Maldonado y 1 en Rivera) y 100 importados (42 en Montevideo, 16 en Maldonado, 12 en Canelones, 8 en Salto, 6 en Paysandú, 4 en Colonia, 4 en Florida, 3 en Río Negro, 2 en Rivera, 1 en Lavalleja, 1 en San José y 1 en Treinta y Tres).Las personas que se contagiaron en el exterior, viajaron: 45 a Argentina, 36 a Brasil, 15 a Paraguay, 1 a Aruba, 1 a República Dominicana, 1 a Curazao y 1 a México. Además, hay 34 casos probables de dengue, pacientes sospechosos de cursar la enfermedad que ya tienen un test de antígeno positivo. De ese total, 23 son autóctonos: 15 en Salto, 4 en Montevideo, 1 en Canelones, 1 en Maldonado, 1 en Paysandú y 1 en Rivera); 10 son importados: 4 en Montevideo, 2 en Canelones, 1 en Colonia, 1 en Maldonado, 1 en Rivera y 1 en Salto; hay un caso sin datos en Salto.
Se mantiene en un caso importado de chikungunya en Cerro Largo en una persona que viajó a Brasil y un caso importado de zika en Montevideo en un paciente con antecedente de viaje al sudeste asiático.

ENTREGARON 4.500 REPELENTES AL CECOED DE SALTO

(TELEMUNDO)
El Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) le entregó 4.500 repelentes al Centro Coordinador de Emergencias Departamentales (Cecod) de Salto para repartir en el departamento, que actualmente es el más afectado por el dengue.
Con este escenario, y luego de que el fin de semana se informase de un brote de dengue en el departamento, el Cecoed salteño recibió este martes los repelentes y comenzará a repartirlos.

“El Sinae mandó 4.500 repelentes, que van a ser para centros educativos y hogares de ancianos. También se van a repartir en las zonas afectadas, porque hay lugares con focos muy grandes”, afirmó a Telemundo el coordinador de Cecoed de Salto, Josué Lima.
“Es importante que la gente sepa que no vino un repelente para cada ciudadano. Seguramente van a llegar más repelentes, porque tenemos pronosticado calor y lluvia durante todo abril”, agregó Lima.
Entre los barrios más afectados se encuentran Cerro, Villa España y Saladero. En esas y otras zonas se están desplegando operativos especiales de descacharrización, tanto en baldíos como en viviendas, y no se descartan fumigaciones puntuales.

URSEA PROYECTA AUMENTO EN NAFTAS Y BAJA DEL GASOIL

(TELENOCHE)
La Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea) proyecta una suba en el precio de la nafta y una baja en el gasoil para abril. La Ursea dio a conocer el lunes su informe en el que proyecta un aumento de 1,76% en la nafta Súper 95 y una baja de 2,66% en el gasoil, según la variación de los Precios de Paridad de Importación (PPI) de marzo respecto a febrero. Ahora será el Poder Ejecutivo el que decidirá si aplica la proyección de la Ursea y comunicará cómo serán los precios de los combustibles en abril.

En el correr de abril la Refinería de La Teja volverá a estar operativa y esto significa que Ancap, siempre y cuando la coyuntura internacional se mantenga, podrá amortiguar eventuales subas en los próximos meses. Esto se debe a que en las próximas semanas la empresa pública volverá a comprar petróleo y la producción de combustible se hará en el país, lo que permitirá un margen de ganancia.
El precio de los combustibles aumentó en marzo; según el Ministerio de Industria, la nafta súper y el gasoil subieron un peso por litro.

DETIENEN A ADOLESCENTE POR PRESUNTO DOBLE HOMICIDIO

(TELEMUNDO)
La Policía investiga el homicidio de un hombre de 58 años y su hijo de 20 años en el barrio Plácido Ellauri: en ese marco, en las últimas horas detuvieron a un adolescente de 15 años, hijo y hermano de las víctimas. El doble homicidio quedó al descubierto en la tarde de este lunes. Las víctimas fueron encontradas por un familiar en la casa donde vivían con varias heridas de arma blanca. Una vecina dijo que desde la noche del domingo no sabía nada de ellos.
Uno de los hijos del hombre, un joven de 27 años, fue hasta la casa, ubicada en Pedro Bazán y Leandro Gómez. La puerta estaba trancada y entonces comenzó a romper la pared con una amoladora para poder ingresar. Lo que siguió después fue la escena del doble crimen. Su padre y su hermano estaban tirados, con heridas de arma blanca.

La Policía fue al lugar y comenzó a trabajar. Un testigo indicó que en la casa faltaba la moto que habían comprado hacía dos semanas.
Con este escenario, en las últimas horas fue detenido un adolescente de 15 años que es hijo del hombre y hermano del joven asesinados. La Fiscalía y la Policía continúan trabajando en el caso.

POLICÍA IMPUTADO EN RIVERA

(TELEMUNDO)
La Justicia de Rivera imputó este martes al Policía de 36 años que privó de libertad y violó a una adolescente de 14 años en la ciudad de Rivera. El hecho ocurrió el jueves. El agente trabaja en la cárcel de Cerro Carancho y se encuentra certificado por problemas psiquiátricos.
La adolescente salió del liceo en la tarde y se dirigió a lo de una amiga. Como no consiguió ómnibus, comenzó a caminar, pero se perdió. Allí entró en escena el efectivo, que le ofreció ayuda, la llevó a su casa y en la noche la violó. Víctima y victimario no se conocían. La joven se fue al otro día de la casa y denunció el hecho. La familia ya había hecho la denuncia por su desaparición.

Se formalizó la investigación por delitos de violación en régimen de reiteración real con privación de libertad, detalló la fiscal Alejandra Domínguez a la salida de la audiencia. Domínguez solicitó como medida cautelar la prisión preventiva a la espera del juicio, pero la Justicia determinó que permanezca en su hogar por 120 días.

Domínguez detalló a Telemundo que apelará la medida cautelar, buscando que marche a prisión. Consultada sobre los argumentos de la jueza para disponer la prisión domiciliaria, explicó que se trata de una “jueza muy estricta para fijar la prisión preventiva”. Domínguez dijo en la audiencia que había riesgos procesuales tales como el entorpecimiento de la investigación y la necesidad de proteger a la víctima, pero la jueza consideró que con el arresto domiciliario se mitigaban estas posibilidades. → Leer más

General

escribe Ernesto Kreimerman ¿Por qué temen una dictadura de Trump?

Dos columnistas del The Washington Post han cerrado el mes de noviembre lanzando severas advertencias: si no queremos una dictadura de Trump, empecemos a trabajar antes de que sea tarde. Robert Kagan, cuyo último libro se titula “Cómo el antiliberalismo está destrozando a Estados Unidos, otra vez”, y Drew Goins, “El camino hacia un dictador estadounidense”, argumentan acerca de un futuro sombrío para la democracia estadounidense. Kagan, es investigador principal de la Brookings Institution y editor general de The Washington Post. Goins, es editor asistente en la sección de Opiniones y ha desarrollado su labor sobre la multiplataforma de noticias en 2016.

13 semanas

“Una dictadura de Trump es cada vez más inevitable. Deberíamos dejar de fingir”. Más que el titular de una columna de opinión de un profesional de medios, de un editor de un periódico como el Washington Post, parece una voz desesperada de alerta sobre un futuro inminente. Así va desde el comienzo: “Dejemos las ilusiones y enfrentemos la cruda realidad: hay un camino claro hacia la dictadura en Estados Unidos, y cada día se acorta. En 13 semanas, Donald Trump habrá asegurado la nominación republicana”.
Ante la sorpresa, cabe preguntarse, ¿tan así? Si, tan así. Según el promedio de las encuestas de RealClearPolitics, realizadas en el intervalo del 9 al 20 de noviembre, Trump está 47 puntos por encima del “competidor” más próximo. Y en encuestas que van midiendo una eventual elección general Trump vs Biden, las proyecciones subrayan por lo menos un final reñido, técnicamente empatados. Kagan llama a terminar con el período del “autoengaño”, “esta especulación esperanzadora” que instaló una inercia, “sin tomar ninguna acción drástica para cambiar de rumbo, con la esperanza y la expectativa de que algo sucederá”. Y así, “la fase de pensamiento mágico está terminando. Salvo algún milagro, Trump pronto será el presunto candidato republicano a la presidencia”.
El antitrumpismo fundado en valores apostó a que el proceso judicial, que el sistema, se encargaría de poner las cosas en su sitio. Pero la propia lentitud de ese sistema, más las dilatorias resultado de las innúmeras chicanas procesales interpuestas por los abogados de Trump, que desprestigiaron la causa y a los profesionales que las promovieron pero que, hay que asumirlo, lograron enlentecer y diferir los ya de por sí lentos procesos jurídicos, y con ello mejorar la posición del candidato. En el sentido que han tomado las cosas, donde todo se ha subordinado a la campaña presidencial, se instaló el mejor escenario posible para los intereses del expresidente. Los candidatos de arraigo local pierden la ventaja en detrimento del candidato global y poderoso. Trump centró su campaña en Biden, sin atender más que ocasionalmente a los candidatos sin proyección nacional.
Trump volverá a hacer de su debilidad, su oportunidad, su fortaleza. Por ello, sus estrategas de campaña han dejado saber que impulsarán la candidatura al mismo tiempo que desacreditarán al sistema de justicia calificándolo de corrupto, en alianza, como en el pasado, “con algunos medios de comunicación (caso NBC News), sirviendo a sus propios intereses, lo ayudarán a hacerlo”.
Con Trump candidato, la campaña presidencial tendrá una condición especial, sino única: será la batalla de dos presidentes probados. En el punto de partida, DT tiene un punto a favor: “goza de la ventaja de la no titularidad”. Es decir, todos los problemas presentes, son de Biden.

Disgustos y tensiones

Sin embargo, para Kagan, Trump cuenta con una ventaja adicional y potente: el estado de ánimo de la sociedad, de “disgusto bipartidista con el sistema político en general”. Trump se atreve a algo que ningún demócrata entiende válido: como Trump está compitiendo contra el sistema, éste es su “enemigo” y ello se expresa en las crecientes batallas legales. Su estrategia unifica sus batallas.
Entonces, “¿puede Trump ganar las elecciones? …por supuesto que puede. Si eso no fuera así, el Partido Demócrata no estaría en pánico creciente sobre sus perspectivas”.
Y luego se pregunta: “…si Trump puede ganar, ahora podemos pasar a la pregunta más urgente: ¿su presidencia se convertirá en una dictadura? Las probabilidades son, de nuevo, bastante buenas”. Kagan piensa que “habrá un gran movimiento de oposición centrado en el Partido Demócrata, pero es difícil ver exactamente cómo esta oposición detendrá la persecución”.
En los primeros tres años de gobierno, Trump vivió más de 40 renuncias. Por aquellos días, escuché en Washington un chiste de oportunidad: no hay más oficialista que un recién renunciado. Las presiones del aparato fueron, desde el comienzo, muy severas y los reproches públicos temerarios.
Como antecedente, durante su gobierno “Trump y sus asesores discutieron en más de una ocasión la posibilidad de invocar la Ley de Insurrección… ¿qué lo frenaría ahora?”
Este mismo temor lo expresó William A. Galston, en su columna del 14 de noviembre en el The Wall Street Journal. En un texto titulado “La táctica de la Ley de Insurrección de Donald Trump” advierte que “en un segundo mandato, podría utilizar un lenguaje excesivamente amplio de la ley para restringir las libertades”.
Como antecedente temerario, recuerda que en junio de 2020 “el presidente Trump consideró invocar la Ley de Insurrección contra los manifestantes que salieron a las calles después del asesinato de George Floyd, y se convenció de ello. Ahora, según se informa, el equipo de Trump está preparando el terreno para usar esta ley cuando sea necesario después de que retome la Casa Blanca”. Por aquellos días, Galston reconoce que, “como la mayoría de los estadounidenses, sabía poco sobre la Ley de Insurrección… pero cuanto más aprendo, más me preocupa su potencial para erosionar nuestras libertades fundamentales”.

Ponerle frenos

Kagan no encuentra entre los actores públicos aquellos que podrían hacerle frente al arrebato dictatorial de Trump… todavía esperando alguna intervención que nos permita escapar de las consecuencias de nuestra cobardía colectiva, nuestra ignorancia complaciente y voluntaria y, sobre todo, nuestra falta de un compromiso profundo con la democracia liberal. Parecía tan imposible…
En 2015, recuerda Drew Goins, parecía tan imposible que DT se pudiera convertir en presidente. Ahora, advierte, la pregunta correcta es otra: “¿Podría Donald Trump convertirse en el dictador de Estados Unidos?”. Desde su perspectiva, la exgobernadora de Carolina del Sur, Nikki Haley, es el último bastión para frustrar a Trump, la única con capacidad, audacia y proyección como para frustrar las aspiraciones de DT.
La tentación autoritaria no surge por capricho de los actores sociales, sino que es el reflejo del agotamiento de un modelo de distribución y de inequidades, de un esquema extenuado de administración de las tensiones. Hoy Estados Unidos atraviesa un período crítico en la lucha contra el racismo, la discriminación, la xenofobia y otras formas de intolerancia. Esa profunda polarización se manifiesta, también, en la incertidumbre económica, una radical desigualdad de ingresos y riqueza, que se combinan en una radicalidad política, con discurso de odio y violencia.
La derrota electoral de Trump a manos de Biden mostró a los propios estadounidenses y al mundo que poco quedaba de aquellas aspiraciones de los padres fundadores de la patria. Que el intento de un golpe de Estado, una derivada autoritaria, la pretensión dictatorial, ya no era una especulación trasnochada, sino un temor cierto instalado en el debate público. → Leer más

Nacionales

Senado comienza a discutir ley de acceso a todos los archivos de la dictadura y ya hubo roces entre oficialismo y oposición

(Montevideo portal-Subrayado)
Las comisiones de Educación y de Derechos Humanos del Senado comenzó a analizar el proyecto de ley que da acceso a todos los archivos de la dictadura. La iniciativa fue presentada por el oficialismo y es cuestionada por el Frente Amplio, en el entendido de que se libera el acceso a todos los archivos sin mayores restricciones, lo que –señalan algunos sectores de la oposición– puede hacer pública información sensible para algunas personas involucradas.

La senadora del Partido Nacional Graciela Bianchi defendió el proyecto de ley y cuestionó a los sectores del FA que “no quieren que se sepa toda la verdad”.
“Es una ley donde se regula la custodia, las competencias de quiénes van a tener acceso y cómo, porque estuvieron en manos de dos investigadores de la Universidad de la República, pero ¿cómo dos personas claramente de un sector político van a tener el monopolio de los archivos? Incluso hubo pedidos, como el del historiador Álvaro Alfonso, para acceder a los mismos y la Justicia se lo negó. Entonces, con estas cosas hay que terminar, se acabó el oscurantismo, pongamos todo sobre la mesa, hagámonos cada uno responsable de lo que hicimos y a esta altura, como vengo diciendo desde hace mucho tiempo, es tarea de los historiadores, no es más cuestión de estar discutiendo entre nosotros, porque todos tenemos heridas y todos tenemos cosas negativas que no le hacen bien a la sociedad”, dijo Bianchi.

Otro integrante del Partido Nacional que se manifestó vía Twitter sobre el mismo tema fue el senador Jorge Gandini, que posteó que la Comisión decidió invitar a los ministros de Defensa, Javier García, y de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, para el próximo lunes. “Logramos ubicarlo en medio del debate presupuestal. No es urgente, pero no puede seguir esperando”, agregó el legislador en la misma publicación.
Gandini explicó que dentro de la coalición existe mayoría para aprobar el documento, aunque reparó que recién ahora se comenzó a analizar el texto, por lo que aún resta tiempo para que los partidos oficialistas se decidan.
Ante la pregunta de por qué se comenzó a tratar en comisión luego de varios meses de pasado su ingreso, el nacionalista apuntó contra el Frente Amplio (FA) y aseguró que la oposición lo venía “postergando”. “Por eso lo impulsamos ahora”, agregó.

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, la senadora frenteamplista Silvia Nane, ironizó con que “Bianchi quiere trabajar por celular”. Según rememoró la senadora del FA, desde el oficialismo presentaron una gran insistencia para tratar el tema, pero no repararon en la necesidad de respetar los tiempos parlamentarios. “No podemos insistir por WhatsApp y hablar de algo, sin siquiera reunirnos. No se hace así y me parece que eso Bianchi lo debería saber ya”, añadió. De esta manera, explicó que, a mediados de agosto, el pleno del Senado votó la integración de la Comisión de Educación a la de Derechos Humanos. En la siguiente sesión de dicha comisión, en la que los legisladores oficialistas pretendían que se tratara el texto, Nane expresó en que era necesario esperar a que ambos grupos se integraran. “Yo no puedo empezar a tratar algo sin que las comisiones estén integradas”, enfatizó.
La legisladora del Frente Amplio puntualizó que el tema no puede ser abordado de manera irresponsable y no se puede “construir memoria colectiva con lo que cada uno trae desde su casa”. “Ahora empieza la etapa de escuchar a las diferentes organizaciones”, concluyó.

FONASA DEVOLVERÁ APORTES

(PRESIDENCIA)
A partir del 18 de setiembre, el Banco de Previsión Social (BPS) devolverá el excedente de los aportes realizados al Fondo Nacional de Salud (Fonasa) correspondientes a 2022. En los primeros días de setiembre, los usuarios podrán consultar en el sitio web del organismo si cuentan con saldo a favor. En diálogo con Comunicación Presidencial, su presidente, Alfredo Cabrera, informó que se devolverán unos 6.500 millones de pesos.
Unas 152.000 personas de todo el país recibirán la devolución. Se trata de aquellos trabajadores que durante 2022 percibieron un ingreso promedio superior a los 95.200 pesos nominales y aquellos jubilados o pensionistas que adquirieron, en promedio, ingresos mensuales superiores a 103.000 pesos nominales. Cabrera explicó que habrá dos mecanismos para cobrar. Por un lado, quienes poseen una cuenta bancaria recibirán el depósito directamente desde el lunes 18 de setiembre.

Por otra parte, se podrá cobrar de forma presencial, en los locales de Abitab, Redpagos, Anda o supermercados El Dorado. En este caso, se pagará entre el 18 y el 22 de setiembre, según el último dígito de la cédula de identidad, de acuerdo a un cronograma que estará disponible en el sitio web del organismo.

DENUNCIAN “EXTREMA VIOLENCIA” EN INAU

(SUBRAYADO)
La Institución Nacional Nacional de Derechos Humanos (Inddhh) fue recibida por la Comisión de Derechos Humanos, de Equidad y Género del Senado. En la reunión se denunciaron situaciones irregulares en el centro Tribal de INAU.

La senadora del Frente Amplio, Silvia Nane, se refirió a episodios de violencia dentro del centro Tribal y dijo que INAU será convocado urgente a la comisión. “Hay situaciones gravísimas que han sido detectadas en las visitas del Mecanismo Nacional de Prevención realizadas en marzo, junio y agosto, donde en todas se insta a INAU a tomar medidas urgentes para poder garantizar la protección de niños, adolescentes y también de los funcionarios. Hay situaciones de extrema violencia física, psicológica, medicación mal administrada”, indicó Nane.
Otro de los puntos mencionados por la senadora es que los funcionarios se han dirigido a realizar una denuncia a una seccional y no han quedado supervisores en el lugar. → Leer más

General

“Uno de cada 500 uruguayos sufrió la dictadura de alguna forma”

A 50 años del Golpe de Estado, el historiador Carlos Demasi orientó un conversatorio en la sede de la Asociación de Bancarios Uruguay (AEBU), organizado por la Comisión de la Memoria y la Intersocial Paysandú, donde expuso aspectos relevantes de un proceso que tuvo la particularidad de “darse por etapas”, a diferencia de otros sucesos ocurridos en la época como el bombardeo al Palacio de la Moneda en Chile.

Demasi señala que el recuerdo del hecho histórico atraviesa a todas las generaciones, aún a quienes no fueron protagonistas directos. “Si bien es cierto que hay generaciones que no lo vivieron, tienen familiares que sí. Se calcula que uno de cada 500 uruguayos sufrió la dictadura de alguna forma. Ya sea por exilio, destitución, prisión breve o prolongada. Es decir, que es muy común que en las familias haya una referencia a esa situación”, señaló el historiador a EL TELEGRAFO.

Explicó que “por otro lado, hay una empatía muy interesante. A los jóvenes les interesa. En líneas generales cuando a un grupo de jóvenes se le plantea el tema de la dictadura y se los convoca, vienen muchísimos. Suelen hacer preguntas interesantes que no tienen que ver con lo que estamos acostumbrados a contestar”.

Recordó un planteo realizado en una de sus exposiciones cuando “alguien dijo que los jóvenes de entonces eran muy militantes. ¿Y qué quiere decir ser muy militante? Los veteranos sabemos de lo que se trata. Pero ¿qué significa ser muy militante? Porque al final los jóvenes estudian un poco, se divierten o bailan un poco. Es decir, tienen una capacidad de percibir esa distancia y ponerla en palabras”. → Leer más

Opinión

Hace 50 años, cuando caímos en dictadura

Mucha agua ha pasado bajo los puentes desde aquel ya lejano y aciago 27 de junio de 1973, cuando el entonces presidente constitucional Juan María Bordaberry dispuso la disolución de las cámaras legislativas, y una vez transcurrido el plazo legal para convocar a nuevas elecciones, pasó a ser dictador, con el apoyo de las fuerzas armadas y un grupo de civiles consustanciado con instalar en el Uruguay un régimen autoritario cívico- militar.
El ejemplo de un país con democracia sin aventuras mesiánicas en un subcontinente signado por dictaduras de uno u otro signo terminó aquel día, y la perla de la democracia pasó a ser, lamentablemente, parte del grupo de naciones latinoamericanos con los derechos humanos conculcados, y todo lo que conlleva en cuanto a la pérdida de libertades, la libre emisión del pensamiento y el libre juego de las instituciones.

En sí, y para atenernos a datos históricos que deberían ser incuestionables, el golpe de Estado del 27 de junio marcó el comienzo de la dictadura cívico-militar que se extendió desde ese año hasta 1985, cuando asumió como presidente de la República el Dr. Julio María Sanguinetti, luego de elecciones en noviembre de 1984 que tuvieron igualmente candidatos proscriptos, entre los cuales Wilson Ferreira Aldunate por el Partido Nacional, y el general Líber Seregni, por el Frente Amplio. Estas proscripciones fueron a su vez producto del Pacto del Club Naval, y en el que como en toda negociación, se dejaron prendas del apero por el camino, con los militares todavía detentando el poder y resistencias internas a entregarlo a los representantes de la ciudadanía a través de los respectivos partidos.

Y entre los cuestionamientos sobre la fecha del golpe de Estado, hay quienes aseguran con buen fundamento que el verdadero golpe de Estado tuvo lugar en realidad el 9 de febrero del mismo año, cuando los comandos de las fuerzas armadas intimaron a Bordaberry a que se sometiera a sus condiciones, y la convocatoria popular que formulara el mandatario a la población, solo contara con la participación de unos pocos cientos de personas frente a la Casa de Gobierno.

Cosa que no puede extrañar, teniendo en cuenta el escenario político del Uruguay de entonces, en un sistema electoral en el que no existía balotaje, y por lo tanto llegaba a la Presidencia de la República el partido más votado, sin necesidad del 50 por ciento más uno de los votos. En este caso, con margen mínimo sobre su adversario tradicional, en este caso el Partido Nacional, pero también con un candidato resistido dentro del su propio Partido Colorado.

Pero el 27 de junio es la fecha más conveniente para algunas partes que no salen bien parada si la historia se empezase a contar desde el principio. Es que en ese febrero los militares difundieron los comunicados 4 y 7, caracterizados por un pronunciamiento político ideológico con fuertes elementos “izquierdosos” de la revolución peruanista del general Juan Velasco Alvarado, lo que llevó a que fueron apoyados por la central CNT (hoy Pit-Cnt) y el Partido Comunista, entre otros actores políticos, con la expectativa de que un golpe de Estado en Uruguay podía resultar positivo, porque los militares hacían lugar a reivindicaciones de izquierda, y sería una dictadura “amiga” la que accediera al poder, y así acelerar el proceso revolucionario que pretendían en cuanto a recrear en Uruguay la revolución cubana.

Igualmente, más allá de los acontecimientos que se registraron en nuestro país en aquel entonces, es pertinente y más aún, necesario, traer a colación lo que ocurriera en el período previo a la dictadura que se entronizó “oficialmente” el 27 de junio de 1973, porque desde principios de la década de 1960, en plena democracia, con gobiernos constitucionales, comenzó el accionar armado de grupos terroristas, como es el caso del MLN – Tupamaros, que fueron protagonistas de asaltos en busca de armas, secuestraron personas, pusieron bombas, llevaron a cabo copamientos y atacaron objetivos estratégicos militares –con daños “colaterales” en civiles inocentes– además de gozar del apoyo confeso y/o implícito de dirigentes sindicales y grupos radicales de izquierda, porque la idea base era instaurar en Uruguay un régimen similar al que había impuesto Fidel Castro en Cuba, gran promotora de todas las “revoluciones” que se estaban dando simultáneamente en América Latina, con el sustento de la por entonces Unión Soviética.

A su vez la crisis económica agudizada por terminarse la bonanza de que había gozado Uruguay tras la Segunda Guerra Mundial, se hizo sentir sobre gran parte de la población, que perdió calidad de vida sin a la vez ensayarse respuestas a tono desde el sistema político, que priorizó soluciones parciales y fáciles de enganche electoral, sin encarar las reformas profundas y estructurales que necesitaba el país.
Ergo, hubo caldo de cultivo para que surgieran “salvadores” contra la insanía de la violencia terrorista, porque los grupos armados en realidad terminaron haciéndole el juego a los militares, en el intento de que en el cuanto peor mejor, ellos salieran en ancas de un levantamiento popular a su favor que solo pasaba por su febril imaginación.

Los tupamaros habían resultado derrotados en forma contundente en el enfrentamiento con los militares mucho antes de que se produjera el golpe de Estado, y sin embargo hay quienes todavía hoy, a más de medio siglo de esos hechos aciagos, siguen reivindicando que los tupamaros lucharon contra la dictadura. ¡Vaya paradoja!

Nefasto período de terrorismo de Estado y de “revolucionarios” extremistas de manual traído desde Cuba, en el que el pueblo uruguayo quedó presa de la tenaza ejercida por los extremismos intolerantes, porque en todo momento quedó en claro que no quería ni militares ni tupamaros, sino vivir en paz, en democracia, como lo demostró en el plebiscito del NO de noviembre de 1980, pese a la enorme propaganda oficial. Y a la incertidumbre sobre lo que podía venir después.

Sin dudas, este pronunciamiento inequívoco del pueblo, y la posterior ruptura de la “tablita” del dólar, que agravó la crisis económica, fue fundamental para que la dictadura perdiera el ya muy relativo apoyo popular que pudo haber tenido al principio, cuando llegaron como salvadores ante los desbordes sindicales y de los tupamaros.

No fue fácil esta salida, por cierto, –pese a que el tiempo hace perder perspectiva de la tensión en que se vivía en aquellos tiempos– como así tampoco la recomposición para que rigiera plenamente la democracia. Ha sido un largo proceso de reacomodo institucional y también de la repetición de relatos que nada tienen que ver con la realidad, a partir de grupos interesados en ganar protagonismo como “luchadores” contra la dictadura.
Pero lo fundamental, sin dudas, es que los uruguayos todos, de cada rincón del país, más allá de la situación en que cada uno se encuentre y lugar que ocupe, del protagonismo que le toque o quiera tener, asumamos que la democracia es un bien preciado que hay que cuidar a diario, que muchas veces, como tantas cosas, solo se valora en su real dimensión cuando se pierde.

Y que la diversidad de opiniones, la sana confrontación de ideas, los conflictos de intereses, las diferencias ideológicas, las propuestas, deben siempre procesarse en un marco de tolerancia, de respeto por todas las ideas, porque así evitaremos repetir errores que tanto dolor y sinsabores nos han causado en su momento y que se siguen arrastrando hasta nuestros días. Es decir, preservando y apostando siempre a la democracia como el instrumento –imperfecto sí, pero el mejor– para regir nuestras vidas. → Leer más

General

Desconocen origen de archivos de la dictadura publicados en archive.org

Desde mediados de abril, en el sitio web archive.org se han venido publicando una serie de documentos generados durante la última dictadura, bajo el rótulo “Archivos del Terror en Uruguay”, que incluye algunos materiales conocidos, como los que conforman el denominado archivo Berrutti, pero también algunos de cuya existencia no se tenía noción. En los últimos días el vínculo web a los archivos (https://archive.org/details/archivos-del-terror-de-uruguay?s=08) se ha viralizado en las redes sociales. Sin embargo, de acuerdo con lo publicado por El Observador, no se conoce quién está detrás de esta iniciativa, ni la forma en la que se accedió a esta documentación, que ya supera los 1.600 archivos publicados desde el 18 de abril.

Estos documentos han visto la luz casi en simultáneo a una respuesta desde el Ministerio de Defensa a un pedido de acceso a la información, en el que se indicaba que no se podían encontrar algunos documentos por los que se había consultado.

El espacio Internet Archive funciona como una biblioteca digital de acceso gratuito. Al ingresar a la página Archivos del Terror en Uruguay, se pueden visualizar las copias de los rollo de microfilms que contienen cientos de documentos. El enlace a la página se ha difundido de manera viral en las últimas horas y han sido numerosas las consultas que se han realizando a través del mecanismo de búsqueda de la página, además de que ha tenido una importante difusión a través de las redes sociales.

Quien publicó la documentación, en la descripción del material indicó que se trata de “una parte de los Archivos del Terror de Uruguay que se divulgan en el marco de los 50 años del golpe de estado de 1973”. Agrega que los archivos “fueron elaborados por las fuerzas policiales y militares a partir de la década de 1960 e incluyen el período de la dictadura cívico militar (1973-1985)”, aunque agrega que “El espionaje continuó luego de recuperada la democracia, contando con la complicidad política de los gobiernos, al menos hasta el año 2004”. También indica que estos archivos “contienen la información que los servicios represivos decidieron elaborar y preservar, mientras que muchos otros documentos han desaparecido o aún no han sido encontrados”.

BERRUTI

El Archivo Berrutti está compuesto de unos 1.500 rollos de microfilms, con unas mil páginas cada uno en promedio, las que contienen documentos militares generados entre 1968 y 2004, y que fueron producidos por el Servicio de Información de Defensa (SID), la actual Dirección Nacional de Inteligencia del Estado, publicó La Diaria. La información allí contenida refiere a “personas detenidas, reportes de allanamientos, de escuchas telefónicas, comunicados oficiales, expedientes administrativos, expedientes y fichas de personas”, entre otros. → Leer más

Nacionales

Fiscales del Mercosur acordaron analizar la responsabilidad de empresas en crímenes de lesa humanidad en la dictadura

(Búsqueda)
Las fiscalías de países del Mercosur se propusieron investigar la responsabilidad de empresas privadas en crímenes de lesa humanidad ocurridos durante los procesos dictatoriales de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. La iniciativa es parte del programa conjunto de los ministerios públicos para el período 2023-2024 y se dio el puntapié inicial el 20 de octubre en Montevideo, en una reunión que encabezó el fiscal de Corte uruguayo, Juan Gómez.

Una subcomisión de las fiscalías que trabaja temas de lesa humanidad, que está en la órbita de la Comisión de Derechos Humanos del Mercosur, trabajará sobre “el eje de responsabilidad empresarial”.

En el acta del encuentro se establece que independientemente de las investigaciones que lleve adelante cada fiscalía, se realizará un informe que detalle “si han existido comisiones por la verdad, procesos o investigaciones de esclarecimiento de la verdad” así como procesos de reparación de hechos en los que “se hayan abordado casos de responsabilidad empresarial en contexto de crímenes internacionales, y el estado alcanzado” de esos procesos. Junto a Gómez estuvieron dos uruguayos: Gabriela Aguirre, directora del Departamento de Cooperación Internacional de la Fiscalía General de la Nación, y Ricardo Lackner, fiscal letrado de la Fiscalía Penal de Montevideo de Delitos Económicos y Complejos de segundo turno. Desde los otros países llegaron Eduardo Casal, procurador general de la Nación de Argentina; Pétalia Timo Rodrigues, asesora jefa de Relaciones Internacionales de la Defensoría Pública de la Unión de Brasil; y Sandra Quiñónez, fiscal general del Estado de Paraguay.

Esta no será la primera vez que una fiscalía del Mercosur investigue el rol de las empresas. En 2015 el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Argentina presentó una investigación sobre la implicación de empresas nacionales y multinacionales en delitos de lesa humanidad ocurridos durante la dictadura de ese país, y se enfoca particularmente en la represión a trabajadores. En esa investigación se concluyó que hay evidencia sobre la participación del Ejército en ciertas compañías y sobre la información que entregaron las empresas sobre sus trabajadores, además de ceder el uso de terrenos donde terminó habiendo luego centros clandestinos de detención.

CERTIFICARON A 500 JÓVENES DE YO ESTUDIO Y TRABAJO

(PRESIDENCIA)
Jóvenes integrantes del programa Yo Estudio y Trabajo, del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop), fueron reconocidos por contar con habilidades blandas como herramienta clave para su inserción en el mercado laboral del siglo XXI. El director nacional de Empleo, Daniel Pérez, explicó que la certificación avala el logro de competencias en orientación a objetivos, trabajo en equipo y adaptación al cambio.

Este jueves 17 en el Auditorio Nelly Goitiño, Uruguay Certifica entregó comprobantes a 500 jóvenes usuarios del programa Yo Estudio y Trabajo.

En la oportunidad, el director nacional de Trabajo, Daniel Pérez, señaló la importancia de que los jóvenes adquieran competencias transversales que los habiliten a participar en el mercado laboral del siglo XXI.

Asimismo, indicó que Uruguay Certifica es la comisión interinstitucional que desarrolla la política pública de certificación y evaluación de competencias para que los trabajadores puedan recibir un reconocimiento a partir de sus trayectorias. El ámbito está integrado por el Inefop, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), las cámaras empresariales, la Dgetp-UTU y el Pit Cnt.

En representación del Ministerio de Educación y Cultura, Guillermo Dutra, en tanto, explicó que las habilidades blandas que promueve el Inefop están relacionadas con la cultura del trabajo que permite que los empleados convivan con la inteligencia artificial y acepten los cambios. Agregó que, en esta oportunidad, se formó a los participantes en tres habilidades: trabajo en equipo, comunicación y adaptación al cambio. En este sentido, indicó que la citada entidad promueve diez habilidades que se imparten desde el programa Templar, que se realiza a través de la plataforma virtual.

GRUPO DE AMISTAD URUGUAY-ARABIA SAUDITA

(PARLAMENTO)
Ayer en la tarde, en la Antesala de la Cámara de Representantes se firmó el acta de constitución del Grupo de Amistad Interparlamentario Uruguay – Arabia Saudita.

En la mesa de apertura participaron los Legisladores Amín Niffouri y Nancy Núñez, junto al Embajador del Reino de Arabia Saudita, Eyad Hakeem. En la reunión se dialogó acerca de las buenas relaciones entre ambas naciones.

En el encuentro participaron los Legisladores Juan Sartori, Álvaro Perrone, Diego Reyes, Carlos Varela Nestier, Luis Gallo, y Juan Martín Rodríguez. Se hicieron presentes los Embajadores: por Egipto Consejera Jailan Abdelaziz; por Palestina Nadya Rasheed; por el Líbano Alí Al-Ghazzawi; por Qatar el Encargado de Negocios a.i. Taled Al-Menakhas; por la Embajada de Arabia, los diplomáticos Hussam Alsacabi, Ayman Alsugair, y Zaid Alfarraj así como personal de la Embajada en Uruguay, Emad Galed, Pedro Chirif y Stephanie Amigoni, y el Secretario de la Cámara de Representantes Fernando Ripoll. → Leer más

Nacionales

Lacalle Pou anunció aprobación de proyecto Neptuno y dijo que sigue pensando en Venezuela como en “una dictadura”

(La Diaria-EFE)
Este martes, el presidente, Luis Lacalle Pou, anunció la concreción del proyecto Arazatí, conocido como Neptuno, en una conferencia de prensa en la que participaron el ministro de Ambiente, Adrián Peña, el presidente de OSE, Raúl Montero, y la vicepresidente del ente público, Susana Montaner. Según dijo el presidente de la República, la obra representa la mayor inversión en materia de agua potable y saneamiento de los últimos 150 años.
“Después de una larga peripecia, que termina hoy una etapa importante en el directorio de OSE, se ha aprobado el proyecto Arazatí”, expresó Lacalle Pou. Señaló que la inversión va a superar los 200 millones de dólares y que va a llegar casi a 500 millones de dólares en la etapa del saneamiento. Será “una inversión que hace a la seguridad de poder tener agua potable sin perjuicio de sequía, de fallas técnicas”, con el agregado de “la posibilidad de tener saneamiento en una gran cantidad de pueblos de nuestro país, que va a alcanzar seguramente el número de 60”.

Peña detalló que prontamente se abrirá un llamado a licitación para la potabilización y el bombeo desde Arazatí hacia Montevideo. Respecto a la financiación, señaló que en el modelo de negocio se plantea que el privado sea “quien diseña, financia, construye y mantiene la infraestructura que queda al servicio de OSE”, y que “hasta tanto no esté construida la infraestructura y al servicio de la empresa pública nacional, para que ella se encargue de la potabilización, el Estado no pagará nada, es decir, la gente no pagará nada”.
Además, el ministro de Ambiente destacó que se trata de una “iniciativa privada”, que implica una “ventaja para el grupo promotor pero que irá a competencia pública, por tanto, el número final surgirá de esa competencia pública y la posterior adjudicación”.
Consultado sobre la crítica de la Federación de Funcionarios de OSE (Ffose) por la falta de participación en la elaboración del proyecto, Lacalle Pou dijo que “el sindicato es un actor social, pero no es un actor de gobierno”.

“Con mucho respeto, da lo mismo lo que opina el sindicato en este caso, que lo que puede opinar otro grupo de gente, porque no están encargados y en ningún lugar dice que hay un cogobierno con los sindicatos”, dijo en esa línea.
Respecto al reclamo de Ffose por la pérdida de 900 puesto de trabajos en los últimos años, Lacalle Pou fue advertido por el presidente de OSE que la obra implicará la contratación de 200 personas por año.
Por otro lado, en la inauguración de la cosecha de trigo de Soriano se refirió al nombramiento de un embajador para Venezuela: “Nosotros lo único que hicimos fue nombrar un embajador. Tenemos en Cuba, tenemos en otros países, el agregado militar nunca dejó de estar, teníamos una persona encargada de la Embajada que hacía las veces del cargo de embajador”, explicó.
Lacalle Pou remarcó así que “no cambió nada” en su consideración que el gobierno de Nicolás Maduro “es una dictadura”.
Preguntado sobre el motivo de la decisión de nominar a Eber da Rosa, político de su partido, como nuevo embajador en Venezuela, el presidente alegó que era algo previsto que “se demoró” porque tiene un servicio exterior “que va girando”.
Sin embargo, el mandatario expresó que no habrá un acercamiento bilateral con Venezuela, aunque planteó como una posible excepción un vínculo comercial. “Si no cambia Maduro yo no voy a cambiar de opinión. Lo que tiene que haber en Venezuela es democracia. (Acercamiento) comercial sí puede haber, si no nos dejan clavados como nos dejaron en el gobierno anterior”, aseveró.

HOMICIDIOS AUMENTARON 17,2%

(EL PAÍS)
La cúpula del Ministerio del Interior, con Luis Alberto Heber a la cabeza, presentó este martes las cifras de denuncias de delitos correspondientes al tercer trimestre del año, en las que se destaca el aumento de los homicidios.
De acuerdo con los datos del Ministerio, los homicidios aumentaron un 17,2% en comparación con el mismo tramo del año pasado. Entre julio, agosto y setiembre hubo 95 homicidios, mientras que en esos meses de 2021 fueron 81.

El Ministerio asegura que la suba está vinculada a gente que se encuentra relacionada al delito, ya que el 75% de los homicidios fueron perpetrados por personas que poseían antecedentes penales o habían sido indagados previamente por la Policía. La cartera señaló que si bien el número de muertes “es alto”, tres cuartas partes de estas no están vinculadas al narcotráfico. Durante el último trimestre, 54 de estos homicidios fueron en Montevideo, 16 en Canelones, y 25 en el resto del país. Algunos departamentos no registraron ningún caso, estos fueron Artigas, Florida, Río Negro, y Treinta y Tres. El Ministerio prepara la colocación de 2.000 nuevas cámaras de vigilancia en los lugares más afectados por este tipo de delito en Montevideo, las zonas III y IV.
En el primer semestre de 2022, hubo 188 casos. El aumento fue de un 39,2% respecto al mismo período del año anterior, donde se registraron 135. Heber admitió que la situación “les preocupa mucho”, ya que se trata de homicidios “muy violentos”.

APROBARON COMISIÓN INVESTIGADORA CONTRA CHARLES CARRERA

(MONTEVIDEO PORTAL)
Este martes, la Cámara de Senadores aprobó la comisión investigadora contra Charles Carrera por presuntas irregularidades acontecidas cuando el legislador frenteamplista era director general de la Secretaría del Ministerio del Interior. La iniciativa no contó con los votos del Frente Amplio (FA).
La comisión, de la que el FA decidió no participar, fue aprobada con 17 votos en 30 y estará integrada por cuatro miembros: Graciela Bianchi y Amin Niffouri por el Partido Nacional, Pablo Lanz por el Partido Colorado y Guillermo Domenech por Cabildo Abierto.

Días atrás, el senador nacionalista Jorge Gandini presentó la denuncia ante la vicepresidenta Beatriz Argimón para iniciar una comisión preinvestigadora, y acusó a Carrera de haber cometido “delitos de fraude, abuso de funciones, revelación de secretos y encubrimiento”.
En noviembre de 2012, Víctor Hernández, vecino de la comisaría de La Paloma, resultó herido de bala presuntamente por un arma disparada en una fiesta de cumpleaños del exsubcomisario de esa localidad.
Hernández, de profesión albañil, quedó paralítico debido a la lesión. Nunca se pudo probar que la bala que lo hirió efectivamente provino de la comisaría. → Leer más

Nacionales

Gobierno analiza cambio legal por libre acceso a archivos de la dictadura luego de críticas de organismos internacionales

(El Observador-La Diaria)
El ministro de Defensa, Javier García, conversó este miércoles con el presidente Lacalle Pou sobre la posibilidad de hacer un cambio legal para que el gobierno pueda publicar a través de la web todos los archivos militares de la dictadura que están en poder del Estado, a los que ahora solo se accede parcialmente mediante pedidos de acceso a información.
“Hay archivos que hasta el día de hoy, salvo pocas personas, nadie ha tenido conocimiento”, señaló, y ejemplificó el caso de los denominados Archivos Berruti, que hoy están en el Archivo General de la Nación, dependiente del Ministerio de Educación y Cultura. La ley a la que aludió García es la 18.435, que creó el Archivo Nacional de la Memoria. “La pregunta que yo hago es: ¿no será mejor cambiar la ley? ¿No será mejor la transparencia? Que no esté reservado a profesionales”, señaló García ante la prensa este miércoles.
Según explicó el ministro, la idea es que la ciudadanía tenga acceso libre y gratuito al material, que lo encuentre sin ningún trámite previo, y sin ediciones. Se trata de otorgar “transparencia” y “publicidad” sobre los temas de Estado, añadió el ministro. El anuncio se da horas después de que la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo compartiera una “evaluación independiente” que reclamó “mayor colaboración del Estado uruguayo en la búsqueda de detenidos desaparecidos” y señaló que Uruguay “carece de una política de Estado” en esa materia.
García criticó el informe, al que calificó de “insólito” y “carente de objetividad”. “Es un consultor extranjero que se contrató. Realmente me sorprendió porque lo vi muy carente de objetividad. Y me parece insólito que no se tenga en cuenta todo lo hecho, sobre todo en este gobierno. Ha sido el gobierno que más ha respondido, objetivamente, pedidos de acceso, tribunales de honor. No hay otro gobierno que en tan poco tiempo haya brindado tanta información y que haya tenido tanta transparencia en materia de archivos militares”, sostuvo el ministro.
Entre el 7 y el 14 de julio, el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias realizó en Uruguay una visita oficial como parte del mandato que tiene el grupo de obtener información sobre desapariciones forzadas en el país y monitorear el cumplimiento por parte del Estado no sólo en la búsqueda de personas desaparecidas en la actualidad, sino en lo referido a garantizar el derecho a verdad, justicia, reparación y memoria respecto del período de actuación ilegítima del Estado y la dictadura cívico-militar (1968-1985).
El documento elaborado por el Grupo de Trabajo destaca que, “tras la recuperación del sistema democrático en 1985, Uruguay logró avanzar significativamente en la protección de los derechos humanos, habiendo ratificado, al día de hoy, todos y cada uno de los instrumentos internacionales de derechos humanos de Naciones Unidas”. Al mismo tiempo, reconoce “los avances logrados en materia de justicia y lucha contra la impunidad por los crímenes cometidos durante el período de actuación ilegítima del Estado y dictadura”.
“El Grupo de Trabajo expresa su profunda admiración por la lucha incansable de las familias de personas desaparecidas y su solidaridad con ellas. Su constante sufrimiento es la prueba palpable de que la desaparición forzada es un delito permanente y una continua violación de los derechos humanos hasta que la suerte y el paradero de la víctima se hayan esclarecido”, añade el texto, antes de pasar a señalar algunas preocupaciones referidas a que los logros se deben a la sociedad civil organizada, ya que no ha existido “una actitud proactiva por parte de las autoridades”.
Más adelante, expresa “preocupación por la información recibida acerca de los reiterados episodios tendientes al desprestigio y el cuestionamiento público de sus integrantes y de la propia institución”, en referencia a los ataques que han recibido integrantes del consejo directivo de la Inddhh, en especial aquellos abocados a la búsqueda de detenidos desaparecidos, por parte de “exponentes políticos” de la coalición de gobierno.

ARGIMÓN ANALIZA PEDIR INFORMACIÓN SOBRE PATRIMONIO

(MONTEVIDEO PORTAL)
La vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, analiza pedir información acerca de por qué algunos legisladores no presentaron la declaración patrimonial de sus cónyuges o concubinos. La presidenta del Senado dijo que en los próximos días tomará la determinación por sí o por no. La razón principal es tratar de conocer los motivos, si es que los hay, de por qué algunas declaraciones juradas carecen de esa información.
Argimón fue cauta al decir que primero evaluará la situación para luego saber precisamente qué preguntar. Esto se da en el marco de la polémica generada por el caso de Juan Sartori, quien se negó a detallar los bienes de su esposa y presentó dos recursos de inconstitucionalidad contra la Ley Cristal.
Desde la Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep) explicaron que hasta ahora no han detectado ningún tipo de irregularidad en las declaraciones juradas que se han presentado, salvo en el caso de Sartori. Hasta ahora, 15 legisladores han hecho público el documento, y desde la Jutep esperan que en los próximos días el resto lo haga.

DEROGACIÓN DE LEY DE MEDIOS SIN VOTOS NECESARIOS

(CANAL 5)
La Cámara de Diputados votó la derogación completa de la ley de medios, sin alcanzarse la mayoría necesaria. Fue votada por 31 de 96 legisladores presentes, solo con el apoyo del Partido Nacional y Partido Independiente. La votación fue dentro del “inciso” Ministerio de Industria, Energía y Minería, en el proyecto de rendición de cuentas que está a consideración del Parlamento.
Por otra parte, los legisladores de la coalición gobernante aprobaron modificar el artículo 56 de la ley de medios, lo que permite a los cableoperadores comercializar servicio de datos de Internet. El Frente Amplio considera que se viola un principio de igualdad ante la ley y por eso no dio su apoyo legislativo. → Leer más

Culturales

Delia, película uruguaya con una mirada diferente sobre la dictadura

Delia, una película uruguaya que explora la vida de una familia durante los años oscuros, con el padre encarcelado y la madre como único sostén de los hijos; con la madre expresándose a través de la poesía, poemas que permanecieron inéditos hasta ahora, se estrenará el sábado 18 de junio venidero, en el auditorio Miguel Ángel Pías, a las 20.

Ganadora del Biznaga de Plata a Mejor Dirección en el Festival de Málaga 2022; Mención Especial del Jurado en el Festival de Málaga 2022; Mención Especial del Jurado Festival de Cinemateca 2022; Voto del Público Festival de Cinemateca 2022; y Mejor Largometraje Detour 2021, se acaba de estrenar comercialmente en Montevideo y en pocos días lo hará en Paysandú.


→ Leer más

Nacionales

Pueden verse los archivos de la dictadura tras su hallazgo en el Grupo de Artillería 5

(El País)
El Ministerio de Defensa Nacional (MDN) hizo públicos este martes los documentos hallados en el Grupo de Artillería 5 de Montevideo, una unidad que funcionó como centro de detención y tortura de presos políticos entre 1972 y 1974.

Entre los archivos de actividades de inteligencia y operativos militares en dictadura, se encuentran librillos del Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros (MLN – T). Que pueden verse en Scribd.

También se publicaron “partes especiales de información” de los años 1972 a 1977.

Entre los textos, que indican varios nombres y documentos de identidad, se maneja información de la actividad de Wilson Ferreira Aldunate en su exilio y también la disposición de su detención y procesamiento.

Además, en un “parte especial de información” de 1977, se adjunta una “presunta” carta de Ferreira Aldunate. Carlos Julio Pereyra, compañero de todas las horas del líder blanco, recopiló en un libro (“Wilson : las cartas del exilio”), las misivas de Ferreira Aldunate. Una de las cartas que contiene dicho libro es del mismo día y fecha que la que contienen estos archivos militares. Se trata de una carta del 20 de octubre de 1977, donde destaca: “¿A dónde irá a parar nuestro pequeño y frágil país, si la opción frente a la dictadura, no es democrática y tradicional?”.

Otro de los archivos, de 277 páginas, recopila los “recibos de entrega de efectos a los detenidos”. Además, se halló partes de periódicos de 1973. El archivo también contiene informes de división interior de abril de 1986 y también se puede leer en → Leer más

Nacionales

A 40 años del principio del fin de la dictadura con el triunfo del “No” en el plebiscito por la reforma constitucional

(La red 21- El Observador)
El 30 de noviembre de 1980, en plena dictadura militar, el gobierno de facto realizó un plebiscito para reformar la Constitución de la República, que tenía como finalidad perpetuarse en el poder.
Entre otros aspectos, el proyecto de reforma plateaba crear un “Tribunal de Control Político”, nombrado por militares, que podría destituir al presidente de la República, a los ministros, legisladores, jueces, miembros de la Corte Electoral, intendentes, integrantes de las juntas departamentales y autoridades internas de los partidos políticos.
Dos papeletas se pusieron a consideración de la ciudadanía. La papeleta celeste a favor del “Sí” a la reforma constitucional impulsada por el gobierno dictatorial, y la hoja amarilla por el “No”.
A pesar de que la propaganda oficial dominaba los medios de comunicación, de todos modos la población y los sectores opositores al régimen recurrieron a las más diversas e imaginativas herramientas para difundir sus mensajes en contra de la reforma.
Si bien fue un momento en que las libertades se encontraban conculcadas, la oposición recurrió a métodos como volantes, pegatinas e, incluso, a los grupos de debate en algunas parroquias católicas.
Algunos medios de comunicación como CX 30 La Radio y las intervenciones de José Germán Araújo, el Semanario Opinar, la revista La Plaza, diario EL TELÉGRAFO o El Día manifestaron su oposición a la reforma que impulsaba la dictadura.
De todos los eventos que tuvieron lugar en la campaña del plebiscito ninguno es tan recordado como el debate televisivo del 14 de noviembre entre el colorado Enrique Tarigo y el blanco Eduardo Pons Etcheverry –por el “No”– contra el coronel Néstor Bolentini y el abogado Enrique Viana Reyes –por el “Sí”–.
Tarigo y Pons Etcheverry fueron los encargados de soltarle a los rostros de dos figuras del gobierno dictatorial frases que estuvieron atragantadas por años.
La estrategia cerró por todos lados. Mientras que Pons Etcheverry –un herrerista anticomunista insospechable del más mínimo guiño a la izquierda– probablemente captó algunos de los votos más conservadores, Tarigo se dedicó a desarticular jurídicamente el texto presentado por la dictadura.
Finalmente, el domingo 30 de noviembre de 1980 la ciudadanía se pronunció en forma categórica contra la propuesta de reforma de la Carta Magna con el 57,2% de los votos válidos, contra el 42,8% por el “Sí”.
El senador del Frente Amplio Juan Carlos Mahía recordó que el plebiscito del ‘80 se vivió en una sociedad “con mucho miedo, y también escepticismo en sus vínculos más cercanos por lo qué podría ocurrir, ya que había muchas dudas en cuanto a que se respetara efectivamente un pronunciamiento por el “No” del pueblo uruguayo.
Para el senador del Partido Nacional, Jorge Gandini, los meses previos al 30 de noviembre de 1980 significaron su llegada a la militancia política. “Yo venía de la militancia social y mi involucramiento fue a la militancia clandestina desde donde realizábamos pequeñas cosas, pero muy arriesgadas, como por ejemplo: pegar adhesivos del tamaño de un boleto de ómnibus con las inscripciones: ‘Por la libertad, vote No’, o ‘Contra el autoritarismo, vote No’”.
En el año 1980, el actual diputado del Partido Colorado Ope Pasquet formó parte de una generación de jóvenes que se iniciaba a la vida política como opositores a la dictadura cívico-militar, junto a la figura de Enrique Tarigo y así tuvieron su bautismo de fuego.
El legislador colorado recordó que el plebiscito del ’80 fue una reafirmación de la excepcional fibra democrática del pueblo uruguayo.

OTRA VEZ 208 CASOS Y UN FALLECIMIENTO

(SINAE)
“Ayer se llevaron a cabo 5.867 análisis y se detectaron 208 nuevos casos de COVID-19, misma cifra que el sábado, cuando se registró un récord.
También se registró un nuevo fallecimiento. Se trata de un paciente de 66 años de Canelones. Hasta el momento son 76 las defunciones por COVID-19 en Uruguay.
De los 208 casos nuevos, 140 son de Montevideo, 29 de Canelones, 7 de Rocha, 6 de Cerro Largo, 6 de Rivera, 5 de Soriano, 4 de Colonia, 4 de Maldonado, 2 de Artigas, 2 de Tacuarembó, 1 de Durazno, 1 de Florida y 1 de San José.
En cuanto al trazo epidemiológico, a los focos ya informados se suman varios brotes nuevos, todos ellos en el departamento de Montevideo.
Actualmente hay 1.373 casos activos, es decir personas que están cursando la enfermedad, 16 de ellas se encuentra en cuidados intensivos y 1 en cuidados intermedios.
Los departamentos con casos activos son 16: Artigas, Canelones, Cerro Largo, Colonia, Durazno, Florida, Lavalleja, Maldonado, Montevideo, Paysandú, Río Negro, Rivera, Rocha, San José, Soriano y Tacuarembó.

PROYECTO DE LEY PARA PERSONAS DESAPARECIDAS

(RADIO URUGUAY)
La diputada colorada Nibia Reich propone incluir en las cajas de tetrabrik las fotos de las personas desaparecidas que figuran hoy en la página del Ministerio del Interior de Uruguay.
El objetivo es visibilizar los rostros ante el eventual encuentro con alguno de ellos y facilitar a las familias la difusión de las personas cuyo paradero se desconoce.
La diputada presentó un proyecto de ley que está a estudio de la comisión de seguridad y convivencia en el Parlamento, que fue bien recibido por los legisladores.
Nibia Reisch dijo que su proyecto se inspiró en una madre que busca a su hijo y que su iniciativa es perfectible y que lo que en un principio se propuso para difundir en envases descartables se puede sumar a páginas web, redes sociales y hasta por el canal del Estado.

  → Leer más

General

Muestra y talleres de hijos de presos políticos y exiliados durante la dictadura

Los hijos de los presos políticos y exiliados durante la dictadura cívico militar -entre 1973 y 1985- integrados al colectivo “Memoria y libertad” comenzaron en Paysandú con una serie de actividades para recordar “en primera persona” lo que fue para esos niños y adolescentes vivir durante ese período, en el marco de una actividad declarada de interés departamental por la Junta Departamental. En ese marco fue que se inauguró ayer, con la presencia del intendente Mario Díaz, una exposición en Casa de la Cultura. “Somos un colectivo que nuclea a quienes fuimos niños y adolescentes víctimas del terrorismo de Estado, y estamos en Montevideo y en varios puntos del Interior, entre ellos Paysandú, Mercedes y Maldonado”, explicó a EL TELEGRAFO Victoria Sequeira. Dijo que “en Paysandú las integrantes del colectivo son unas 20 personas, y en Montevideo somos unas 60”.
En Paysandú “estamos armando una muestra que llamamos ‘esta es mi historia, ¿cuál es la tuya?’ que se compone de muchas artesanías, como juguetes (camiones y barcos hermosos) y objetos como cartas, fotos, ropas, un jueguito de té hecho en hueso, cosas que nos hacían nuestros padres y madres presos y en el exilio. Es una exposición de esos objetos, que tienen un montón de historia para nosotros, también hay una muestra fotográfica de otra compañera del colectivo, Manuela Quiroga. Y también venimos con la muestra ‘Imágenes del silencio’, organizada por el Observatorio Luz Ibarburu, que es la campaña que hicieron con personalidades uruguayas abrazando las fotos de los 196 desaparecidos”.
Gonzalez aclaró que “nosotros separamos la política partidaria de los derechos humanos. En nuestro colectivo hay gente de familias batllistas, blancas y frenteamplistas, porque el terrorismo de Estado nos atacó a todos como sociedad y nos discriminó”
(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

Nacionales

Canciller Bustillo afirmó que Venezuela “es una dictadura” y que mantendrá “la rica tradición” en materia exterior del país

(EFE)
El flamante canciller Francisco Bustillo afirmó que Venezuela “es una dictadura”, durante la presentación de las líneas que seguirá su próxima gestión.
“Conforme al derecho internacional público, las normas democráticas, mi propia convicción, la del presidente de la República, la del Gobierno todo, y no tengo dudas que la de cualquier habitante nacido en la tierra de Artigas: con libertad no ofendo ni temo. Venezuela es una dictadura”, enfatizó.
Sin embargo, dijo que Uruguay “no tiene vocación de gendarme internacional”, por lo tanto no le corresponde señalar ni perseguir dictaduras.
Asimismo, sostuvo que nuestro país permanecerá en los grupos que buscan una solución pacífica del conflicto venezolano aunque no promoverá más diálogo por “la falta de voluntad de una de las partes”; en referencia al gobierno de Nicolás Maduro.
“Cuando veamos realmente que exista voluntad de diálogo, Uruguay va a ser nuevamente uno de los actores principalísimos para encontrar soluciones”, apuntó.
Consultado sobre Bolivia, el canciller dijo que está en un proceso electoral “en aras de recuperar la democracia en todo su esplendor”, aunque acotó que Uruguay no persigue Gobiernos ni apunta con el dedo.
Durante la presentación oficial en la sede de Cancillería, a la que asistieron varios miembros del gabinete como también el expresidente Mujica, Bustillo dijo que buscará mantener “la rica tradición” en materia exterior que le ha permitido al país ser distinguido, y ello se conseguirá si se toma a los asuntos exteriores como política de Estado que incluya al oficialismo con la oposición.
“El país se enfrenta a importantes desafíos, varios que se centran en dar certeras respuestas a esta gran crisis económica de dimensiones planetarias, encontrar las alianzas y dinamizar nuestra política exterior promoviendo acuerdos comerciales”, subrayó, y añadió que el objetivo se alcanzará sin posturas ideológicas.
Respecto al Mercosur, consideró que Uruguay tiene una vocación “de regionalismo abierto” en el que intentará seducir a los miembros del bloque para convencerlos de las virtudes que esto tiene.
Además, enfatizó que confía en poder firmar el acuerdo entre Unión Europea y Mercosur durante estos seis meses de presidencia pro tempore del bloque regional.

INAUGURAN EN SALTO SEDE Y CENTRODE PREMATUROS

(ASSE)
El presidente de ASSE, Leonardo Cipriani, inauguró en Salto, junto a autoridades del directorio, la sede regional y un centro de prematuros para la atención en todo el litoral norte del país.
“’Es un ejemplo de eficiencia y eficacia: en un mes y medio se realizó. Así trabaja ahora ASSE”’, dijo su presidente, destacando la rapidez en la puesta en funcionamiento del CTI en Treinta y Tres (en un mes), y anunciando que las próximas obras serán por convenio con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, “’lo que permitirá un ahorro del 50% respecto a lo que gastaba antes la Administración de Servicios de Salud del Estado”, detalló.
“ASSE tiene que cumplir con las metas asistenciales de buen embarazo y buen control de la niñez”’, indicó Cipriani, al tiempo que ratificó que “’no hay medicina para pobres y medicina para ricos”, sino “’un Estado obligado a trabajar en dar educación y salud”’. La próxima obra en el departamento a encarar es la recuperación del Hospital de Salto, uno de los más grandes del país.
La directora regional de ASSE, Yvonne Bruno destacó la puesta en marcha del centro regional para prematuros, con un equipo multidisciplinario de pediatras, neonatólogos, psiquiatras y sicólogos infantiles y psicomotricistas. Bruno agradeció los múltiples apoyos recibidos, como las donaciones de la CTM de Salto Grande, el futbolista Edinson Cavani y aportes privados.
En tanto el representante de Salto Grande, Carlos Albisu, indicó que la empresa binacional desde hace tiempo trabaja con la salud, para complementar con infraestructura el desarrollo regional y, en especial, para atender a la niñez.
Asimismo Cipriani informó que ASSE realizaba desde ayer hisopados en la frontera seca a todas las personas que ingresan al país, de acuerdo con la nueva normativa sobre el control de acceso al territorio nacional.
Consultado sobre la situación de COVID-19 aseguró que, salvo en dos casos, se han seguido las líneas epidemiológicas de los brotes, por lo que se está en control de la circulación del virus, pero “la batalla no terminó y no hay que descuidarse”.

CONTROLARÁN FIESTAS CLANDESTINAS

(SUBRAYADO)
El ministro del Interior, Jorge Larrañaga, se reunió con el presidente de la República Luis Lacalle Pou ya que preocupa a las autoridades la cantidad de fiestas clandestinas que se realizaron el pasado fin de semana, sin respetar las medidas sanitarias impuestas por el Ministerio de Salud Pública (MSP) para evitar la propagación del coronavirus.
“Hemos convenido controlar, fiscalizar y dar cuenta a las intendencias municipales y a las Fiscalías correspondientes a los efectos de las sanciones respectivas”, aseguró el ministro.
Larrañaga expresó que “no es posible que quien realice una fiesta o concurra a una, comprometa la situación sanitaria del país”.
El ministro dijo que las fiestas clandestinas se están organizando a través de grupos de WhatsApp, y sobre esto remarcó que el gobierno “no quiere este tipo de fiestas” que van en contra de la emergencia sanitaria declarada por el COVID-19. Asimismo, remarcó que no hay “un ánimo de persecución”, sino “un ánimo de controlar y ayudarnos”.
“Exhortamos a la población a que nos ayude, que tengamos una libertad responsable y que pongamos todo el esfuerzo para mantener los avances que hemos logrado” dijo el ministro, y agregó que desde la Policía se va a “controlar y evitar la realización de esas fiestas y fiscalizar las que se hagan”, concluyó.
Sobre el accionar de la Policía ante esta situación, Larrañaga explicó que los efectivos llegarán al lugar para hacer un relevamiento, tomarán los nombres de las personas que asistieron y expresarán que la fiesta no se puede realizar. “Luego van a instruir los pasos necesarios ante las autoridades departamentales y ante la Fiscalía correspondiente” aseguró. → Leer más