General

El “desfile” de Empanadas en Círculo para descubrir a “la reina” en el Espacio Tradición

Una fiesta de sabores espera a los miles de visitantes que transitarán esta semana por el Espacio Tradición, donde Empanadas en Círculo propone a los visitantes recorrer un “desfile” por una amplísima variedad de sabores, desde los clásicos a aquellos más innovadores, y así descubrir a “la reina”. Declarado de Interés Departamental, este proyecto está presente por tercer año consecutivo en la Semana de la Cerveza, en 12 estands donde los asistentes podrán saborear la empanada con su relleno preferido, que además se prepara en el momento. En una recorrida por “El mundo de las empanadas”, como reza el cartel de bienvenida, donde se invita a descubrir a “la reina”, hicimos un relevamiento donde encontramos, por valores de entre $60 y $100, empanadas de carne con pasas, con aceitunas, con panceta, carne entera cortada a cuchillo, carne picante, carne mixta; queso, cebolla y panceta; jamón y queso; espinaca y queso; queso y aceitunas, queso y choclos; caprese; kinoa con vegetales; ricota con nuez; humita; boniato y chocolate, manzana caramelizada y especias; bondiola braeseada, bondiola cortada a cuchillo con morrón, arándanos, cebolla, panceta y picante, bondiola y ciruela; de pollo en distintas preparaciones; carré a la cerveza; de chorizo; de carne de cerdo; de carne mixta, entre otros muchos, además de salsitas criollas. También se instaló en el lugar una cantina donde se ofrecen tragos, refrescos, licuados a $150, cervezas de entre $180 y $200, o daikiris por $280.
La impulsora de Empanadas en Círculo, Sandra “Kasandra” Lacuesta, comentó a EL TELEGRAFO que en esta edición, el público “va a tener un desfile de empanadas, porque estamos haciendo la promoción, en este caso el casting de empanadas, porque hay que buscar la reina” y es el público “el propio jurado”.
En la noche inaugural de la 58.ª Semana de la Cerveza, mientras en los distintos puestos se observaban filas de personas aguardando por ser atendidos, decenas presenciaban el espectáculo de música en vivo y otros disfrutaban en las mesas del entorno que ofrece el Espacio Tradición. “Se ve todo lleno, desde el primero al último puesto, la gente degustando, en este caso saboreando cosas ricas”, celebró Lacuesta. “Nosotros tenemos en Paysandú algo muy lindo, que todavía no nos hemos dado cuenta, la empanada, que es un platillo popular tan típico de nosotros, en cualquier momento del día, desde la mañana hasta la noche”, refirió, a la vez de manifestar su beneplácito por haber sido “reconocido el proyecto de Interés Departamental”.
“Invito a la gente a que venga a ser jurado de lo que es el desfile de Empanadas en Círculo, donde se van a encontrar con diferentes empanadas, cada una con distintos sabores y en este caso vestidas con una de las grandes marcas de harina de todo el Uruguay”, destacó.
Finalmente adelantó que “para los días 6, 7 y 8 de setiembre se viene el concurso de Empanadas en Círculo”. → Leer más

General

Arribó a Paysandú el barreminas “Temerario”

Se encuentra en Paysandú el buque barreminas “Temerario” de la Armada Nacional, cumpliendo tareas inherentes a funciones de control en el río Uruguay. El capitán de Puerto de Paysandú, Marcelo Tortorella, destacó a EL TELEGRAFO que el navío arribó a la terminal portuaria sanducera el viernes, para amarrar en el muelle de cabotaje sur, como base para la operativa en este sector. Señaló el jerarca que el barreminas se encuentra desplegando un operativo de control de fronteras en las proximidades de Paysandú. El ROU 31 “Temerario” de la Armada Nacional es un buque tipo barreminas que tiene 57 metros de eslora, 7,8 metros de manga, un calado de 2,38 metros y desplaza 500 toneladas, en tanto tiene una velocidad máxima de 18 nudos.

→ Leer más

General

Los si y los no para ingresar al predio y al anfiteatro

En las últimas horas el comité organziador dio a conocer los elementos que pueden ser ingresados tanto al predio como al anfiteatro.
Al predio se puede ingresar con mochila, pero no al anfiteatro. Hay un puesto guarda equipaje, donde se pueden dejar mochilas y otros objetos, pagando por el espacio.

Tanto al predio como al anfiteatro se puede ingresar con termo y mate, riñonera y bandera sin mástil de hasta 2 metros de largo.
Las restricciones son muchas más que los “permitidos”. No pueden ingresarse ni al predio ni al anfiteatro elementos punzo cortantes o armas de fuego, paraguas, pirotecnia, bebidas alcohólicas, comidas, conservadoras, envases de vidrio, aerosoles, linternas con punteros laser, mascotas, mástiles, drones o equipos de fotografía y video.

Causó sorpresa la autorización para ingresar con termo y mate al anfiteatro, lo que no es usual, considerando que en algún incidente puede ser mal utilizado, especialmente teniendo en cuenta que tiene agua caliente. Por el contrario, causó rechazo la prohibición de ingresar al anfiteatro con mochila, especialmente en familias con niños pequeños, según puede leerse en redes, atento a que deben llevar artículos para atender a sus hijos, incluyendo pañales.

Causa curiosidad, por lo menos, la prohibición de equipos de fotografía y video dentro del predio ferial, no ya solamente en el anfiteatro. Pocas personas utilizan ya –prácticamente queda reservado para profesionales– cámaras fotográficas o de video, dado el uso universal de celulares.
Estos no pueden prohibirse y de hecho tampoco puede impedirse que los asistentes al anfiteatro tomen fotos y graben videos libremente.

→ Leer más

General

Programa para hoy

9 – The Beatles en Conferencia. Librería Prisma de Lunares. 18 de Julio 876. (Hasta las 12).
9 – Paseos en lancha Heroica I. Bajada de embarcaciones. Balneario Municipal. Hasta las 15.00. Reservas: 091699940/098710776.
11 – Bus Turístico “Rincones”. Salida desde Avenida Salto y Setembrino Pereda. Acceso libre con aporte voluntario. Imaginateatro. Duración: 1 hora.
12- Llegada Vuelta Ciclista del Uruguay. Bulevar Artigas frente al Estadio 8 de Junio.
15 – Bus Turístico “Rincones”. Salida desde Avenida Salto y Setembrino Pereda. Acceso libre con aporte voluntario. Imaginateatro. Duración: 1 hora.
15.30 – The Beatles en Conferencia. Librería Prisma de Lunares. 18 de Julio 876. (Hasta 19.30).
16 – Apertura Predio Ferial. Acceso central: calle Éxodo. Acceso norte: calle Purificación. Entradas 100 pesos. Menores de 6 años gratis. Personas con discapacidad y un acompañante, gratis. Jubilados y pensionistas hasta 3 BPC, gratis.
17 – Bus Turístico “Rincones”. Salida desde Avenida Salto y Setembrino Pereda. Acceso libre con aporte voluntario. Imaginateatro. Duración: 1 hora.
17 – Inicio servicio Ida gratuito en ómnibus Copay desde sus principales líneas. Presentando entrada (Hasta las 22).
17.30 – Entretenimiento para toda la familia (hasta 19.30) Teatro de Verano.
19.30 – Seba y su Banda. Espacio Tradición.
20 – Emi Álvarez, Andrés Showman. Termas de Guaviyú.
20.15 – Fede Guichón. Espacio Tradición.
20.30 – Anfiteatro del Río Uruguay. Entradas $300 (Más $100 ingreso predio). Menores de 6 años gratis. Personas con discapacidad y un acompañante, gratis.
Wanco.
Nico Mattioli.
Las Voces de Oro y Platino.
21 – Musiqueros del Fogón. Espacio Tradición.
21.30 – Fotocopias en el acto. Patio de Comidas.
22.15 – Antropotango. Patio de Comidas.
23 – Gualicho. Patio de Comidas.
0.00 – Inicio servicio Regreso gratuito en ómnibus Copay desde el predio ferial. Presentando entrada. (Hasta las 2). → Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Cuidando nuestros pies: la prevención y el control son claves (2ª parte)

¿Cómo se evalúa una afección del pie?

El historial médico con dolor de pie se centra en identificar la ubicación del dolor y cualquier patrón de dolor que sugiera una afección específica.
¿El dolor es constante o intermitente? ¿Sordo, agudo, ardiente?
¿Hay síntomas asociados? ¿El dolor se irradia? ¿Es nocturno (dolor cuando el paciente no soporta peso) o el dolor se presenta solo cuando soporta peso? ¿Hubo algún cambio en el uso del calzado antes del dolor? ¿Hay diabetes, aumento significativo de peso durante el último año? ¿Hay algo que alivie el dolor? ¿Existen antecedentes familiares? Si hay un embarazo reciente: ¿Cuánto peso subió?

Examen

Inspección visual, palpación, marcha, movilidad articular, examen neurológico y vascular.

Estudios diagnósticos

*Radiografía: para fracturas, artrosis, juanetes y alineación ósea.
*Ecografía: lesiones de tendones o fascitis plantar.
*Resonancia magnética: para tejidos blandos, inflamaciones profundas.
*Análisis de la pisada para diseñar plantillas personalizadas.
*Paraclínica: en gota, artritis o infecciones.

Tratamiento

*Enfoque y manejo no quirúrgico conservador.
*Reposo y modificaciones de la actividad física.
*Antiinflamatorios, hielo local y analgésicos.
*Calzado adecuado y uso de plantillas ortopédicas.
*Fisioterapia con ejercicios específicos y ondas de choque.
*Infiltraciones con medicamentos en casos seleccionados.
*En casos más avanzados: cirugías correctivas para deformidades.
*Tratamiento específico según etiología: Alopurinol/colchicina en gota. Metotrexate/biológicos en artritis reumatoide o psoriásica. Control glucémico en pie diabético.

Cuidado de los pies en adultos mayores

1. Revisar los pies a diario, buscar heridas, ampollas, grietas o enrojecimientos. Prestar especial atención si hay diabetes o mala circulación.
2. Higiene e hidratación diaria con agua y jabón, secar bien, especialmente entre los dedos. Aplicar una crema hidratante para prevenir la piel seca y agrietada
3. Corte adecuado de las uñas. Cortarlas rectas, no muy cortas y sin redondear los bordes (evitar uñas encarnadas).
4. Usar calzado cómodo y seguro: zapatos con buen soporte, suela antideslizante y sin costuras internas. Evitar calzados apretados, con taco alto o completamente planos.
5. Elegir medias adecuadas, de algodón o material que absorba la humedad.
6. Mantener un peso saludable para reducir la presión sobre los pies, lo que puede provocar dolor y problemas estructurales. Mantenerse hidratado. No fumar.

7. Programar citas regulares con podólogo, sobre todo en diabéticos.
Mensaje: “Tus pies te acompañan toda la vida. No ignores el dolor, no te acostumbres a la incomodidad. Caminar sin molestias no es un lujo, es una necesidad. Consultar a tiempo puede marcar la diferencia entre vivir con dolor o volver a disfrutar cada paso. Cuidá tus pies: son la base de tu bienestar”. → Leer más

General

Instalaron pulpera para fabricar almácigos biodegradables a partir de cartón reciclado

En el marco del Proyecto Agrocircular, que ejecuta la Intendencia de Paysandú con la financiación de ANDE, este sábado quedó instalada en el Vertedero Municipal, la pulpera que permitirá a partir del reciclaje de cartón la fabricación de almácigos biodegradables para comercializar a productores hortícolas y granjeros del departamento. El equipo fue diseñado por la empresa Óptima de Canelones, con la colaboración de la montevideana Systemas, y la iniciativa será ejecutada por Sandeco. La intendente Nancy Nuñez Soler, acompañada de autoridades departamentales y de las firmas intervinientes, se interiorizó acerca del funcionamiento del flamante equipamiento y el proceso de reciclaje que desarrollará.
En la oportunidad, en rueda de prensa, la intendente valoró esta incorporación. Consideró que “la importancia es en realidad terminar un proceso que ya se había empezado meses anteriores”. Dijo además que “es una máquina que para nosotros es importante, primero, porque genera puestos laborales, que es lo que nos interesa fundamentalmente y, en segundo lugar, porque se transforma algo que hasta el momento era un desecho, como los cartones” y, de este modo, “lo vamos a terminar en un recurso que es comercializable”, significó.

“VALORIZAR LA GESTIÓN DE RESIDUOS”

La coordinadora del proyecto Paysandú Sostenible, Ing. Agr. Natalia Teyza, recordó que el proyecto Agrocircular tiene como “objetivo general valorizar la gestión de residuos en el mercado de reciclajes fortaleciendo la cadena de valor agroalimentario en Paysandú”. En esa línea “incluye la disminución de la generación de residuos en el departamento asociado al eje estructural de la economía circular”. A través de esta incorporación, “se propone equilibrar los flujos de recursos renovables a partir del reciclaje de residuos de cartón y papel, generar un proceso productivo para transformarlos en almácigos sostenibles para el uso de productores hortícolas de Paysandú”, puntualizó.
Además detalló que “la iniciativa incluye la participación de la empresa Sandeco, liderada por Federico De León, que ejecutará el modelo de negocios de producción y comercialización de almácigos sostenibles. Recibirá los fardos de cartón y papel reciclados, a traves de los ‘Circuitos Limpios’”, y “por intermedio del proceso de trituradora-pulpera procesará el reciclado para convertirlo en pasta de cartón y con esta producirá almácigos biodegradables para comercializar a productores rurales hortícolas y granjeros de Paysandú”, explicó.

“La máquina instalada fue confeccionada por la empresa Óptima representada por William Villanueva, que desde el año pasado se encuentra optimizando elementos de la fabricación de acuerdo con los objetivos planteados por el proyecto”, especificó Teyza.

Por su parte, el titular de Sandeco, Federico De León, destacó que con la pulpera “vamos a poder darle más valor al cartón. Hoy por hoy hacemos fardos de unos 500 kilos”, totalizando entre 30 y 35 toneladas semanales, “y lo comercializamos. Ahora con esta máquina vamos a hacer almácigos, maples de huevos, macetas, etc.” y de esta manera “se completa el círculo”, subrayó.

EL FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO

“El equipo que nosotros desarrollamos en realidad consta de 3 partes”, puntualizó el representante de la empresa Óptima, William Villanueva. Explicó que “el pulper, es el que acondiciona el cartón junto con agua para lograr la pasta previa al proceso; una prensa, que contiene un molde para las almacigueras, que es el objetivo del proyecto, tiene un recipiente donde va el líquido –preparado por el pulper– y lo que hace es sumergir ese molde en esa pasta. Luego, el proceso de la prensa tiene una etapa de vacío donde se conforma la almaciguera y luego un contramolde, que lo que hace es la extracción de la almaciguera terminada”. Finalmente, consta de “una mesa” que entrega el producto “al operario que esté trabajando en el proceso”, detalló.

Resaltó que “este es un diseño realizado en conjunto” por Óptima y Systemas, cuyo representante, Roberto Meffe, también estuvo presente, y fue desarrollado “específicamente para la planta de Sandeco en Paysandú”. Además estimó que el equipo fabricará “entre 2 y 3 almacigueras por minuto”, por lo que la producción será en el entorno de las 150 almacigueras por hora.
Finalmente, señaló que el equipo supuso una inversión del orden de los U$S 20.000. → Leer más

Destacados

Paycueros: prorrogan seguro de paro y abren período de retiro incentivado

En una reunión efectuada por Zoom entre la Unión de Trabajadores de Paycueros (UTP), representantes de la empresa y la titular de la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra), Marcela Barrios, Paycueros resolvió “levantar los 50 despidos con una prórroga de tres meses y, en ese lapso, abrir un ámbito de diálogo tripartito para buscar una solución”, señaló a EL TELEGRAFO Antonio Ferreira.
La extensión del beneficio a este grupo de operarios que había ingresado al seguro en setiembre de 2024, finalizaba el miércoles 9 y si la empresa no resolvía la prórroga propuesta por la representante del ministerio, debía firmar sus despidos.
El dirigente de la UTP agregó que con esta decisión “volvimos a la misma situación que teníamos hace siete meses”. En los próximos días serán enviados al seguro entre 30 a 50 nuevos trabajadores y totalizarían un grupo de unos 170 operarios. Ferreira confirmó que desde este lunes, la empresa abrirá un plazo de diez días “sólo para el grupo de 50 trabajadores” que deseen un retiro incentivado.
Reiteró que es un año de “incertidumbres”; la empresa enfatizó en la falta de ventas, con un mercado que cuenta con cueros en stock ya procesados. “Es una situación que no avizora mejoras hasta diciembre o enero de 2026 y nosotros sabemos que no hay trabajo, pero planteamos alternativas como el seguro de paro que puede llevar aire a las dos partes durante varios meses. Porque podríamos estar hasta un año y medio o dos años en el seguro de paro y a la espera de ventas futuras”.

→ Leer más

Destacados

Adolescente interna en centro en convenio con INAU falleció debido a cuadro infeccioso

“Un brote de enfermedad estreptocócica” en un centro de medio camino de Paysandú que trabaja en convenio con el Insituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU) provocó el fallecimiento de una adolescente. La Dirección Departamental de Salud informó que “en coordinación con las autoridades corrspondientes, se han definido una serie de medidas, las cuales responden al reporte de un brote de enfermedad estreptocócica”.
Las autoridades departamentales referentes del ministerio agregaron que realizan visitas a cargo del equipo de Epidemiología “para evaluar in situ los procedimientos y condiciones sanitarias en los hogares” e instrumentan “hisopado diagnóstico de Streptococcus a todas las personas que transitan por los hogares, ya sean funcionarios, residentes u otros actores”. La Dirección de Salud agregó que “mantiene un seguimiento continuo de la situación” e indicó un “tratamiento antibiótico preventivo para todos los casos definidos por protocolo”.

Pedido de informes

El Directorio del INAU emitió un comunicado donde “expresa su preocupación por la situación generada” y “lamenta profundamente el fallecimiento de una adolescente a raíz de un cuadro infeccioso”. Las autoridades del organismo señalaron que se encuentran “en contacto permanente con las autoridades de Salud Pública para seguir las pautas que establezcan en torno al caso. El INAU solicitó un pedido de informes al lugar donde se encontraba la adolescente, a efectos de conocer los detalles de lo sucedido y dar garantías de seguridad a las y los adolescentes que se encuentran en ese centro”.
Consultadas referentes del INAU a nivel departamental por EL TELEGRAFO señalaron que “no están autorizados a brindar información sobre cómo ocurrieron los hechos”. Si bien reconocieron que “el resto de las internas se encuentran en buen estado de salud”, enfatizaron que sólo se remiten a lo informado por el Ministerio de Salud Pública, cuyas autoridades locales “hacen un seguimiento a la situación”. → Leer más

General

“Desarmémonos”: proyecto que cuestiona las armas de juguete

Ese episodio, ocurrido en 2022, encendió la chispa de Desarmémonos, un proyecto artístico y social que se presentó este miércoles en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, en el marco de la Tecnicatura en Tecnologías de la Imagen Fotográfica de la Facultad de Artes.

Giansanti, fotógrafo de formación y trabajador del Centro de Fotografía de Montevideo, llegó con una propuesta que va más allá de la imagen. Desarmémonos plantea una crítica frontal a la naturalización de las armas de juguete en la infancia uruguaya, y al modo en que estos objetos, supuestamente inocuos, podrían estar vinculados a una cultura más amplia de violencia.

“Vi un gurí corriendo a otro gritándole que lo iba a matar, corriéndolo con un arma, y fue una imagen fuerte”, contó Giansanti en diálogo con EL TELEGRAFO. “Ahí se me ocurrió: voy a comprar las armas de juguete que hay usadas, les hago unas fotos y promuevo una campaña para que padres y madres donen las armas, desarmen a su familia”.

Fotografiar lo invisible

El proyecto fue seleccionado por los Fondos Concursables para la Cultura del Ministerio de Educación y Cultura, en la categoría Fotografía. Con ese apoyo, Giansanti pudo ampliar su idea inicial: desarrolló una campaña en redes sociales, intervenciones urbanas y acciones de sensibilización, como pegar afiches en distintas plazas de la ciudad.

“Las imágenes tienen pegada”, explicó el fotógrafo. “Uno hace muchas cosas para que alguna funcione, y esta funciona. Cuando empecé a subir las fotos a Instagram, vi que tenía llegada. A la gente le pegaba”.

En Montevideo, la propuesta tuvo su momento de mayor visibilidad cuando las gigantografías de armas de juguete recicladas y transformadas en piezas artísticas aparecieron en muros de la ciudad. Pero Giansanti no se detuvo en la capital. El Fondo le exigía dos presentaciones: una en Montevideo y otra en el Interior. Eligió Paysandú por una razón concreta: “Sabía de la tecnicatura que hay acá, varios profesores míos en Montevideo dan clase en este centro. Hice la conexión”.

Un país armado

Más allá del arte, el proyecto se enmarca en una preocupación real: la cantidad de armas en circulación en Uruguay. “Uruguay es el país con más armas de América Latina y el sexto del mundo en cantidad per cápita”, recordó Giansanti. “Es una cifra que impresiona, y yo la conecto con este mundo lúdico, aunque no puedo afirmar que haya una relación directa. Pero que un gurí juegue a matar, ya de por sí es impactante”.

Él mismo admite no haber tenido juguetes de ese tipo en su infancia, aunque reconoce que su entorno familiar tampoco cuestionaba demasiado. “Ahora parece que se juega menos con armas físicas porque la violencia se trasladó a los videojuegos, y ese es otro tema”, aseveró.

Parte del proyecto incluyó recorrer ferias para comprar pistolas de juguete usadas. “Pensé que iba a encontrar muchas más”, afirmó. “Fui a muchas ferias, hice un relevamiento, pero sólo en Tristán Narvaja, Piedras Blancas y una en la calle Salto encontré cosas. En el resto, poca cosa”. Algunos feriantes ya lo conocen. “Me dicen: ‘Te conseguí un arma’. Se fue dando así”.

Arte como resistencia

A sus 40 años, Giansanti vive un momento de madurez artística y personal. Es padre, trabaja en la preparación de imágenes para exposiciones, y aunque ya no ejerce como fotógrafo a tiempo completo, sigue usando la cámara como herramienta de denuncia. “Agarro la cámara cuando tengo que hacer estas cosas, resolver cuestiones que me mueven”, dijo. “Y sí, también para sacarle alguna foto a mi hija, aunque debería sacarle más”.

Lo que comenzó como una inquietud en una plaza derivó en un proyecto con repercusión nacional, que invita a pensar en cómo las representaciones simbólicas de la violencia calan hondo desde la niñez.

Desarmémonos, según su autor, busca hacer preguntas e interpelar. “No puedo decir que jugar con un arma de juguete te convierta en alguien violento. Pero sí puedo decir que ver a un niño gritar ‘te voy a matar’ mientras juega, me impresiona. Y no debería ser normal”, concluyó Giansanti.

→ Leer más

General

Programa para hoy

9 – The Beatles en Conferencia. Librería Prisma de Lunares. 18 de Julio 876. (Hasta las 12).
9.30 – Travesía Playa Park (300 metros).
10 – Travesía Muelle Aníbal Sampayo (800 metros).
10.30 – Travesía del Río Uruguay “Zoraida Martegani” (2.600 metros). Club Remeros Paysandú.
11 – Bus Turístico. “Rincones”. Salida desde Avenida Salto y Setembrino Pereda. Acceso libre con aporte voluntario. Imaginateatro. Duración: 1 hora.
15 – Bus Turístico. “Rincones”. Salida desde Avenida Salto y Setembrino Pereda. Acceso libre con aporte voluntario. Imaginateatro. Duración: 1 hora.
15.30 – The Beatles en Conferencia. Librería Prisma de Lunares. 18 de Julio 876. (Hasta 19.30)
15.30 – Búsqueda del Tesoro. Termas de Guaviyú.
16 – Apertura Predio Ferial. Entradas 100 pesos. Menores de 6 años gratis. Personas con discapacidad y un acompañante, gratis. Jubilados y pensionistas hasta 3 BPC, gratis.
17 – Bus Turístico. “Rincones”. Salida desde Avenida Salto y Setembrino Pereda. Acceso libre con aporte voluntario. Imaginateatro. Duración: 1 hora.
17 – Inicio servicio Ida gratuito en ómnibus Copay desde sus principales líneas. Presentando entrada (Hasta las 22).
17.30 – Entretenimiento para toda la familia (hasta 19.30) Teatro de Verano.
19.30 – Memorias del Agua. Espacio Tradición.
20 – Nico Lemos, Los Alvaritos. Termas de Guaviyú.
20.15 – Walter Benítez, payador. Espacio Tradición.
21 – Favio Chinazzo. Espacio Tradición.
21 – Anfiteatro del Río Uruguay. Entradas $300 (Más $100 ingreso predio). Menores de 6 años gratis. Personas con discapacidad y un acompañante, gratis. Jubilados y pensionistas hasta 3 BPC, gratis.
Sinfónica de Tambores.
Fusión.
Carlos Malo.
Los Nocheros.
21.30 – Valentina Lozano. Patio de Comidas.
22.15 – Nandor Nácar. Patio de Comidas.
23 – La Huella. Patio de Comidas.
0.00 – Inicio servicio Regreso gratuito en ómnibus Copay desde el predio ferial. Presentando entrada. (Hasta las 2).
→ Leer más

General

Quedó inaugurada la Semana de la Cerveza, con breves palabras y el tradicional primer brindis

A las 23.15 quedó oficialmente inaugurada en el Anfiteatro del Río Uruguay, centro del predio ferial, la 58ª Semana de la Cerveza de Paysandú.
Este año se cambió lo que era el orden habitual, iniciando con el acto inaugural y siguiendo con la elección de la Reina y Princesas. Anoche primero se realizó la elección y posteriormente el espichado del primer barril.

La intendente Nancy Núñez, en un discurso tan breve que se asemejó a un brindis, se limitó a decir que “inauguramos una de las nueve jornadas y noches que tenemos para disfrutar en este anfiteatro. Hoy oficialmente queda inaugurada la 58ª Semana de la Cerveza de Paysandú”.

Sin autoridades nacionales, pero con la presencia del senador Nicolás Olivera y de los diputados Juan Gorosterrazú, Fermín Farinha y Walter Verri, así como de directores de la Intendencia, se realizó entonces el espichado del primer barril, que ya no es abierto –aunque se sigue simulando– con un golpe a la tapa precinto, sino que se le coloca una canilla. La intendente recibió la primera jarra –que este año homenajea el cincuentenario del puente internacional– y luego se fueron repartiendo entre los presentes en el escenario mayor la cerveza, centro de la fiesta, con la que brindó.
Asistieron varios miles de personas, en tanto otros prefirieron no ingresar al anfiteatro y disfrutar de los patios de comida y bebida, o recorriendo los puestos de ventas artesanales y comerciales.

La gran fiesta de los sanduceros, la Semana de la Cerveza fue debidamente inaugurada, tiene su reina, tiene sus princesas y aún muchos días con sus noches para disfrutarla. → Leer más

General

Los Nocheros vuelven a la Semana de la Cerveza, con su inconfundible estilo

Vuelven a la Semana de la Cerveza Los Nocheros, ahora como trío, después de sus actuaciones del domingo 13 de abril de 2014, durante la 49ª edición y el lunes 11 de abril de 2022, en la 55ª edición, tras la interrupción por la pandemia de COVID-19.
La noche comenzará con la presentación de Sinfónica de Tambores y seguirá con el grupo de la Intendencia Fusión. Luego será turno del rochense Carlos Malo y culminará con Los Nocheros.
Nacieron en Salta en 1986, originalmente conformados por Mario Teruel, Rubén Ehizaguirre, Kike y Álvaro Teruel. Luego de varios cambios y tras la salida de Kike Teruel, el grupo musical actualmente continúa como un trío: Mario Teruel, Álvaro Teruel y Ruben Ehizaguirre. Su estilo musical se caracteriza por la fusión de ritmos tradicionales del folclore argentino con influencias modernas. Sus canciones se destacan por abordar temas relacionados con la vida rural, el amor, la naturaleza y la identidad cultural del norte argentino. Los Nocheros lanzaron más de 25 álbumes y recibieron numerosos premios, incluso el Premio Gardel y una nominación a los Premios Grammy Latinos.
Este 2025 sorprendieron a sus fanáticos con su canal de YouTube, con un ciclo de entrevistas llamado Nocheros en la Mesa, donde comparten con colegas un almuerzo cargado de anécdotas y música.
Además, recientemente Migrantes y Los Nocheros realizaron una colaboración única que fusiona la tradición del folclore argentino con la energía contagiosa de la cumbia. “Mi Chica de Pueblo”, es un single que cuenta la historia de un joven que conoce a una chica del interior estudiando en la ciudad, y la conexión que surge entre ellos.
Sin lugar a dudas, Los Nocheros es una de las bandas de folclore argentino más importante. Su inconfundible sello nochero, que los ha convertido en verdaderos referentes de la música argentina, fusionan la fibra romántica de sus voces con la pasión de las baladas y el orgullo de su tierra interpretando sus canciones más tradicionales.
Las entradas al anfiteatro tienen un costo de 300 pesos, a los que hay que sumar 100 pesos por el ingreso al predio. → Leer más

General

Travesía al Corazón del Queguay será el próximo fin de semana

La primera edición de la “Al Corazón del Queguay” organizada por el club de kayakismo y canotaje Amandayé Ipeguá deberá esperar unos días más, hasta el próximo viernes, debido a la crecida de río provocada por las recientes lluvias. Al no preverse nuevas precipitaciones importantes en los días venideros el recorrido seguramente se podrá cumplir sin inconvenientes, y la vez se contará con mejores condiciones para los campamentos previstos. Recordemos que se trata de una travesía que los organizadores consideran “única e irrepetible”, que recorrerá unos cien kilómetros durante tres días de navegación, a través del área protegida Montes del Queguay. El club obtuvo todas las autorizaciones necesarias para poder llevarla a cabo luego de varios meses de gestiones frente al Ministerio de Ambiente, por lo que este recorrido sentará un precedente. Cabe recordar que se trata de una travesía exigente por los obstáculos que presenta la navegación por el Queguay, por el que hay que atravesar rápidos y zonas de mucha vegetación en las orillas, en lugares en los que no hay otro acceso que no sea por el mismo río, que por otra parte para muchos será una oportunidad única de conocer.
La inscripción incluye el traslado desde Piedras Coloradas hasta Andrés Pérez y de Pasó Monzón a Piedras Coloradas, Traslado de embarcación, Desayuno, almuerzo y cena de los 3 días de navegación, así como embarcación de apoyo.
La recepción de los participantes comenzará el jueves 17 en Piedras Coloradas, el viernes 18 saldrán desde Piedras Coloradas hacia Paso Andrés Pérez, donde comenzará la navegación. Por información dirigirse por WhatsApp al 098 720 327. → Leer más

General

Partido Independiente apoya la candidatura de Gabriela Gómez

El Partido Independiente en Paysandú anunció su decisión de apoyar a la candidata a la Intendencia por el Partido Nacional Gabriela Gómez (lista 35). Junto al referente en Paysandú Aníbal Erramuspe, estuvo presente al realizarse el anuncio el exministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres.

“Este tipo de acuerdos nacen como resultado de un proceso de avance de la Coalición Republicana que si bien no llegamos a conformar en este departamento como lema único, de todas maneras existen mecanismos que permiten algo similar”, destacó Pablo Mieres.

“El Partido Independiente cuando avanza en acuerdos lo hace en función de ideas, de propuestas. Entendemos que la trayectoria de Gabriela Gómez en el departamento, su gestión a nivel del Departamento de Descentralización ha sido una señal muy positiva”, destacó.

Luego se refirió a Aníbal Erramuspe, referente principal del Partido Independiente en Paysandú, y candidato a diputado en las últimas elecciones nacionales. “Es alguien que es bien conocido en el departamento, sobre todo por su trayectoria en lo que tiene que ver con asuntos de preocupación social, de temas de la infancia, relacionados con las políticas sociales”.

Expresó también que “las elecciones departamentales tienen un marco jurídico electoral que hace que el voto se concentre en los partidos que tienen oportunidad de ganar la Intendencia. Nosotros queremos tener presencia en los gobiernos departamentales, que nuestros compañeros puedan mostrar sus capacidades, su trabajo y sus competencias”.

Aníbal Erramuspe aseguró que “la idea es que el Partido Independiente tenga diálogo permanente y sabemos que Gabriela Gómez va a estar abierta a recibir los aportes, a analizar cuando vemos las cosas de manera diferente, como debe ser en una coalición y en una democracia”.

“En lo personal es un honor para mí y mi familia”, aseguró Gabriela Gómez. “Creo que de eso se construye la democracia, esa es la visión que tenemos nosotros de trabajo en equipo. Estamos dispuestos a tomar el desafío, siempre sabiendo escuchar. Estos acuerdos suman, sin perder la identidad de cada uno”. → Leer más

General

Colegio Médico: capacitación gratuita para médicos generales

En un contexto donde el conocimiento médico avanza a una gran velocidad, el Colegio Médico del Uruguay (CMU) apuesta por una ambiciosa estrategia de actualización profesional: un curso gratuito de dos años dirigido a médicos generales de todo el país. La iniciativa comienza el 26 de abril y busca formar un cuerpo médico más preparado, no únicamente en aspectos clínicos, sino también en habilidades transversales, salud mental y hasta inteligencia artificial. “El conocimiento tiene un crecimiento vertiginoso y seguirlo a veces puede no ser tan fácil. Muchas veces la cantidad de artículos que surgen sobre un tema por hora es muy alta”, explicó a EL TELEGRAFO Luciana Silvera, médica internista, docente universitaria y responsable de Desarrollo Profesional Médico Continuo del CMU. La propuesta responde a uno de los mandatos centrales del Colegio, creado por la Ley 18.591 en 2012: asegurar la educación médica continua de sus profesionales. “El desarrollo profesional médico continuo es la educación médica teórica y práctica que tiende a mantener vigente la práctica profesional durante los 30 o 40 años posteriores a la formación de grado o posgrado”, señaló Silvera.

Un diseño flexible y moderno

El curso se estructura en seis ciclos temáticos, que abarcan desde consultas frecuentes en el primer nivel de atención hasta herramientas de inteligencia artificial aplicadas a la práctica médica. Cada ciclo puede cursarse de forma independiente y está diseñado para adaptarse a la realidad de los médicos generales, muchos de los cuales enfrentan jornadas fragmentadas en múltiples lugares de trabajo.
“Entendemos que los médicos en esta etapa de la vida tienen muchas cosas: familia, multiempleo. Por eso, aunque es un curso largo, lo dividimos en cuatrimestres, respetando vacaciones y calendario”, explicó Silvera. La modalidad híbrida –con actividades sincrónicas y asincrónicas– permite que los profesionales elijan asistir de forma presencial o conectarse virtualmente, y luego completen tareas a su ritmo a través de la plataforma del Colegio.

El curso comenzará con un ciclo centrado en consultas frecuentes en el primer nivel de atención, e incluirá módulos de otorrinolaringología, oftalmología, psiquiatría, dermatología, osteoarticular, cirugía, imagenología y neurología, entre otros. Las clases estarán a cargo de referentes nacionales de las respectivas cátedras y sociedades científicas.
“La salud cobra otra relevancia. Por eso, si uno tiene un plantel de médicos actualizados y formados, eso redunda en una mejor atención a la salud de las personas, sostuvo Silvera. Y eso nos parece muy importante en el Colegio”, señaló.

Compromiso con la equidad en salud

Una de las claves del curso es que no tiene costo para los médicos, más allá de la cuota mensual que abonan por estar colegiados. Silvera destacó este punto como fundamental para asegurar que todos los profesionales, sin importar su ubicación geográfica o situación económica, puedan acceder a una formación de calidad.
Además de los contenidos clínicos, el programa incluye un ciclo de habilidades transversales –como comunicación, medicina legal y cuidados paliativos– y otro específicamente dedicado a geriatría y salud mental, dos áreas críticas en la atención primaria actual.
El ciclo final abordará el papel de la inteligencia artificial en la medicina. “Cada vez es más común que los pacientes lleguen a la consulta habiendo hecho uso de la inteligencia artificial. También hay muchas herramientas que pueden favorecer nuestra práctica clínica”, señaló Silvera.

Inscripciones y evaluaciones

Las inscripciones para el primer ciclo están abiertas hasta el 20 de abril a través de la web del Colegio Médico (www.colegiomedico.org.uy). Para los siguientes ciclos se habilitarán nuevos períodos de inscripción. El curso prevé una evaluación continua, con interacción docente-estudiante mediante la plataforma digital, y control de asistencia a las actividades sincrónicas. Silvera destacó que el curso también puede adaptarse al perfil profesional de cada médico: “Por mi perfil trabajo más en emergencia, me anoto al ciclo 2. Otro puede interesarse en habilidades comunicacionales, o en salud mental. Se puede pensar como un camino de largo aliento, pero que admite pausas”.
Además de su rol en el CMU, Silvera es profesora adjunta del Departamento de Educación Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, y combina esa vocación docente con la medicina interna y la maternidad. “Todo lo que hago tiene que ver: mi cargo en Facultad está vinculado a la educación, y la medicina interna y la educación son mis dos fortalezas”, confesó.
En un país donde la medicina general es muchas veces la primera y única puerta de entrada al sistema de salud, el esfuerzo del Colegio Médico –asegura– por fortalecer ese eslabón es, también, una forma de cuidar a toda la población. “Todos somos pacientes en algún momento. Y mejorar la formación de quienes nos atienden, es también mejorar la calidad de vida de todos”, subrayó. → Leer más