Opinión

Escribe Ernesto Kreimerman: No ceder frente a las redes corporativas

Estamos, no está demás comenzar reconociendo el segundo problema antes que el primero, frente a un extendido consenso de que nuestras democracias están o atraviesan o viven una crisis. Pero existe el mismo consenso para concluir en que no hay coincidencias acerca de qué tipo de crisis nos toca vivir.
En 1748, cuando el Barón de Montesquieu, Charles Louis de Secondat, publicó “El espíritu de las leyes” dejó establecida su teoría de la división de poderes, muchas han sido las constituciones del mundo que han hecho suyo este principio. Las constituciones postrevolucionarias norteamericana y francesa, dieron lugar a las dos formas de gobierno respondiendo a la necesidad de limitar el poder, dotándose en ambos casos de cierta independencia al poder judicial.

Aún a riesgo de pecar de un exceso de simplificación, en el “El Espíritu de las Leyes” Montesquieu manifiesta que la justicia es el principio fundamental que debe buscar la legislación. Montesquieu enuncia una separación de poderes cuyo propósito es garantizar la justicia y dejar establecidos los límites del poder. En síntesis, este concepto de división de poderes lo que se propone es evitar la concentración de poder en alguno de esos tres poderes del estado.

Por ello, Montesquieu suma en esta conceptualización, el principio de igualdad ante la ley y, al mismo tiempo, la imparcialidad de los jueces. Fundamental, que esas leyes sean claras, conocidas por todos y aplicadas de manera imparcial. Montesquieu insiste en que el sistema judicial debe ser independiente de los otros poderes del estado, como principal garantía de imparcialidad.
Las otras teorías del Barón
Montesquieu trascendió a su tiempo. Severo defensor de la república y crítico de los autoritarismos, ya sea monárquico como alguna expresión del despotismo, advertía que para el mejor desarrollo del sistema político era necesaria una virtud o conducta cívica de parte de los ciudadanos, o sea, una ética que sitúe el bien común, el interés general, por encima del individual y que fomente, especialmente, la participación en la vida política. Por ello, en ausencia de esta “virtud cívica”, o en falta de los equilibrios definidos en la teoría se descompensarían, y con ello, la pérdida de legitimidad del sistema político.

Ha cedido…

Unas de las afirmaciones más celebradas data del año 2004, escrita por Sheldon Wolin, en su libro “Politics and Vision: Continuity and Innovation in Western Political Thought” (Princeton 1960, 2nd Ed. 2004): “la ubicación de la crisis se ha buscado en los lugares equivocados”.

Este libro tuvo una primera versión del año 1960, que fue enriquecida en el 2004. Los capítulos agregados expusieron una nueva profundidad y son en sí mismos un novedoso aporte teórico, como también lo fue “Democracia S.A.: democracia dirigida y el fantasma del totalitarismo invertido”-. Wolin concluye que Estados Unidos había desarrollado una nueva forma política, a la que refirió como “totalitarismo invertido”, donde el poder económico en lugar del político es “peligrosamente dominante”, un tecnofascismo como nueva forma de totalitarismo. En el tecnofascismo, el uso de las telecomunicaciones y de las computadoras es un medio de vigilancia absoluta, consiguiendo adhesiones de una población que percibe una sensación de progreso.

En esta conceptualización, importa la precisión de esta idea: la aparente horizontalidad de una sociedad altamente tecnológica es, entonces, apenas una apariencia casi edulcorante. Por ello, para Wolin el elitismo es un principio político fundamental aquí, mientras la existencia de habilidades desiguales es un hecho ineludible, y una contradicción con un sistema democrático horizontal.
En la edición ampliada, insiste en que la teoría política de finales del siglo XX debería energizar, iluminar y provocar a las generaciones venideras de académicos.

Coincidencias

A partir de este reconocimiento, podría aparecer la primera coincidencia que nos debería ayudar a ordenar esta confusión: el problema de la democracia, el impulso que la ha agotado, es que ha cedido frente a las redes corporativas en sectores organizados que representan los intereses de grupos que son protegidos por encima o más allá del soberano, e incluso, hasta prescindiendo de él. Por ello, hay analistas que no dudan en concluir que, de una relación desigual, no puede menos que producirse la desafiliación, la abulia o el desinterés, el cual no sólo aparece como un rasgo del estado postdemocrático, sino post representativo.
Dicho de otra forma, el agotamiento del sistema representativo no sólo tiene que ver con las democracias parlamentarias, sino que esa misma debilidad o fragilidad ha invadido a las democracias presidencialistas.
En el parlamentarismo, la atomización del sistema de partidos fue debilitando la construcción de coaliciones o alianzas más o menos sostenidas, instalándose progresivamente mayores costos institucionales al momento de dotar de estabilidad al gobierno surgido débil de esas instancias. Hay un concepto, bastante universalizado, respecto a la creciente incapacidad de aportar gobernabilidad a los presidentes, sean éstos del signo que sean. Esta debilidad se refleja en el deterioro del complejo sistema de pesos y contrapesos de poder, de capacidad decisoria, y de una separación de los poderes del estado más marcada, contundente. Surge la tentación autoritaria y el uso del estado como herramienta de construcción de ese poder ilegítimo.

Coaliciones

Pero el foco de la preocupación es el poder en disputa, casi permanente, aunque la zona de incertidumbre electoral sea relativamente pequeña. Y en esos estadios, el diálogo es una suerte de suma de monólogos, tal cual los intercambios de audio de WhatsApp, a diferentes velocidades y pausas. Algunos concluyen, otros quedan colgados, pendientes sin razón definitiva. Pero eso no es un diálogo. Por definición, un diálogo tiene interlocutores que se alternan, y es una forma eficiente de transmitir información y también emociones.

A diferencia de lo que sucede en otras latitudes, cercanas y lejanas, la democracia uruguaya es una democracia de partidos, de fuerte arraigo. Con mayores niveles de volatilidad que en el pasado, se está muy lejos de los registros de nuestros vecinos o de otras referencias que se quiera elegir.
Los partidos han consolidado y contribuido de enorme modo a esa solidez institucional. Aún en la consideración de que los fenómenos propios de la era de las redes se han hecho presente, los partidos también han resistido la erosión del tiempo y sus propios errores.
El riesgo es que las estructuras partidarias se desmoronen frente a las redes corporativas que representan los intereses de grupos que construyen impunidad. Y son protegidos más allá del soberano. → Leer más

Opinión

Plebiscito de la seguridad social: un pasaje para el Titanic en clase popular

La recolección de firmas que impulsa el Pit Cnt y un grupo de figuras políticas del Frente Amplio constituye un espectáculo donde todo parece deslizarse sin prisa, pero sin pausa a un profundo abismo. Ambos están jugando a la ruleta rusa con un revólver que tiene su cargador lleno, por lo que resulta imposible siquiera dudar sobre cuál será el resultado de esa macabra hipoteca multimillonaria que deberá afrontar el país. Para ello habilitar el plebiscito en contra de la reforma de la seguridad social se necesita recolectar 270.000 firmas, para lo cual tienen tiempo hasta el 27 de abril. A modo de ejemplo, el Partido Socialista y su secretario general, Gonzalo Civila, han sido también grandes defensores de la recolección de firmas. A ellos se suma la precandidata frenteamplista e intendente de Montevideo, Carolina Cosse, quien ha manifestado que firmó la iniciativa, pero llamativamente (y de manera conveniente para su campaña electoral) no se pronunció sobre el contenido de la enmienda constitucional que impulsan los sindicatos. El cinismo político en su máxima expresión.
Por su parte, el senador Mario Bergara, quien discrepa abiertamente con la ley vigente, ha manifestado en varias ocasiones su oposición a la recolección de firmas que lleva adelante el Pit Cnt y sus satélites frenteamplistas –que son lo mismo–, expresando que “tener las cuentas individuales con nombre y apellido de trabajador permitió que en la crisis de 2002 a nadie se le ocurriera decir ‘vamos a echar mano a esa plata porque estamos en la ruina’, porque estaba claro que esa plata no era del Estado uruguayo”, afirmó.
Según recoge La Diaria, consideró que avanzar en los “parámetros planteados en la papeleta” del plebiscito que impulsan el Pit Cnt y otras organizaciones sociales sobre la seguridad social “va en la dirección contraria de la sustentabilidad fiscal. Hoy hay un millón y medio de cuentas individuales con el nombre y apellido de los trabajadores y las trabajadoras. No estamos de acuerdo con que esas cuentas se diluyan en un fondo común, por más que eso se vuelque al pago de jubilaciones, porque sabemos que tenemos un sistema totalmente deficitario. Según Bergara, las AFAP protegen los ahorros de las personas en situaciones de crisis”. El senador sostuvo que otra discrepancia con el contenido de la papeleta es que al consolidar los derechos preexistentes “consolida los privilegios”.
Bergara expresó que no “queda clara” la postura de la intendenta de Montevideo sobre el fondo del asunto. Además, dijo que “no ve la lógica” en la idea de Cosse de que el tema vuelva a discutirse en la Asamblea General, ya que los legisladores que componen este órgano “son los mismos que mayoritariamente aprobaron la reforma jubilatoria que nosotros queremos revertir”.
Mientras tanto el expresidente de la República del MPP, José Mujica, y el precandidato presidencial frenteamplista, Yamandú Orsi, se mostraron contrarios a la idea de un plebiscito contra la reforma de la seguridad social. Mujica señaló que “es un terremoto cambiar la Constitución” pero que al sistema jubilatorio “hay que toquetearlo a cada rato por el cambio en la naturaleza del trabajo”, por lo que no resulta conveniente incluir las cláusulas en el texto de nuestra carta Magna.
El economista y socio de la consultora uruguaya Exante, Pablo Rosselli, elaboró un resumen de los argumentos detrás del rechazo a la iniciativa de la central sindical, la cual calificó como “una pésima iniciativa, regresiva y temeraria”. Sus críticas se suman así a una larga lista de detractores que incluye, incluso, a la agencia de calificación crediticia Fitch Ratings. En un hilo en X —antes Twitter—, el especialista sostuvo que “es una muy mala idea introducir regulaciones de índole legislativa en la Constitución, porque la Constitución es muy difícil de cambiar y debe utilizarse para establecer las grandes reglas del ordenamiento jurídico”. Rosselli aseguró que “la reforma constitucional es profundamente regresiva”. En primer lugar, porque “son las personas de mejores carreras y mayores ingresos las que pueden acumular 30 años de servicio a los 60 años de edad”, mientras que “las de menores ingresos deberán trabajar más allá de los 60 años, aunque se apruebe esta reforma.
Otro argumento para sostener la idea de regresividad fue que “actúa en perjuicio de las generaciones más jóvenes, que son quienes más padecen la pobreza y el desempleo y que deberán soportar una mayor presión tributaria” para sostener un sistema previsional ampliado por la edad mínima jubilatoria de 60 años –que la reforma de la seguridad social elevó a 65 años, justamente, para garantizar la sostenibilidad de dicho sistema–.
En tercer lugar, Rosselli señaló que, además, “la indexación de las pasividades mínimas al Salario Mínimo Nacional terminará alentando a los futuros gobiernos a rezagar el salario mínimo, como pasaba hasta 2005”.
“La reforma es temeraria porque plantea un fuerte aumento instantáneo del gasto público (suba de pasividades mínimas) y una enorme inseguridad jurídica, no sólo por la confiscación de los ahorros administrados por las AFAP sino porque también pone en duda la reforma de 1996”, consideró el socio de Exante, que también advirtió: “Si este proyecto de reforma constitucional terminara siendo aprobado, el próximo gobierno deberá gestionar una herencia compleja para las finanzas públicas y deberá dedicar mucho esfuerzo político a encontrar una solución legislativa que cumpla con la Constitución”.
Por su parte el director del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), economista Ignacio Munyo, ha sido igualmente claro con la propuesta: “El Pit Cnt propone retroceder 30 años para deshacer dos reformas previsionales que han recibido reconocimiento global (1996 y 2023) y condenar al próximo gobierno a lidiar con las enormes consecuencias negativas que ello implica. La iniciativa es muy fácil de vender: ofrece aumentar el pago mínimo por pasividades y asegura que ninguna jubilación ni pensión sea inferior al valor del salario mínimo nacional; todo sin reducir los montos jubilatorios de la casi totalidad de las personas. La propuesta es tan populista como retrógrada al reducir la edad jubilatoria a 60 años, exigiendo 30 años de servicios; condiciones similares a vigentes en 1904, cuando la esperanza de vida era 27 años menor que la actual”, comenzó el economista. Y añadió: “A su vez, con una ceguera ideológica que nubla la realidad, se propone eliminar el ahorro individual jubilatorio y la confiscación de los fondos de cada trabajador que gestionan las AFAP, para que pasen a la bolsa del BPS, borrando la identificación de la propiedad individual”.
Al igual que el barco más famoso de su tiempo, el lujoso Titanic, los promotores de esta irresponsabilidad institucional no están haciendo caso a las señales que se presentan en una trayectoria que todos sabemos cómo termina. En caso de que resulte aprobada la reforma propuesta esos promotores tampoco se harán responsables de sus trágicas consecuencias para los uruguayos, así como tampoco del descrédito que sufrirá nuestro país y de los juicios multimillonarios que enfrentará y perderá ante los accionistas de las AFAP, siguiendo el mismo camino que Argentina, la cual acaba de perder un juicio internacional por la nacionalización de las AFJP –similar a las AFAP—durante el gobierno de Cristina Kirchner. Nada de eso importa, sólo ponen su atención en los réditos electoralistas y de corto plazo. Así, los radicales que manejan a su antojo al Pit Cnt y la cúpula del Frente Amplio –que insistimos, son la misma cosa—vuelven a torcerle el brazo a toda la coalición de izquierdas. Siguen al mando de “su” Titanic mientras el país permanece cautivo de un final tan trágico como previsible. → Leer más

Opinión

Ni entretenimiento, ni contenido

Durante el siglo pasado la comunicación vivió una revolución tecnológica con una serie de transformaciones que cambiaron la forma en la que nos individuos accedemos a la información. A los periódicos impresos –que ya venían de antes, pero que vivieron transformaciones significativas– en el transcurso del siglo XX se sumaron la radio y la televisión, que también experimentaron cambios profundos que fueron mejorando la experiencia para el receptor. A la par se desarrollaron nuevas formas de entretenerse. Ya existían los libros, por supuesto, también el cine, pero hubo un fuerte desarrollo de ambas industrias, principalmente de los canales de distribución, y aparecieron nuevas opciones para entretenerse, los videojuegos, por ejemplo, publicaciones especializadas. En la mayoría de estos formatos la información y el entretenimiento coexistieron, convivieron tal vez no tan armoniosamente, pero sí estaba claro qué era información, cuáles eran los productos generados por el periodismo y en qué parte estaba uno ingresando en el territorio del mero entretenimiento. Material de “consumo” no obligatorio, como se decía por ahí, porque se entendía que mantenerse informado, estar al tanto de lo que acontecía era parte de la responsabilidad del ser ciudadano.

Ojo, dejemos bien planteado aquí que no es el propósito de este artículo ser un mero lamento al estilo del todo tiempo pasado fue mejor, porque no necesariamente es así. De hecho puede ser que en muchos aspectos el desarrollo de las tecnologías que empezaron a aflorar con el cambio de siglo, aunque se empezaron a desarrollar bastante antes, mejoraron en muchos aspectos la vida de las personas. Sin ir más lejos en la comunicación interpersonal.

Ahora desaparecieron vocablos y conceptos que durante una época fueron de uso común y diario, como “telediscado”, o “larga distancia”. Nadie duda que es mejor poder enviar un mensaje de texto, audio o video, que tener que esperar largas horas el turno para poder concretar una llamada telefónica con alguien que de pronto estaba a algunos kilómetros. Tal vez hasta convenía más desplazarse hasta allí y conversar personalmente. En fin, hay cientos de ejemplos.

Pero el cambio de siglo y la aparición de la Internet, con sus hijas dilectas las redes sociales, ha supuesto un cambio bastante más profundo, una especie de aplanamiento de todo en un mínimo producto común que tienen el mismo objetivo de disputar la atención del público: el contenido. Todos, y en esto se incluye a un tiktoker, un youtuber, un streamer, un periodista con una importante denuncia, un investigador con un hallazgo sumamente relevante, un político opositor con un cuestionamiento al gobierno –o un oficialista contestándole–, un profesional que quiere darse a conocer, un carnicero enseñando a trocear pollo, y así podría seguir una larga lista de ejemplos, comparten un mínimo rectángulo en la pantalla disputándose los ojos de alguien que está sentado con la mejor de las suertes en una plaza, o en el andén esperando para subir al ómnibus, viéndolos pasar. Viendo pasar “contenido” que se le ofrece y seleccionando el que capta su atención. En este “ver pasar” aparece todo mezclado. Ya no existe aquel límite que separaba información de entretenimiento. En realidad sí existe, solo que hemos dejado de percibirlo. Ya ni hablemos de distinguir entre periodismo de calidad y el mero pasatiempo que se ocupa de información en general irrelevante pero que se “disfraza” de seriedad, copiando formatos de entrevistas, paneles de expertos, análisis y hasta presentación de datos y estadísticas, ese es un debate que nos pasó por encima y que ya no tiene sentido, caducó por intrascendente, porque hoy el dilema es mucho más profundo.

Hoy el periodismo se enfrenta al absurdo desafío de además de tener que ser riguroso y actual, tener que ser entretenido, poder sumergirse en el barro de las redes sociales y salir airoso de la disputa con un video de gatitos que se asustan al encontrarse con un pepino. Y claro, cuando hay un siniestro de tránsito con desenlace fatal, o una violenta rapiña que ha quedado registrada, o cuando se genera una trifulca en un partido de fútbol con lesionados, es más fácil, siempre y cuando los verdaderos “dueños” de la pelota, ya sea Meta o Google, no consideren la verdadera información “ofensiva”, o que “promueve la discriminación o la violencia” o que la imagen es “violenta”, en cuyo caso puede decidir “castigar” al medio cerrándole la cuenta parcial o definitivamente, en una suerte de dictadura controlada por los algoritmos de lo políticamente correcto.

Sin embargo a veces cuando hay una denuncia seria de irregularidades en la gestión de tal o cual dependencia también despierta el interés del público, pero enseguida da lugar a otro fenómeno, que es el de la discusión entre partidarios de tal o cual causa, y entendámonos, no es un debate real, es una discusión entre dos o más personas que concurren a esa arena con posiciones tan firmes que no admiten una revisión o una relativización al menos. Radicales que se enfrentan esgrimiendo reproches por cuestionamientos previos, que muchas veces ni se toman el trabajo de leer la información, porque no les interesa siquiera. Es más, hoy en día tal vez se trate incluso de personas que no están aquí y cuyo cometido es justamente intervenir en esta discusión, a cambio de algo. Peor aún, hoy en día tal vez ni siquiera se trata de personas. Pero esa también es otra discusión aparte.
¿Quién es el responsable de haber permitido que esta situación llegue a este extremo?

Posiblemente todos. Seguramente el mismo periodismo tenga buena parte de la responsabilidad al haber aceptado meterse voluntariamente en estas arenas movedizas, de las que tendrá que encontrar la forma de salir. → Leer más

General

Anuncian Jornadas de Neumología de Facultad de Medicina en Paysandú

La cátedra de Neumología, del Instituto del Tórax de Facultad de Medicina, Universidad de la República llevará adelante en Paysandú dos jornadas de Neumología dirigidas a estudiantes de grado, médicos generales, médicos de familia e internistas.
Las jornadas se realizarán en la sala Dr. Rómulo Calegari del Hospital Escuela del Litoral Galán y Rocha de la ciudad de Paysandú. Las actividades previstas para el viernes 26 de abril y el 31 de mayo e incluyen talleres de capacitación, discusión de casos clínicos abordando diferentes aspectos y trabajo sobre contenidos teórico-prácticos.
Durante el encuentro formativo de abril en el horario de la mañana el taller estará a cargo de las docentes: Cecilia Chao, Gabriela Pascal, Agustina Larrosa y Cecilia Acosta y se centrará en hipertensión arterial y pulmonar: aspectos básicos, abordaje diagnóstico y terapéutico. El objetivo es capacitar en aspectos prácticos del abordaje inicial y su sospecha clínica, acortando brechas en el subdiagnóstico y diagnóstico tardío y se procederá a través del estudio de screening con ecodoppler cardíaco, evaluación de etiologías, evaluación de severidad o riesgo clínico, algoritmo diagnóstico y terapéutico y criterios para derivar a centro de referencia.
En la misma jornada se prevé otro taller sobre enfermedades intersticiales pulmonares (EPI) a cargo de las docentes Mónica Kierszenbaum, Cecilia Chao, Agustina Larrosa y Victoria Iraola. El taller será espacio de capacitación en el diagnóstico clínico, funcional e imagenológico de las EPI, evaluación clínica y paraclínica de las etiologías y su implicancia terapéutica. Incluyendo casos teoricos y prácticos considerando aspectos clínicos que orientan al diagnóstico y etiología (interrogatorio de factores exposicionales ocupacionales, ambientales o hobbies, afecciones autoinmunes, fármacos neumo-tóxicos), interpretación de patrones tomográficos de EPI, diferentes aspectos del tratamiento (inmunomodulación- antifibróticos). → Leer más

General

Mapeo de inserción territorial del Cenur Litoral Norte: despliegue e interacción interdisciplinaria

Se concretó esta semana, en las sedes Paysandú y Salto, la presentación ante la comunidad académica y referentes de organizaciones de la sociedad civil una cartografía de inserción territorial de servicios y departamentos del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte. La iniciativa llevada adelante por la Unidad Regional de Extensión y la Dirección Regional tiene como proyección la construcción de un programa integral interdisciplinario en el territorio que comprenden los cuatro departamentos del Cenur Litoral Norte.
En la sede Paysandú la actividad se desarrolló el miércoles, en un ambiente cargado de entusiasmo, estudiantes, docentes y representantes de organizaciones civiles se
reunieron en sala Maestro Héctor Ferrari, con el objetivo de visibilizar y dimensionar las diferentes acciones territoriales de los servicios y generar un encuentro para diseñar una metodología consensuada que permita llevar a cabo acciones interdisciplinarias e integrales concretas.
“Visualizar el despliegue del Cenur en el territorio a través de un mapa nos permitirá iniciar un pensamiento colectivo y explorar la estructura y la interacción en el contexto territorial”, es el principal objetivo que destacó el director del Cenur Litoral Norte, Mauricio Cabrera, en la apertura de la actividad. “El programa busca ordenar propuestas existentes y constituirse como plataforma para nuevas articulaciones temáticas y territoriales, potenciando así el desarrollo territorial del Cenur Litoral Norte y la descentralización de la Universidad de la República en general”, agregó. La presentación del mapeo georeferenciado es un paso más de diferentes acciones que se han encarado y que fueron presentadas en la ocasión. → Leer más

Opinión

Dos décadas de frustraciones en un acuerdo que sigue estancado

Cuando hace cuatro meses el presidente francés Emmanuel Macron dio por tierra con cualquier expectativa de la firma inminente de un acuerdo entre Mercosur y la Unión, algunos observadores internacionales expresaron que de alguna manera el mandatario galo estaba manejando cartas para acomodarse mejor en la situación interna de su país y que podría tenerse algún desenlace con una perspectiva más favorable a un entendimiento en su anunciado viaje a Brasil para discutir el tema con su par brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.
Sobre este acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur, tal como está ahora, “no es bueno para nadie”, había señalado Macron, pero a la vez respecto a su viaje a Brasil dijo que existía una “agenda bilateral extremadamente densa” y “una muy amplia coincidencia de puntos de vista” con Lula, a quien consideró un presidente “visionario” y “valiente”. Entre las coincidencias, Macron citó “la lucha contra la deforestación (…), las cuestiones de Defensa, los intereses económicos y las cuestiones culturales”.
Según se argumenta desde el viejo continente, el acuerdo no ha sido ratificado debido a las preocupaciones del bloque europeo sobre las políticas medioambientales, especialmente de Brasil.
“Es un acuerdo que no es bueno para nadie”, dijo Macron en una conferencia de prensa en Dubái, al reafirmar su oposición al pacto tal como está ahora, y asestar un golpe a las esperanzas de la aprobación del acuerdo antes de fin de año, como aspiraban Brasil y España, a cargo de las presidencias de ambos bloques actualmente.
“Se trata de un acuerdo completamente contradictorio a lo que está haciendo Brasil y a lo que estamos haciendo nosotros. El acuerdo se negoció hace 20 años y lo hemos intentado remendar, de mala manera, porque no tiene en cuenta ni la biodiversidad ni el clima”, argumentó.
Macron dijo que el actual acuerdo “tiene unos párrafos para contentar a Francia”, pero en el fondo se trata de un pacto “a la antigua usanza de desmantelamiento de tarifas”.
“Estoy creando en mi país un mercado en vías de descarbonizarse para permitir a la gente de aquí consumir productos de fuera que implican más emisiones. Estamos locos”, resumió el presidente francés, en alusión a su deseo de que los países del Mercosur apliquen reglas de descarbonización equivalentes a las de la UE.
Pero en el foro económico de San Pablo, celebrado el pasado 28 de marzo, el mandatario europeo expresó una frase que no solo confirma su postura anterior, sino que en algunos ámbitos cayó como un balde agua fría, al señalar que hay que “empezar de cero para un acuerdo Mercosur – UE”, al expresar que “el acuerdo, tal como se negocia actualmente, es muy malo para ustedes y para nosotros. Hagamos uno nuevo, fundamentando su planteo en que el acuerdo no recogía asuntos de biodiversidad ni ambientales”, lo que parece una burla proviniendo de un país que hasta no hace muchas décadas detonaba bombas nucleares experimentales en el Atolón de Mururoa, en el Pacífico, pese a la condena mundial, muy lejos precisamente de Francia y de las consecuencias de esta enorme agresión medioambiental.
Para los observadores en general, Macron intentaría ganar tiempo en su pulseada con los productores agrícolas franceses que lo aprietan, en tanto otros líderes de la UE todavía impulsarían el acuerdo tal como está redactado, según se desprende de mensajes positivos que han emitido algunos de ellos últimamente.
Igualmente, debe tenerse presente que un acuerdo con el Mercosur no figura entre las prioridades europeas ni mucho menos, donde la mirada sigue puesta en las consecuencias y derivaciones de la invasión rusa a Ucrania, así como del conflicto Israel-Hamás al cual estaría próximo a sumarse Irán.
De toda formas, más allá de otras consideraciones, se trata de la reafirmación de históricas políticas proteccionistas de Francia hacia su producción interna, dirigida sobre todo a los productores agropecuarios, a los que beneficia con subsidios y políticas arancelarias para compensar sus altos costos, al carecer de ventajas comparativas desde el punto de vista de las condiciones naturales, y a las grandes inversiones que éstos deben encarar en tecnología e infraestructura para sostener su producción.
En el caso de nuestro país, no se disimula la frustración por las idas y venidas y la desconsideración del mandatario galo, y en este sentido el director del Departamento de Negocios Internacionales de la Universidad Católica, Ignacio Bartesaghi, señaló a El País que “las declaraciones de Macron sobre el acuerdo UE- Mercosur son una sorpresa y disparan la falta de credibilidad. ¿Cómo es posible que después de más de 20 años de negociaciones, Macron diga que no es correcto lo que se ha hecho, cuando hay un texto cerrado en 2019, y sobre él se empezaron a negociar los temas ambientales? ¿Ahora dice que el acuerdo es malo y que hay que arrancar de cero?”
También considera el experto en comercio que esta puede ser una oportunidad para que Uruguay le reclame al presidente brasileño Lula da Silva que cumpla con su compromiso de procurar cerrar el acuerdo, tal como tal como se lo manifestó al presidente uruguayo Luis Lacalle Pou en su momento.
Para Bartesaghi, “lo que pasa es que ni Macron, con algunos grupos de la UE, ni Lula, quieren realmente este acuerdo. Lula se ha mostrado contradictorio, porque ha dicho que estaba a favor y luego pateó el tablero de negociaciones. No me extraña que las declaraciones de Macron hayan sido en Brasil”.
En cambio, el economista Ignacio Munyo, director ejecutivo del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), es menos pesimista y consideró que “un nuevo acuerdo no significa que se tomarán otros 20 años para negociar. Hay un tema de urgencia que se debe respetar. Habría que avanzar a una velocidad totalmente distinta a la de hasta ahora”. Indicó que lo importante para Uruguay es procurar que un nuevo acuerdo o cambio en el que ya se avanza, mejore su inserción en el mercado europeo, sin arrastrar los problemas medioambientales de Argentina y Brasil.
Sin embargo, pese a estas consideraciones, la realidad indica que tanto a Macron como a otros líderes europeos, este acuerdo con el Mercosur es marginal y pueden seguir dándole largas, como hasta ahora, con dos décadas que quiérase o no, han tenido el desenlace de este fiasco.
Mientras tanto nuestro país, que sigue abogando por contar con una flexibilidad del bloque que le permite negociar favorablemente con terceros, y que ve que pasan los años y las décadas sin que se haya podido concretar un acuerdo con otro bloque, sigue con la mirada puesta en China y bloques de fuera de la región, incluyendo el Transpacífico.
La postura de Uruguay se enfrenta a un acuerdo del año 2000 del Mercosur, que establece que cualquier negociación con terceros países tiene que contar con el aval del resto de los socios: Brasil, Argentina y Paraguay, en el marco de una encerrona regional que data de hace ya muchos años, que por una razón o por otra –generalmente por las posturas proteccionistas y exclusivistas de Brasil y Argentina– sigue en la misma, en la chiquita y con la mirada hacia adentro, sin abrirse al mundo. → Leer más

Opinión

Protecciones artificiales

La Organización Mundial de la Salud (OMS), presentó, en el marco del Día Mundial de la Salud, una “promotora digital de la salud”, una asistente virtual dotada de inteligencia artificial generativa “para mejorar la salud pública”, según anunció la entidad internacional en vísperas de la celebración, que este año tuvo por tema “Mi salud, mi derecho”. Sarah (S.A.R.A.H., en realidad) es un prototipo de promotora digital de la salud “que interactúa de forma más empática con los usuarios” gracias a la inteligencia artificial generativa, y es, de hecho, “una versión mejorada de modelos anteriores que utilizan esta misma tecnología para proporcionar información sanitaria”. Sarah presenta funciones innovadoras y proporciona asistencia sobre diversos temas de salud en cualquier tipo de aparato, las 24 horas del día y en ocho idiomas, ofrece información sobre los principales temas de salud, como la salud mental y los hábitos saludables, para ayudar a mejorar la salud y el bienestar diario de las personas y para informarles de sus derechos a la atención de salud, allá donde se encuentren. Tiene la capacidad, por ejemplo, de explicar cuáles son los factores de riesgo de algunas de las principales causas de defunción en el mundo, como el cáncer, las cardiopatías, las neumopatías y la diabetes, y también brinda información actualizada sobre recursos disponibles para abandonar el hábito tabáquico, mantenerse activo, tomar una alimentación saludable y reducir el nivel de estrés, entre otros temas.
Acerca de esta iniciativa, el director general de la OMS, Tedros Ghebreyesus, afirmó que se basa en la convicción de que “el futuro de la salud es digital y la OMS se ha marcado como prioridad aprovechar todo el potencial de estas nuevas tecnologías” y considera que esta asistente es un ejemplo “de las posibilidades que ofrece la inteligencia artificial para dar un acceso mejor y más interactivo a la información sobre salud en el futuro”. Invitó además “a todos los investigadores a que nos ayuden a seguir investigando para que esta tecnología nos ayude a reducir las desigualdades y a proporcionar información actualizada y fiable sobre salud a todas las personas”.
Acerca del funcionamiento de Sarah, la OMS indicó que no se basa “en secuencias de comandos o algoritmos preestablecidos, sino que funciona mediante la inteligencia artificial generativa”, en concreto en un modelo de la empresa Soul Machines, “que ha desarrollado y da soporte a la herramienta, le permite dar información más precisas e inmediatas, mantener conversaciones interactivas y personalizadas que se asemejan más al diálogo entre humanos, y ofrecer respuestas más detalladas, empáticas y libres de prejuicios”. La organización entiende que se debe seguir investigando sobre esta nueva tecnología –de hecho ha pedido que así se haga– para “conocer y evaluar sus posibles beneficios para la salud pública y entender mejor los retos que puede conllevar”. La expectativa es que la inteligencia artificial pueda aportar “grandes mejoras en la salud pública”, aunque no se desconoce que hay temas en los que trabajar, falencias que han demostrado las inteligencias artificiales: “cuestiones éticas fundamentales asociadas a ella, como la igualdad de acceso, la confidencialidad, la seguridad, la fiabilidad, la protección de los datos y los sesgos”, y es de allí que se ha fijado el rumbo de tratar de corregir estas carencias. “Los programadores, los responsables políticos y los profesionales de la salud deben tener en cuenta las consideraciones éticas y los derechos humanos a la hora de desarrollar y utilizar la inteligencia artificial, para que todos podamos aprovecharla”, afirma la OMS.
Claro que, además, hay otros temas relacionados con el uso de este tipo de herramientas, y temas absolutamente sensibles, como el acceso a datos. No se trata de poner en tela de juicio el profesionalismo de la OMS, ni de la empresa detrás de esta innovación, pero no se puede dejar de considerar que se le está poniendo a disposición el acceso a una población enorme, y justamente el “alimento” del que se nutre este tipo de tecnología es el volumen de datos, y en este caso información sensible sobre la salud de los habitantes de todas las regiones del mundo, en ocho idiomas, que estarán accediendo, nutriendo de datos a la inteligencia artificial las 24 horas del día. Más allá que eventualmente podrían obtenerse esos datos empleando –como lo han hecho otras empresas anteriormente– plataformas como las redes sociales, en este caso lo han de obtener de forma específica y voluntariamente a través de la interacción. No necesariamente es esto algo malo, pero no deja de ser información sumamente valiosa que bien utilizada tiene un potencial enorme para dar en las próximas décadas un enorme salto de calidad.
Que en la tecnología está la clave para garantizar el mejor acceso de toda la población a la información y a servicios básicos, hay poca gente que lo dude. De hecho –y ha quedado evidenciado– que en un país pequeño territorialmente y con un índice de desarrollo humano superior a la media de los países en desarrollo, como el nuestro, el acceso equitativo a la atención presencial es prácticamente una utopía, y con el despliegue en conectividad que tiene Uruguay no deja de ser una buena opción apoyar a la salud con este tipo de soluciones. Claro, no es lo mismo –y posiblemente nunca lo sea– contar con el acceso a una consulta presencial que dialogar con una asistente virtual. → Leer más

Opinión

Los 130 años de un faro

El próximo 23 de mayo se cumplen 130 años del nacimiento de Clemente Estable, docente y pionero para la ciencia uruguaya, y con absoluta justicia la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), a través de su Plan Educativo Cultural, denominó al 2024 como el Año Clemente Estable. El lanzamiento de esta iniciativa, que busca reivindicar y recordar a esta figura clave en la cultura nacional, contó con la participación del ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, la presidenta de la ANEP, Virginia Cáceres y la directora del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, IIBCE, Cecilia Scorza.
“Sepan que en el Uruguay de hoy, gracias a gente como Clemente Estable, uno puede dedicar su vida a la ciencia”, dijo Da Silveira, dirigiéndose a los escolares que asistieron al evento, a quienes además alentó a dedicarse a la investigación. Es que además de ser de estricta justicia, este reconocimiento es toda una declaración de intenciones de parte del Estado uruguayo (que no del gobierno solamente), en momentos en que atravesamos tiempos turbulentos para la sociedad del conocimiento, en los que se contrasta –en una supuesta igualdad de condiciones– la palabra de alguien que ha dedicado su vida a una disciplina con la de quien ha visto tres videos en YouTube y está convencido que nos están “fumigando” los aviones cuando aparecen “nubes raras”. Pero además en un momento en el que en algunos lugares del planeta se están desarticulando instituciones científicas en aras de un ahorro de recursos financieros, abriendo la puerta a una caída en picado, porque no hay peor error que amputarse la posibilidad de generar conocimiento genuino y aplicable a la propia realidad. A nadie se le pasaría hoy por la cabeza pretender desarticular el INIA, o el laboratorio Miguel Rubino, a cambio de bajar algunos centavos de dólar el gasoil. Es una tontería que a nadie se le ocurriría porque el beneficio de la aplicación de los resultados de esta investigación es muy superior a este supuesto posible “ahorro”.
Cáceres anunció que se trabaja, junto al Ministerio de Educación Cultura (MEC) y la Comisión de Patrimonio, para que la casa que perteneció al investigador, en la capital del país, ubicada en el barrio del Prado, sea transformada en un espacio cultural-pedagógico, con énfasis en la educación en ciencias. Pero sería bueno que también se fuese pensando, tal vez no en una casa, pero sí en contar con determinados espacios en las capitales departamentales, para difundir el pensamiento científico, así como existen las ferias de Clubes de ciencia, que suponen un formidable movimiento. En el marco de esta celebración se anunció que el Plan Educativo Cultural de la ANEP lanzará un libro sobre Clemente Estable, dirigido a niños y jóvenes e ilustrado por los alumnos de las 19 escuelas que llevan el nombre del investigador, una en cada departamento, así como la reedición de dos de sus obras, y una convocatoria para realizar pasantías en el Instituto.
En este contexto viene al caso citar las expresiones del ministro Da Silveira acerca del rol de Clemente Estable, a quien presentó como un pionero. “Eso suena muy lindo, pero en la época de él eso era algo bastante difícil, significa que él levantó el programa de hacer ciencia en una época donde en el país apenas se hacía ciencia, ni siquiera en la universidad se hacía mucha investigación, porque nuestra Universidad de la República nació, como nacieron las universidades en general, en la época en que fueron fundadas como lugares donde se formaban profesionales; el giro de incorporar la investigación como un componente central al que se destina una parte grande del presupuesto de una institución como la Universidad República no es algo que estuviera desde el inicio, es algo que existe hoy”, expresó. Agregó el jerarca que fruto de esas circunstancias es que el investigador escribiese y dijese tantas frases “dirigidas a convencer a los uruguayos de la importancia de hacer ciencia, de la importancia de desarrollar capacidades para hacer ciencia, de la importancia de destinar recursos a ponernos en condiciones de hacer ciencia”. Afirmó asimismo que “Clemente Estable triunfó, en el sentido de que hoy Uruguay es un país donde todos los días se hace ciencia, se hace ciencia aquí, se hace ciencia en varias universidades, se hace ciencia en otras instituciones. Hoy en Uruguay hay un número importante de científicos que pueden dedicar su vida profesional a hacer ciencia. Eso era el sueño de Clemente Estable. Cuando Clemente Estable empezó, eso no existía. Hoy existe. Con carencias, con limitaciones, a veces con menos recursos de lo que quisiéramos, pero existe. Hoy Uruguay está en el mapa de la ciencia”, dijo.
Una de estas frases del homenajeado es “Con ciencia grande no hay país pequeño”. Esta expresión luce, en letras muy grandes, en el frente del instituto que hoy lleva su nombre, donde se realizó el lanzamiento de este año de homenajes, sobre avenida Italia, en Montevideo, por donde a diario transita un buen porcentaje de la población uruguaya. Es un recordatorio que bien podría estar multiplicado en todas las ciudades del país, para que no lo olvidemos. → Leer más

Opinión

La baja percepción de los riesgos que empieza en casa

No es novedad, al menos en Uruguay, que los consumidores de cualquier sustancia adictiva se inician a edades cada vez más tempranas. Y mucho más, si el consumo está normalizado en el entorno de un niño o adolescente.
Un comunicado divulgado por la Policía, informó que un estudiante de 12 años de un colegio de Barros Blancos llevó drogas en su mochila. Allí tenía un desmorrugador, hojillas, algo más de un gramo de sustancia vegetal, “17,72 gramos de una sustancia blanca en polvo y un billete enroscado de forma de tubo”.
El gramo de “sustancia vegetal” junto al desmorrugador pueden hablar de un consumo personal –que dicho sea de paso, estamos hablando de drogas consumidas por un niño–, pero la cantidad de “sustancia blanca” enciende las luces rojas de alerta porque puede tratarse de una suerte de “delivery” o venta en su lugar de cercanía.
La madre del niño reconoció a la Policía que su hijo mayor (22 años) es consumidor, un dato confirmado con posterioridad al allanamiento en el hogar que encontró en la habitación del joven una balanza de precisión, una planta de marihuana y cartuchos de armas de fuego.
Uruguay mantiene cifras similares con Argentina y otros países en cuanto al consumo de alcohol, tabaco y marihuana. La naturalización del consumo de sustancias en general –particularmente el alcohol– lleva a bajar la percepción de los riesgos. Las estadísticas registran a escolares con consumo de las tres sustancias mencionadas, por lo tanto, los programas de prevención en adolescentes llegan demasiado tarde porque para esa altura ya hace años que empezaron a consumir.
En este marco, adquiere especial relevancia la detección temprana de inicio del consumo para conocer el verdadero impacto en la historia futura de un adolescente. Porque el consumo comienza cuando su cerebro se encuentra en pleno desarrollo y este órgano durante esa etapa se ve especialmente afectado por las drogas.
Hoy en día se puede discutir lo que hay que hacer. Si se camina a la regulación del consumo de todas las drogas o si se continúa por un camino represivo.
De hecho, nadie puede desconocer que dos de cada tres legisladores uruguayos –o el 65% del total– está de acuerdo con regularizar el mercado de todas las drogas, según una encuesta realizada por el diario El Observador. Algunos han incluido el tema en sus programas de gobierno, mientas que la Junta Nacional de Drogas da un paso más allá y sostiene que ya debería comenzarse a legislar sobre las sustancias sicodélicas.
Por partidos, en el Frente Amplio se manifestó de acuerdo el 96% de sus legisladores. En el Partido Colorado y en Cabildo Abierto se oponen casi siete de cada diez y en el Partido Nacional, el tema divide a la mitad de los consultados.
El programa del Frente Amplio dice que un futuro gobierno tiene que “analizar y promover estrategias de regulación de los mercados” para la “lucha contra el narcotráfico” y tener presente las “experiencias fallidas de la guerra contra las drogas”.
Diego Sanjurjo es asesor del Ministerio de Interior –así como del precandidato colorado Robert Silva– y aseguró que “desde la implementación de las políticas prohibicionistas cada año se producen, venden, compran y consumen más drogas ilegales. Sin contar los enormes perjuicios que suponen para América Latina los mercados ilegales”.
Los técnicos –algunos criminólogos y penalistas– escuchan a los políticos, mientras estiman que las propuestas son buenos comienzos para la discusión de un tema polémico. Pero la discusión pública sobre la legalización de la cocaína no es nueva. Para nada.
Ya se había expedido sobre el particular, el expresidente de la República Tabaré Vázquez. “Hay que educar para que no se consuma. Pero más que liberalizar hay que regular”, dijo antes de la campaña electoral que lo llevó a su segunda presidencia.
Nada de esto se ha hecho y aún, cuando se comience ahora, será tarde. Porque los riesgos no se han calibrado en su real dimensión.
También Jorge Batlle –presidente entre 2000 y 2005– estuvo a favor de la legalización de todas las drogas y Luis Alberto Lacalle –en el gobierno durante 1990-1995– dijo que “algún día” habría que pensar en algo “radical, como legalizarlas”.
Es decir, se puede discutir qué hacer. Si se camina hacia la regulación del consumo de todas las drogas o si se continúa por el camino represivo. Pero lo que está fuera de discusión es la necesidad de retrasar el consumo en el marco de una sociedad acostumbrada a naturalizar –entre otras cosas que se naturalizan– al consumo de sustancias.
Es que atrasar la edad de inicio no significa prohibir el consumo de sustancias, sino proteger a la infancia y la adolescencia. Respecto a los mayores, cada uno puede decidir por su vida y al fin y al cabo, la sociedad es consumidora de sustancias desde los inicios de la humanidad. Aunque muchos no lo quieran ver así.
El alcohol, los sicofármacos y otras admitidas socialmente llevan a un aumento del consumo de diversas drogas en poblaciones, contextos y edades muy variadas.
Por eso, la necesidad de retrasar la edad de inicio del consumo, es también una manera de quitar algunas consecuencias que comienzan en la niñez y tienen un largo historial en la vida de una persona consumidora.
Es que todo comienza en casa, aunque después el reclamo siempre va contra los gobiernos. La sentencia doméstica que dice “prefiero que consuma en casa antes de salir”, probablemente sea el principio de todo lo demás. Pro de esa forma los factores que inciden en el consumo temprano están dentro del hogar. Empiezan entorno a los 12 años, porque alguien en casa invitó primero. Por eso, no está clara la teoría que asegura que los adultos están preocupándose por los jóvenes que consumen, cuando esos mismos adultos lo invitan o le venden alcohol.
En forma paralela, tampoco existe una disposición a legislar para este problema. Y en caso de que exista una normativa, no hay forma de controlar porque los recursos son escasos y no alcanzan para aplicar lo que dice –muy claramente– la ley.
Por eso, cabe preguntarse si las sociedades se preocupan con el ánimo de hacer algo o solo se preocupan y nada más. Porque no es posible reclamar controles y a su vez, legitimar el consumo de algunas sustancias que se prolongan en la baja autopercepción de los riesgos.
No olvidemos que son niños y adolescentes que comenzaron a consumir, en espacios donde se permitían otros consumos. → Leer más

Opinión

No violentar el derecho internacional, una regla básica que debe preservarse

En las últimas horas el gobierno de México anunció la ruptura de relaciones diplomáticas con Ecuador como consecuencia de lo que su presidente Andrés Manuel López Obrador calificó como una “violación flagrante del derecho internacional y a la soberanía de México”, refirièndose al asalto de la policía ecuatoriana a la embajada de ese país para detener al ex vicepresidente ecuatoriano Jorge Glas, refugiado en esa sede diplomática.
Para empezar, en este como en otros casos similares, no caben consideraciones sobre dictaduras, democracias, gobiernos autoritarios, reinados, ducados, etcétera, sino que un hecho de esta naturaleza debe ser condenado urbi et orbi –como efectivamente ha sido– porque es violatorio de las normas básicas del relacionamiento internacional, que se observa incluso en ocasión de conflictos bélicos, y que pretende obrar como garantía y ser una de las piedras fundamentales de la vigencia del derecho internacional.
Es decir, acá no hay gobierno de izquierda, de derecha o del medio que valga: es lisa y llanamente un avasallamiento flagrante del derecho internacional y como tal debe ser condenado. En sí, de lo que se trata es de que la policía ecuatoriana invadió una embajada, considerada territorio inalienable de un país con representación diplomática, en este caso para detener a Glas, requerido por la justicia de Ecuador por cargos de corrupción, que estaba refugiado en esa sede diplomática desde diciembre último.
En este litigio entre países americanos, y como no podía ser de otra manera, la Organización de Estados Americanos (OEA), encabezada por su secretario general Luis Almagro, condenó el operativo de la Policía Nacional ecuatoriana al irrumpir en la embajada mexicana y detener a Jorge Glas, expresando su rechazo a “cualquier acción violatoria o que ponga en riesgo” la inviolabilidad de la que gozan las misiones diplomáticas y reiteró la obligación que tienen todos los estados de no invocar normas de derecho interno para justificar el incumplimiento de sus obligaciones internacionales.
Asimismo la Secretaría General de la OEA manifestó su solidaridad con quienes fueron víctimas de las acciones improcedentes que afectaron la embajada de México en Ecuador, en tanto Almagro urgió al diálogo entre las dos naciones involucradas y habrá de convocar a una reunión urgente del Consejo Permanente del organismo interamericano para considerar la situación entre ambos países.
Por su lado también la Unión Europea (UE) condenó este domingo la “violación” de la sede de la embajada de México en Quito durante el asalto perpetrado este viernes por la policía de Ecuador, y subrayó “la importancia de respetar” la Convención de Viena, que regula las relaciones diplomáticas entre los Estados.
“Cualquier vulneración de la inviolabilidad de los locales de una misión diplomática infringe la Convención de Viena y debe por tanto ser rechazada”, aseguró en un comunicado firmado por el portavoz del Servicio Europeo de Acción Exterior SEAE (el cuerpo diplomático de la UE), Peter Stano.
La UE afirmó que proteger la integridad de las misiones diplomáticas y de su personal “es fundamental para preservar la estabilidad y el orden internacional”, así como fomentar “la cooperación y la confianza entre naciones”.
El jefe de la diplomacia europea y máximo responsable del SEAE, Josep Borrell, también condenó este domingo en la red social X la “violación” de la embajada mexicana en Quito durante el asalto de la policía de Ecuador, que definió como “un claro incumplimiento de la Convención de Viena”, y pidió “respetar el derecho internacional diplomático”.
En la unanimidad mundial se contó con adhesiones a la condena como la del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, y el Departamento de Estado de los Estados Unidos, así como gobiernos latinoamericanos tanto de izquierda como de derecha, con posturas similares de los gobiernos de Uruguay, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, y Venezuela.
Paralelamente, tras ser sustraído de la embajada mexicana, Glas ha sido trasladado en avión a la cárcel de máxima seguridad de La Roca, situada en el complejo carcelario de la ciudad de Guayaquil y reservada para los presos más peligrosos.
Sobre el exvicepresidente pesaba una orden de detención y de ingreso en prisión preventiva por el caso de la reconstrucción de la provincia costera de Manabí, la más afectada por el fuerte terremoto de 2016, donde está imputado por presunto peculado (malversación de fondos públicos).
También debía volver a prisión para terminar de cumplir una pena de ocho años de cárcel por dos condenas por cohecho y asociación ilícita tras no recibir el beneficio penitenciario de la prelibertad, después de haber aglutinado las dos sentencias y haber cumplido cerca de cinco años de cárcel, entre 2017 y 2022.
Desde mediados de diciembre de 2023 se había alojado en la embajada de México en Quito para pedir asilo, el que le fue concedido este viernes, al declararse víctima de una persecución política y de ‘lawfare’ (utilización del aparato judicial contra adversarios políticos).
Y por este lado corresponde tener en cuenta elementos que refieren al entorno y caldo de cultivo de situaciones como las que nos ocupa, que determinan que acciones violatorias del derecho internacional, que no pueden ser toleradas, son en alguna medida respuesta a un uso abusivo o distorsivo del derecho de asilo por parte de quien lo otorga, a menudo por consideraciones político- ideológicas que resultan determinantes para inferir que el refugiado no sea realmente un perseguido político sino un delincuente común que recurre a la tapadera de la persecución política para tratar de eludir el brazo de la justicia.
En este sentido son de recibo conceptos vertidos al diario El País por el director del Instituto de Negocios Internacionales de la Universidad Católica del Uruguay, Ignacio Bartesaghi, al señalar que el tema del mal uso del derecho de asilo debería también ser motivo de análisis, “porque existen muchas dudas en algunos casos”, respecto a la argumentación y elementos que se sopesan para concederlo.
Es un aspecto muy controvertido, muy fino, teñido de consideraciones ideológicas, según quien lo pida y a quién, pero en ningún caso el cuestionamiento que se haga sobre su pertinencia o no, puede justificar el ingreso por la fuerza a una embajada, en una violación flagrante del derecho internacional, como es este caso, pese al marco de tensiones previas generadas por declaraciones del presidente mexicano respecto a temas internos del Ecuador, que derivaron en la expulsión de la jefa de la representación diplomática azteca en este país.

→ Leer más

Opinión

La Organización de Naciones Unidas y el Reino del Revés

La artista argentina María Elena Walsh (1930-2011) es autora de varias canciones que forman parte de la memoria de todos aquellos que cantaron y disfrutaron de sus ritmos pegadizos y de sus letras cargadas de enseñanzas y mensajes. Una de las más recordadas hace referencia a un hipotético “Reino del revés” donde todo carece de sentido y contradice la lógica tal como la conocemos. A modo de ejemplo, un pasaje de esa obra expresa: “Me dijeron que en el Reino del Revés / Nada el pájaro y vuela el pez”.

Lamentablemente, en los últimos tiempos la Organización de Nacionales Unidas (ONU) ha transformado en realidad el reino al cual se refería María Elena Walsh y fruto de ello muchos países que violan los derechos humanos gozan de una total impunidad cuando no de un indisimulable apoyo la propia ONU. En efecto, tal como fuera informado por la prensa, en los últimos días la Comisión de la ONU sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) nombró por unanimidad a Arabia Saudita para presidir su 69º período de sesiones en 2025. La CSW está compuesta de 45 países miembros de la ONU. A fin de asegurar una representación justa, los miembros de la CSW se eligen según criterios geográficos: hay 13 miembros de África, 11 de Asia, nueve de América Latina y el Caribe, ocho de Europa Occidental y otros Estados, así como cuatro de Europa del Este. De acuerdo con el portal de noticias CNN, antes de esa decisión, la directora adjunta de Trabajo de Incidencia de Amnistía Internacional, Sherine Tadros, criticó a Arabia Saudita por su notorio trato a las mujeres. “La Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer tiene un mandato claro para promover los derechos de las mujeres y la igualdad de género y es vital que el presidente de la comisión lo defienda. El pésimo historial de Arabia Saudita en lo que respecta a la protección y promoción de los derechos de las mujeres pone de relieve el enorme abismo entre la realidad vivida por las mujeres y las niñas en Arabia Saudita y las aspiraciones de la comisión”, dijo Tadros el viernes. “Arabia Saudita no puede demostrar su compromiso con los derechos de las mujeres simplemente asegurándose un papel de liderazgo en la comisión. Debe demostrar su compromiso a través de acciones concretas a nivel interno”, añadió la representante de Amnistía Internacional.

Uno de los puntos más preocupantes y lamentables de la designación de Arabia Saudita es que se realizó por “aclamación”, sin que surgieran candidatos rivales ni voces en contra durante la reunión anual que la CSW celebró en el pasado mes de marzo en la ciudad de Nueva York. Ninguno de los países allí presentes fue capaz de manifestar su diferencia con el criterio de la mayoría y por ello serán responsables también del fuerte espaldarazo político que esta designación implica para un país que históricamente ha sido un triste ejemplo mundial en lo referente a la violación de los derechos humanos de toda su población, especialmente en el caso de las mujeres. Según el portal de noticias Magazine Office “Arabia Saudita es una monarquía absoluta donde la familia real gobierna según una interpretación ultraconservadora del islam. Ocupa el puesto 132 entre 146 países en el informe de 2023 de la Fundación del Foro Económico Mundial (FEM) sobre igualdad de género. (…) Se reprimen las críticas y las demandas de más derechos. Amnistía escribe en un informe sobre el caso de una madre de dos niños que defendió los derechos de las mujeres en X durante su tesis doctoral y, por ello, fue condenada a 27 años de prisión. En 2018, Mohammed bin Salman hizo arrestar a activistas liberales como la activista por los derechos de las mujeres Loujain al-Hathloul. En ese momento ella exigió el derecho a conducir un automóvil. Al-Hathloul fue liberada en 2021, pero no se le permite salir del país”.

Resulta oportuno recordar que hace algunos años el mundo fue sacudido por la muerte del periodista de Jamal Khashoggi, quien fue asesinado por agentes sauditas en el interior del consulado de Arabia Saudita en Estambul en 2018. Según el portal de noticias BBC “Jamal Khashoggi, crítico del príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohammed bin Salman, fue visto por última vez entrando al consulado saudita en Estambul el 2 de octubre de 2018, donde había ido a buscar algunos documentos necesarios para casarse con su prometida. (…) La entonces relatora especial de la ONU, Agnes Callamard, concluyó que Jamal Khashoggi fue “asesinado brutalmente” dentro del edificio del consulado por un equipo de 15 agentes enviados desde Riad, la capital saudita, y que su cuerpo fue desmembrado.

Queda claro entonces que, en el “Reino del Revés” de la ONU los violadores contumaces de los derechos humanos como Arabia Saudita siguen accediendo a puestos de relevancia que de alguna manera operan como agua bendita para lavar sus pecados y un frondoso historial de atropellos a la dignidad de hombres y mujeres. Esos triunfos diplomáticos del Estado saudí tienen una inmediata traducción beneficiosa en el escenario político global y poco a poco se logra “lavar la cara” del régimen y construir un supuesto “respeto internacional” basado en la mentira y maniobras de distinta naturaleza y entidad, siempre con lo “políticamente correcto” como norte. Teniendo en cuenta la actitud asumida por la ONU en este y en otros casos similares, se entiende porque dicha institución es objeto de numerosas críticas provenientes de todo el mundo por su falta de ejecutividad, negociaciones diplomáticas de dudosos propósitos, descrédito y corrupción. Como ha señalado la académica española Raquel Barras Tejudo, “Las Naciones Unidas actualmente no responden a los intereses de las propias Naciones Unidas, sino que van en función de los intereses de los Estados” (…) “Estamos en un momento de transición sistémica, de cambio a nivel internacional, y la ONU corresponde a un mundo que ya no existe. ¿Qué mundo es ese? El que vino después de la Segunda Guerra Mundial” (…) la ONU “una institución rota que a veces funciona”. Asimismo, existen diversas críticas a las denominadas “operaciones de mantenimiento de la paz (OMP)”. Aunque entre 1948 y 1988 la ONU sólo puso en marcha quince OMP, éstas experimentaron un espectacular aumento con el final del enfrentamiento Este-Oeste. Entre 1988 y 2015 se crearon 56, con éxitos variables. Hasta el propio expresidente norteamericano Donald Trump criticó la “burocracia y mala gestión” de la ONU. “Naciones Unidas tiene un potencial tan grande, pero ahora mismo es tan sólo un club de gente que se junta, habla y la pasa bien. ¡Tan triste!”

En este contexto, hechos como los ocurridos en Haití, Ucrania, Yemen, República Centroafricana, la antigua Yugoslavia, Siria, Irak, Ruanda, Palestina, deben ser vistos como ejemplos de la dolorosa herencia de una organización obsoleta, inoperante y autocomplaciente en la cual unos pocos burócratas se enriquecen sin cumplir con los objetivos que deberían alcanzar. ´
Que Arabia Saudita presida la Comisión de la ONU sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer es una clara y lamentable muestra de ello. → Leer más

Opinión

Solicitada: Antel Arena, un abuso

Desde Presidencia, con lógica pura, se solicitó al Directorio de Antel el desarchivo de la causa del presupuesto de la construcción del Antel Arena. A ver si se tiene más cordura a la hora de investigar dicho tema desde la Fiscalía. Sobre todo, teniendo en cuenta las manifestaciones de la exfiscal Gabriela Fossati, que tiende un manto de dudas sobre la forma de actuar en un grupo de fiscales funcionales a la administración del exfiscal general, donde sobresalía su filiación partidaria a la hora de fallar en la mayoría de los casos.

De hecho, extrañamente se cambió el fiscal que llevaba la causa y se archivó. Esto sin tener en cuenta otras auténticas necesidades que dejaron patente su urgencia, en la mayor seca de los últimos años sufrida por nuestro país dejando plasmada la preponderancia del proyecto Neptuno, donde sus propios compañeros, Astori y Sendic (muy a pesar del conocido destrozo protagonizado en Ancap), advirtieron la imposibilidad de gastar en el Antel Arena, lo que correspondía por importancia y urgencia al proyecto mencionado. Sin embargo, contra viento y marea se le dobló la muñeca al presidente Vázquez para gastar 40 millones de dólares en su construcción, que terminó redondeando 120 millones entre pitos y flautas.

También el Tribunal de lo Contencioso Administrativo expresó que no se podía construir por inconstitucional. Sin embargo, bajo el rótulo de marketing se siguió adelante. Extrañamente mientras se elevaba aún más el gasto en publicidad. Publicidad que indirectamente recaía en la gestión de la presidenta del ente estatal, la intendente y precandidata presidencial Carolina Cosse.

Volviendo al tema estrictamente legal, hay muchas actuaciones que llaman poderosamente la atención y que podrían encauzar dentro de la ilegalidad considerada como abuso de funciones. Ejemplos: contratación directa, seleccionando entre diez a dos empresas para la compra de artículos comunes que hay en el mercado. Gastos excesivos: seiscientos mil dólares en una cocina, dos millones de dólares en una cancha de baby fútbol, tres millones de dólares en un sistema de audio, son tan solo algunos de los gastos que llevaron a que se alcance la abultada cifra de 120 millones de dólares.

Más allá que haya sido Cosse la abanderada de este emprendimiento para su rédito político particular, el problema es mayor. El mayor problema es que el FA busca facturar políticamente a corto plazo, y luego cuando no hay dinero le echa la culpa a la oposición, o lo soluciona subiendo o creando impuestos que paga Juan Pueblo, aunque no haya podido disfrutar ni un centavo de sus derroches. Porque yo pregunto estimado lector: ¿cuántos sanduceros conocen el Antel Arena? ¿Cuánta gente del Interior lo conoce?, o ¿cuántos montevideanos han disfrutado de él?, más allá de contemplar la soberbia obra, o más bien la obra de la soberbia de una administración que, después de tres legislaturas pasó sin pena ni gloria y sin solucionar ninguno de los grandes problemas de los uruguayos, pretendiendo que en una sola administración de la coalición, que no tuvo viento de cola internacional en la economía, sino todo lo contrario, se solucione todo el desmadre dejado por los gobiernos frenteamplistas.

Javier Pizzorno Edil delPartido Nacional → Leer más

Opinión

Escribe Danilo Arbilla: Qué tiempos aquellos

A principios de esta semana, en viaje a Buenos Aires, con el Cr. Carlos Arrosa nos lamentábamos por el clima de intolerancia. Hablamos de la campaña electoral, de las cosas “sucias” que aparecen y también hablamos de la violencia en el deporte. Aquello de que antes no era como ahora. Cosas de veteranos, quizás (él mucho menos que yo).

Nos despedimos y a poco de estar instalado recibí un mensaje de Arrosa. Me impactó y lo comparto.

Se trata de una anécdota narrada allá por principios de los años cincuenta en el transcurso de una interpelación parlamentaria, por el entonces ministro de Instrucción Pública Justino Zavala Muniz.

Resumo un poco, dice así: “…una mañana, apenas terminada la guerra de 1904; viajaba entonces en la diligencia mi familia y algunos pasajeros. Se había hecho la paz. ¡Por fin la paz! Pero todavía quedaban por los campos de la República algunas partidas sueltas de una y otra divisa regresando a sus pagos. La ley todavía no ejercía su imperio. Lo tengo en los ojos como una fresca imagen: bordeábamos un sendero entre las altas colinas.

De pronto, sobre una cumbre, recortándose en el horizonte, cien lanceros gauchos de divisa blanca o celeste. Alguien pronunció el nombre de quien los comandaba: era Carancho, un comandante blanco. El pánico se apoderó de la diligencia. Allí veníamos nosotros; la hija de un general enemigo. ¡Tanta sangre derramada entre unos y otros! ¡Tanto odio encendido! El temor hizo bajar las ventanillas de la diligencia. Los jinetes galopaban hacia nosotros para rodearnos. Carancho se adelantó y preguntó: ‘¿Quién viaja ahí?’ Alguien, con miedo, quiso disimular nuestro apellido, fatídico apellido en aquella hora. Pero mi madre, levantando la ventanilla de la diligencia, contestó: ‘Aquí viaja una hija de Muniz con sus hijos’. Carancho oyó el nombre: echó pie a tierra, se sacó el sombrero y en gesto igual de gallardo sus cien lanceros se quitaron el sombrero. Carancho se adelantó y dijo: ‘Señora: combatimos contra su padre, pero aquí está esta lanza para escoltarla’. No puedo olvidar esta imagen, ejemplo de un país con una y otra divisa. Así comencé a ver con mis ojos de que país vengo y en el que vivo…”
Me erizó. Quizás por los temas y cambios de que hablamos en el barco, me recordó algo que viví hace 75 años. Nada heroico, por cierto, pero que tiene su que ver con eso de cosas que han cambiado.

Fue en mi primer clásico: en el Centenario, en el año 1949. Quién no lo recuerda. Vi a Walter Gómez y a Juan Alberto Schiaffino, la única vez que se enfrentaron, creo. Pa’ los contras.
En tren desde Casupá, papá, mi hermano mayor Carlos y yo llegamos a la Estación Central a las 13. De ahí disparados al estadio ¡Qué fiesta!: chorizos, Coca Cola, helado. No se nos daba todos los días. El viejo nos prometió que si había tiempo nos llevaba a ver la embotelladora de la Coca Cola, en la calle Pouey.

Mamá era de Peñarol y blanca, papá batllista y de Nacional. Yo soy hincha tricolor. Carlos era “Manya”. Cada uno vestíamos la camiseta de nuestros respectivos amores. No fue un buen debut para mí. Pero el partido terminó antes. Pudimos ver las botellitas como soldaditos. Por la calle mucha gente mostraba su simpatía por eso: dos niños con su padre y sus camisetas con diferentes colores. Alguien dijo: “uno triste y el otro feliz”.
“Sí, pero vea que igual ambos van contentos y de la mano”, le advirtió papá. → Leer más

Opinión

Solicitada: Dar fin a opiniones hostiles hacia exDirectora de Cultura

Líderes del gobierno departamental en el ejecutivo y el legislativo se pronunciaron recientemente con expresiones contenciosas hacia la exdirectora de Cultura, las cuales graficamos citando estos dos fragmentos: “Desde que Pozzolo ya se sabe las fechas patrias, ya tiene muchísimas cartas credenciales que cualquiera….”, “La Moizo…. una verdulera, que nos vendió verdura…. y encima podrida….”

Nuevamente representantes del gobierno departamental realizan comentarios desacreditando a Cinthya Moizo de forma agresiva y despectiva, evidenciando falta de respeto y valoración hacia su persona, menospreciando sus logros en el ámbito laboral y desacreditando su importancia como mujer.

Es injusto y simplista comparar a la exjerarca con el actual director, centrándose únicamente en un error cometido durante un juego, desconociendo su experiencia, su formación, su trabajo social frente a la Dirección de Cultura y una forma de pensar digna de ser escuchada. Considero que es desleal seguir violentando, desvalorizando y humillando a esta mujer, de la forma que lo hacen los líderes del Partido Nacional y la coalición multicolor.

La compañera cometió un error durante un juego de desafío intelectual, no durante una entrevista común, lo que potencia la posibilidad de equivocarse. La situación en la que se la puso, en contraste con el trato respetuoso y favorecedor hacia el jerarca actual, así como también, la ausencia de juegos similares en las entrevistas con los líderes políticos de la coalición multicolor, evidencian una clara disparidad en el trato entre los diferentes jerarcas.

Destacamos la importancia de ofrecer un trato justo a todas las partes involucradas en cualquier situación de interés público. Es fundamental que los líderes gubernamentales erradiquen comentarios y conductas que desacreditan a esta mujer, poniendo en duda su ética laboral y personal. Los representantes del pueblo deberían ser promotores de principios de armonía en la comunidad, en lugar de alimentar discursos agresivos y discriminatorios.

Es necesario cambiar esta cultura de menosprecio y construir una sociedad más justa y equitativa, donde todas las personas sean tratadas con respeto. Es preocupante que representantes del pueblo se expresen de una manera extremadamente hostil hacia esta mujer, lo cual contribuye a mantener una sociedad desigual.

Invito a aquellos que han expresado comentarios despectivos hacia esta persona, a dejar de utilizar ese tipo de expresiones, especialmente si son representantes del pueblo y se encuentran frente a los medios de comunicación. Es hora de construir juntos una sociedad más justa e igualitaria, donde se respete a todas las personas, independientemente de su género, ideología o posición.

Pablo Miranda Ponce → Leer más