Opinión

Misterios matemáticos

Con sólo mirar nuestro entorno natural, nos encontramos con el lenguaje armonioso de las matemáticas, de la geometría, en las formas y las relaciones de la naturaleza.
Así, la mayoría de las flores tienen una simetría perfecta en sus pétalos, también la tienen los caracoles en sus caparazones, los cristales minerales y hasta las galaxias. Existe un número, llamado Phi (φ), un número misterioso que es un código único y armonioso, que se encuentra en todos los seres vivos. No es un número inventado, es un número descubierto.
Usando este número: 1,618… (es uno de esos números que no terminan nunca, que nos hace pensar en el infinito), se construyen las banderas: si dividimos la medida del largo por la del ancho, nos da esa relación.
Lo asombroso, realmente, es que esa relación se da en las distintas partes del cuerpo humano. Por ejemplo, si dividimos la longitud de la falange mayor del pulgar por la menor, nos da ese número, o uno muy aproximado, Y lo mismo sucede en todos los dedos y en todo el cuerpo.
Los rostros más bellos guardan esta proporción simétrica, que se refiere a una belleza que perdura a través de todos los tiempos. En el libro “El hombre que calculaba”, se buscaba una mujer, entre todas las de un harén, que tuviera una belleza perfecta, hasta que encontraron a una mujer que tenía esta proporción en todo su cuerpo.
Distintas culturas de la antigüedad sabían de esta proporción y la utilizaron en la construcción de templos, como el Partenón de Atenas, en las pirámides, en piezas de arte.
Este número se encuentra en las colmenas de las abejas, en las hojas y tallos de las plantas, en los remolinos de agua y de viento, en las espirales de algunos caracoles, en los esqueletos de animales y humanos, en los cuerpos químicos y hasta en las galaxias.
Es el número áureo, que muchos consideran un número sagrado o divino, que es como una puerta para una comprensión profunda de la belleza y la espiritualidad de la vida, un número que revela en gran parte la armonía oculta en el universo.
La naturaleza no necesita regla, ni compás, ni calculadora.
Este número áureo es un concepto matemático que incluye la biología, la arquitectura, la música, la astronomía, la botánica, las finanzas. Se llama así (Phi, se pronuncia fi) por Fidias, el arquitecto griego que construyó el Partenón. Es el número más sorprendente del mundo, infinito e irrepetible.
El científico y matemático Fibonacci, se puso a observar la reproducción de los conejos, y descubrió este número, descubrió la sucesión que lleva su nombre 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, etcétera; dividiendo cada número por el anterior, nos da ese número o uno muy aproximado.
Los números tienen un extraordinario poder que nadie ha podido descifrar hasta el momento.
Una forma geométrica que está en todas partes, en nosotros y en el universo, es el círculo, del cual derivan la esfera y la elipse, que son también muy significativas. Hay distintas interpretaciones de su simbolismo, en las distintas culturas y a través de la historia. En muchas creencias espirituales, el círculo representa la fuerza vital, o espíritu divino que mantiene nuestra realidad en movimiento. Representa la evolución, un proceso de transformación, del nacimiento a la muerte, y de esta al nacimiento, continuamente, el alfa y el omega, porque un círculo no tiene ni principio ni fin.
La figura circular ha sido siempre muy importante en las colectividades humanas. Siempre poseyó una fuerza invisible y poderosa que lo hizo un objeto mágico especial.
Existen vestigios en culturas megalíticas, los círculos de piedra, en distintos lugares de la Tierra. El círculo se encuentra también en las catedrales góticas.
Es interesante notar que los primeros dibujos del niño son círculos, aunque malformados. Y que la forma circular se encuentra en nuestro cuerpo. La palabra circular viene de círculo, y en el cuerpo humano la sangre circula, nutriendo las células y a la vez sacando los desechos. En otras palabras, hay ciclos, empezar, terminar y volver a empezar, que se repiten en la naturaleza y en el universo. Es decir, el círculo es una figura que se repite y está en todo.
El círculo que un niño dibuja representa el mundo interior del yo y su individualidad. Lo que está fuera del círculo representa el mundo exterior, que lo rodea.
Las distintas culturas comparten, en esencia, el significado del círculo, una poderosa imagen que evoca unidad en la diversidad.
Un círculo se cierra sobre sí mismo, por ello representa la unidad, lo absoluto, la perfección. Es símbolo del Cielo en relación a la Tierra, de lo espiritual en relación a lo material, por ello se relaciona con las “protecciones”: círculos mágicos, círculos de poder, coronas, anillos, collares, cinturones. Representa el encuentro entre lo divino y lo humano.
Los budistas hablan de “La rueda de la vida”, que hace girar a la naturaleza entera, con sus ciclos, sus ritmos y su movimiento eterno. El círculo es, por lo tanto, la totalidad, la integridad y la realización.
Los mandalas son círculos que representan el micro o el macrocosmos. El centro del círculo representa la energía del origen, la fuerza que hace evolucionar cuando el círculo gira y gira en el tiempo.
Para el psicoanalista Jung, el centro del círculo referido al ser humano, es el centro del ser mismo, el Sí Mismo, y todo el círculo representa la individualidad del yo.
La fuerza de la figura circular radica en su poder centralizador, porque todos los puntos de la circunferencia son equidistantes del centro. Esto es, el centro es lo que permite unificar y dar coherencia a los distintos aspectos de nuestra personalidad, lo que nos permite el equilibrio interno y la evolución de la conciencia.
Para decirlo con palabras sencillas, se puede decir que cada uno de nosotros puede representarse con un círculo, y que el centro de ese círculo es la lucecita que todos traemos al nacer, una energía que nos hace ascender en el camino de la conciencia de nosotros mismos, durante toda nuestra vida, guiándonos hacia el infinito.

La tía Nilda

→ Leer más

Opinión

Solicitada: Miedo

Hola. Otra vez me tocó un domingo con más Solicitadas que información. Seré breve porque me causa asombro lo que escriben ciertas personas conocidas y que no temen tratar de pintar mensajes engañosos como verdades. ¿Miedo en ediles nacionalistas? Hubo un malón este domingo pasado de Solicitadas de los ediles por el NO, que llama la atención por su virulencia y pretensiones de inculcar mensajes que contienen muchos engaños, “ley que recoge cambios que uruguayos votaron con el nuevo gobierno” Patricia Vásquez (nadie conoce aún toda esta ley ómnibus); ataque al gremio bancario y a gremialistas, de un oscuro personaje, Javier Pizzorno (no creo haya pisado una central gremialistas en su vida); la Esc. Buono, muy comprometida con el actual gobierno, defendiendo la “libertad financiera” ¿de quienes? porque está preocupada por la gente del campo y cómo podrán cobrar sus haberes viviendo en el interior profundo, y a cada rato se los ve en marchas a caballo, festivales etcétera sin problemas de locomoción alguna. Otra edil, San Juan mencionando a Venezuela, (le faltó, Cuba, Nicaragua y China) como que viven con su nariz metida en su vida y pregunto, ¿aquí hoy, no nos sentimos algo así con tantos abusos policiales a diario documentados? Además asimila la papeleta celeste de su NO con la “camiseta de la más linda” usando ordinariamente esa artimaña que nada bien le hace ni al fútbol ni a su pretendido mensaje de no “dejarnos engañar”, ¿por quienes? Danilo Arbilla aún no se enteró que a Manini en el debate con Andrade lo dejaron solito y sólo y manifiesta su disconformidad con los debates (¿?) Mucho miedo y manejo de temas muy delicados que con el SI ganador, se deberán estudiar a fondo y no a las apuradas, por cumplir, como nació está LUC tan mal querida.

Nimrod

→ Leer más

Opinión

Solicitada: Dato, no relato

La gestión del actual gobierno amparado por el marco de la LUC en sus casi dos años de vigencia ha sido beneficiosa en todos los artículos de su competencia.
En adopciones se lograron el último año la mayor cantidad. Un total de 125, de las cuales, 19 se dieron a través del Poder Judicial, debido a una modificación de la LUC que permite a los Juzgados de Familia dar en adopción a un niño si se comprueba que generó lazos con la familia adoptiva. Algunos opositores en su relato expresan que esta cantidad no mueve la aguja. Es probable que por 19 adopciones más no se cambie el mundo, pero seguramente sí cambiará el mundo de estos niños. Tan importante aún si fuera sólo uno. Pasa a residir en una familia que le proporcionará otro bienestar, sobre todo el amor que les faltaba. Tan necesario a su edad, al igual que un futuro cierto y claro para desarrollarse sin inseguridades para su fortaleza física y psicológica.
Portabilidad numérica: pasando a ser la persona la dueña del número del celular y no la empresa. Ha traído como consecuencia más clientes para Antel, a diferencia del relato sindical que auguraba pérdidas.
Se termina con la bancarización obligatoria, lo que no implica no poder seguir cobrando a través de tarjetas de débito con cuenta bancaria, de hecho ha crecido la cantidad de pagos a través de este medio pero con la libertad de quien vive en el interior profundo no tenga que venirse a la ciudad por cualquier clase de cobro.
En materia de inseguridad lo que han bajado porcentualmente las rapiñas, homicidios, violencia doméstica, abigeato, bocas de pasta base, hurtos, y más, está fuera de discusión. Para esto no tienen otro relato mejor que responsabilizar a la falta de movilidad por la pandemia cuando nunca tuvimos cuarentenas obligatorias para toda la población, muy a pesar de exigirse desde la oposición. En Argentina, España entre otros, la tuvieron y sin embargo subieron en cantidad varios de estos puntos citados.
Mayor libertad para hacer negocios en efectivo manteniéndonos dentro de lo estipulado en los topes internacionales. Por más que quieran acusarnos de permitir con esto el lavado de activos, todos sabemos a quién se le escapó la tortuga, por ejemplo con un sindicalista argentino que residía en Punta del Este.
Combustible: el colmo de la incoherencia, votado y formando parte de su redacción, legisladores frenteamplistas hoy argumentan por su derogación. Si bien hemos tenido la mala suerte de que subiera el petróleo, aún así no ha subido en los mismos parámetros, pero lo que se estipula en la LUC es que baje cuando lo haga el petróleo. No como sucedía en el gobierno del FA que bajaba y sin embargo el combustible subía para hacer caja. Aún así fundieron Ancap.
Se facilita el alquiler sin garantía mediante acuerdo, más allá de mantenerse todos los sistemas ya existentes. De acuerdo al relato opositor habrá familias enteras echadas a la calle. Absolutamente falso, nadie ha sido desalojado mediante el nuevo sistema que permitirá a muchos no terminar en un asentamiento al no tener a nadie que confíe en ellos, lo que en cierta forma los discriminaba dejándolos fuera del mercado de alquileres.
Presunción de legítima defensa en actuación policial. El dato es que ha habido menor cantidad de delincuentes abatidos y denuncias por abuso policial, contra el relato opositor que se elevarían esta clase de casos y situaciones. Esto no implica que sigan sucediendo casos, que por supuesto se les aplica todo el peso de la ley y por ende de la LUC, que afecta con mayor dureza a todo aquel que infringe la ley independientemente de que use o no uniforme.
Defensa propia para defender su integridad física y familiar en todos los predios de su hogar por cualquier persona. Esta extensión de los espacios de la casa, no permite que termine presa ninguna persona por defenderse, muy lejos de dar patente de corso para matar a nadie como lo quiere hacer parecer en su relato de calumnias el FA y la dirigencia del Pit Cnt.
Educación más ágil y descentralizada otorgando autonomía a los directores de los centros educativos y limitando el poder de los sindicatos en la toma de decisiones. Muy lejos de privatizar la educación como lo expone en su relato los opositores sindicatos en defensa de sus intereses particulares.
Crea una regla fiscal por la cual esta administración se autolimita a tomar deuda pública sin límites. Este artículo de haber estado vigente hubiera evitado que el gobierno del FA accediera a endeudarse en proyectos ruinosos que hoy pagamos todos los uruguayos. Esta desidia impresentable de las pasadas administraciones pretende ser considerada como necesaria por el relato del exoficialismo, que quiere justificar lo injustificable de sus acciones pasadas.
Se defiende el derecho de huelga y a respetar la decisión de quienes quieran trabajar. La oposición, tan defensora de integrar y respetar organizaciones internacionales, incluida la OIT, no respeta su declaración de ilegal a la ocupación de empresas y de piquetes que no permiten ingresar trabajadores y propietarios. Como es costumbre la patota de la central sindical, hace uso de leyes y reglas de acuerdo a su conveniencia, modificando a su criterio para nada coherente, el relato.
Porque los datos matan el relato es que pedimos el voto por el “NO” a la derogación de los 135 artículos de la LUC.
Necesitamos al igual que el 24 se repita de la misma forma el 27 un triunfo de la “CELESTE” para clasificar y seguir avanzando en la construcción de nuestra libertad y nuestros derechos.

Javier Pizzorno
primer vicepresidente Junta Departamental de Paysandú

→ Leer más

Opinión

Solicitada: La destrucción de Ucrania; Stalin mató 5 millones de hambre, Putin mata miles; Huyen dos millones

En 1987 el historiador italiano Andrea Graziosi descubrió en archivos de su país, los informes que el cuerpo diplomático italiano destacado en la URSS (hoy Rusia) en la década de los años ‘30, había remitido al gobierno de Italia. En esos archivos diplomáticos se relataba la angustiante e inhumana situación en que vivían y morían los habitantes de Ucrania entre 1931 y 1933.
Graziosi encontró en el Ministerio italiano de Asuntos Extranjeros dentro de archivos rotulados como “Cartas de Járkov”, el relato de los diplomáticos que describían la despótica imposición de los rusos sobre los campesinos ucranianos para sojuzgarlos mediante el “Proceso de colectivización de la agricultura”. Proceso iniciado por Lenin y su revolución bolchevique de 1917. Esa idea absurda de querer manejar la vida rural y su trabajo como una fábrica industrial, resultó en el más rotundo fracaso. El jefe de esa colectivización del campesinado ucraniano fue José Stalin. Provino así una feroz hambruna que asoló a Ucrania. Se castigó con la deportación a Siberia a los productores más prósperos y dueños de tierras productivas. A los pequeños propietarios se les obligó al trabajo colectivo despersonalizando el trabajo y licuando su rédito. Se trajeron obreros de la ciudad –ignorantes de la agricultura– a ocupar las tierras de los deportados a Siberia. A todos se les obligó a darle al Estado parte de sus cosechas que eran cada vez de menores rendimientos dado el desorden imperante por los métodos aplicados. Eso provocó escases y en consecuencia una hambruna brutal de la cual dan cuenta esas cartas de los diplomáticos que encontró el historiador Graziosi. Entre 1932 y 1933, esa hambruna provocó una situación dantesca: la muerte por hambre de más de cinco millones de ucranianos, habitantes de las otrora tierras prósperas de “el granero de Europa”.
La crueldad llevada a extremos infrahumanos. La represión y persecución para imponer el trabajo forzado en beneficio del Estado en un régimen de brutal esclavitud.
Esas cartas que trasmiten la realidad de la “martirización” de Ucrania en los años 30, bajo la mano de hierro de Stalin implantando el comunismo al natural, dan cuenta de una de las páginas más tétricas del siglo XX. No obstante pasaron más 50 años, olvidadas (¿voluntariamente?) en archivos oficiales de Italia. La veracidad de estos hechos luctuosos son hoy totalmente indiscutidos. Queda por especificar en cuál categoría de la criminalidad se ubica. Nuestra opinión, coincide con la del historiador Andrea Graziosi: fue un genocidio. Porque quizás no era el objetivo el exterminio de un pueblo como tal. Pero es cierto que existió la imposición “a sangre y fuego” del Primer Plan Quinquenal, la colectivización forzosa y la deportación de los propietarios más pudientes (los kulaks) a Siberia. Con esa planificación perversa provocaron y ejecutaron la muerte de un alto porcentaje de la población del pueblo ucraniano, de manera premeditada e intencional. Para el año 1933 la tasa de mortalidad en el campo de Ucrania, fue tres veces mayor que la del resto de la URSS.
El Rus de Kiev existió desde finales del siglo IX y el principado de Moscú aparece por el mil doscientos y algo. Parecería que Putin miente al decir que Ucrania siempre fue rusa.
Es probable que los ucranianos, como buenos cosacos a quienes mencionan en su himno, prefieran morir por ser libres. Y solo la verdad nos hará libres.

Ing. Ramón
Appratto Lorenzo

→ Leer más

Opinión

Solicitada: Sabremos cumplir…

A pocos días de que el pueblo uruguayo refleje en las urnas su opinión sobre la LUC, aún existen una franja de ciudadanos que no han tomado decisión al respecto, y es a ellos a quien hoy les quiero hablar.
La Leyes de Urgente Consideración (LUC) se han utilizado por todos los gobiernos desde que el Uruguay recuperó la institución democrática. Todas y cada una de ellas han sido elaboradas, estudiadas y aprobadas en tiempo y forma. Pero nos interesa hablar de esta puntualmente porque es la que está en juego el próximo 27 de marzo.
¿Por qué decimos que la LUC es una buena ley? La norma (ley 19.889) contiene en su conjunto un total de 476 artículos, de los cuales 135 son los que se pretenden derogar. En porcentaje solo un 28% de la misma está en discusión, es decir que la mayor parte es aprobada.
Esta buena ley nace de la preocupación y el reclamo de la mayoría de los uruguayos que por muchos años levantaron una bandera en reclamos de más seguridad, garantías y derechos, mayor respaldo y sobre todo un Uruguay mejor. Del eco de cada voz celeste nació la LUC, apoyada y votada por los mismos parlamentarios que hoy la ponen en discusión. La LUC vino a traer soluciones al jubilado que no quería (o no podía) ir hasta el cajero automático a cobrar su jubilación o el trabajador rural que debía tomarse un día entero para viajar hasta la ciudad porque en el pueblito más cercano no existía sucursal bancaria o cajero automático. El Uruguay es un país donde la libertad es uno de sus pilares fundamentales, somos libres de elegir a quién votar, a qué escuela llevar a nuestros hijos, a dónde ir a comprar. Y entonces ¿por qué no podemos ser libres de elegir qué hacer o cómo manejar el dinero que dignamente ganamos? La libertad financiera se ve reflejada en la LUC. Las soluciones a quienes pretendían arrendar pero se les hacía imposible acceder a una vivienda debido a las mismas trabas de siempre, la garantía. Hoy finalmente pueden hacerlo, sin tener que preocuparse de buscar tal garantía. Y ni qué hablar del tema más importante que estuvo en el ojo de la tormenta durante mucho tiempo, la seguridad pública. Por años los uruguayos pedimos mano dura con los delincuentes, pedimos que los criminales estén donde tengan que estar y que no sea el ciudadano trabajador el que tenga que encerrarse en su casa mirando por la ventana cómo el delincuente se pasea por el frente. Por años se pidió que se den mayores garantías y mayor respaldo a la policía para que pudiera repeler el accionar delictivo y no tener que ser ellos quienes tengan que sentarse delante de la justicia a dar explicaciones de su accionar. El uruguayo se cansó del atropello delictivo y pidió un cambio, y ese cambio llegó con la LUC. El derecho de quien no quiere pertenecer a un sindicato (ser sindicalista es un derecho, no una obligación) y solo pretende que lo dejen cumplir sus 8 horas para cobrar su sueldo y llevar el pan a sus hijos. Y ni qué decir del empleador quien intenta defender su empresa, sustento de su familia, maquina productora del país y generadora de empleo. Libertad y respeto es lo que la LUC trae consigo. Libertad de elegir y respeto por el que no quiere otra cosa que trabajar. Se dijo que la portabilidad numérica iba en desmedro de Antel y que la llevaría a la ruina. La realidad mostró otra cosa, desde su entrada en vigencia la empresa estatal se fortaleció con el incremento de los clientes que se pasaron de empresas privadas a la empresa estatal.
Defendemos la LUC, no solo porque estamos convencidos de que es una buena ley, sino porque a más de un año de su puesta en marcha la realidad lo ha demostrado, tirando por tierra todos aquellos argumentos de quienes pretenden derogarla.
Venimos transitando el camino de un Uruguay mejor, un Uruguay de todos, por eso el próximo 27 tenemos que ser más celestes que nunca.

Esc. Andrés Giménez,
edil Partido Nacional

→ Leer más

Opinión

Con las luces largas

La lámpara incandescente se inventó en la segunda mitad del siglo XIX. Algunos, la mayoría, dicen que fue Thomas Edison, hay quienes atribuyen su creación al británico Joseph Wilson pocos años antes. Fue un gran invento, no en balde es el símbolo universal para dar a conocer que alguien tiene una idea.
Por esa época empezó ese gran avance a masificarse y dominó el panorama de las posibilidades de iluminación hogareña hasta ya pisado el siglo XXI. Desde entonces, desde el inicio de este siglo, pasamos por varias alternativas que han ido superando y desplazando a la genialidad de Edison y Wilson, como los tubos fluorescentes, las lámparas de bajo consumo y las que por ahora se van imponiendo en esa carrera, las lámparas LED. Tampoco es que las LED se crearon ayer, empezaron en los años 50, pero su potencia entonces no permitía pensar en iluminar una habitación –ni un estadio de fútbol como el Centenario–, apenas se utilizaba en tableros y en pequeños aparatos, como relojes de pulsera. Pero desde inicios de este siglo XXI su desarrollo fue muy veloz. Vivimos una época de cambios rápidos, demasiado rápidos, y a veces pretendemos evaluar y fundamentar nuestras decisiones basándonos en una foto antigua o, en el mejor de los casos, tomando una instantánea de un presente que rápidamente quedará atrás. Un ejemplo de esto es, justamente, el mundo de la energía, que está en constante desarrollo. Y hacia dónde se desarrolla: parece claro que se encamina hacia la eficiencia y hacia fuentes sostenibles. Eficiencia y sostenibilidad no necesariamente están vinculados a precios más asequibles, tal vez incluso, en muchos casos, sea todo lo opuesto.
Pretender frenar estos avances, pararse delante de estos cambios, es como pretender que el mundo se siguiese alumbrando con velas, porque las lamparillas consumían electricidad. No ocurrió entonces y no va a ocurrir ahora. Entre los cambios que se están procesando en el país destaca la ampliación de la matriz basada en fuentes renovables, con la creación de varios parques eólicos y en menor medida usinas de generación en base a quema de biomasa y también la cada vez más difunda autogeneración con paneles fotovoltaicos, tanto en hogares como en emprendimientos comerciales o instalaciones deportivas. Mucha gente expresó su molestia ante la constatación de que la mayor disponibilidad de energía eléctrica generada a partir del viento no tuviese un impacto a la baja en las tarifas. Hay muchos factores que inciden, pero entre ellos el que por más que el viento sea gratuito, no lo son los aerogeneradores ni su instalación, ni el tendido de cables hasta el lugar donde se instalaron, que por lo general no es de fácil acceso. UTE y el Estado debieron garantizar condiciones muy favorables para que esas inversiones se concretaran. A cambio se asumió que habría una mejora, en la mayor disponibilidad de electricidad y en la utilización de fuentes menos contaminantes para obtenerla. Algo similar pasó con los biocombustibles. Mezclar la nafta y el gasoil con un porcentaje de alcohol y biodiesel tuvo el propósito de ir en esa dirección y reemplazar al menos una parte del combustible por un producto menos contaminante, o, leído a la inversa, reducir en algo el uso de combustible de fósil. No necesariamente el precio iría a bajar con ello, pero es acompañar la dirección en la que el mundo se mueve.
Hoy la evolución de la movilidad va hacia lo eléctrico. Todavía estamos lejos en Uruguay de tener un parque mayormente electrificado, pero prácticamente no hay dudas de que el mundo va para ahí y de que a Uruguay ya está llegando, incluso más rápido que al resto de la región. Por supuesto que seguiremos teniendo automóviles a nafta y a gasoil, si en las calles se ven con facilidad autos que tiene 40 o 50 años circulando, eso no va a desaparecer de un día para el otro, pero conforme se vayan mejorando las condiciones de acceso a los vehículos eléctricos y, sobre todo, vaya mejorando la disponibilidad de puntos donde recargar, la electricidad irá ganando terreno en la calle.
De hecho en estas horas se conoció el anuncio por parte de la empresa Cutcsa, la mayor empresa de transporte de pasajeros del país, de llegar a que el 25% de sus ómnibus sean eléctricos en 2025 y de alcanzar al 100% para el año 2040. Toda una declaración de intenciones a tener en cuenta.
A su vez el gobierno, desde el Ministerio de Industria, Energía y Minería, instrumentó a través de un programa la posibilidad de que las empresas prueben vehículos eléctricos durante un mes, a través de diferentes aportes y subsidios. Más de 70 empresas ya pudieron utilizar un vehículo eléctrico sin costo durante un mes para comprobar sus beneficios y adecuación a su operativa habitual. Esta posibilidad está dirigida a instituciones públicas, organismos y empresas públicas y privadas.
La ampliación de fuentes de energía renovable hizo que el país disponga de un relativo excedente de energía que se exporta a los países vecinos.
Sin embargo, en determinados momentos se recurrió a la vieja Central Batlle, para generar el complemento necesario para atender la demanda interna y los compromisos con los países vecinos. Esto, en cierta medida es hacerse trampa al solitario, porque si bien se logró un negocio que generó ingresos al país y que permitieron sostener el precio de los combustibles, se hizo a costo de la utilización de una fuente muy contaminante, como la quema de fuel oil, un recurso que siempre está bien tenerlo a mano por si hay un falla, pero que no se puede defender su encendido para exportar. En términos ambientales fue como, por un momento, decidir apagar las luces LED y encender las velas. → Leer más

Opinión

De grupos radicales e intolerancia

Las redes sociales en las que se vuelca el resentimiento y la intolerancia, en combinación con movimientos radicales fundamentalistas para los que solo existen sus derechos, constituyen una verdadera hoguera en la que se cuece la inquisición del tercer milenio, y hace que lamentablemente la verdad y la justicia sean meros protagonistas de reparto, porque en general se pretende imponer la visión parcial de algunos grupos.
Es decir, las “noticias” que circulan en estas redes, luego viralizadas, los comentarios y los rumores potenciados recogidos irresponsablemente por quienes los reproducen como si fueran absoluta verdad, son la génesis de un mundo irreal, de mentiras o medias verdades, de campañas destructivas con o sin asidero.
Grupos radicales, precisamente, llevan la voz cantante ante la opinión pública, porque se han agrupado supuestamente para defender sus derechos, aunque día tras día son protagonistas de campañas intolerantes hacia quienes piensan diferente, y a través del escrache público o en redes sociales a menudo atacan a los ciudadanos que no se afilian a su visión unidireccional de las cosas.
Además, ante esta organización y las presiones ejercidas sobre actores políticos, sobre todo de la coalición de izquierdas, han logrado todos estos años la aprobación de leyes que sirven a sus intereses, las más de las veces bien intencionadas, pero que se han “bandeado” en sus alcances o vulnerado derechos de los demás ciudadanos porque su victimización ha permeado a legisladores.
Entre las concepciones ideológicas plasmadas en ley que pretenden defender a los sectores más vulnerables, figura la que distingue entre clasificaciones de homicidios, que incluye el femicidio como factor agravante, como si no fuera igualmente condenable maltratar y/o asesinar a un anciano, a un niño, un minusválido, por imperio de una mayor fuerza física y un instinto criminal que sale a luz en estas circunstancias, cualquiera sea el sexo de la víctima en inferioridad de condiciones.
Lamentablemente, en este como en otros temas los legisladores han cobrado “al grito” y desvirtuado para mal un marco legal que además jamás será la solución en la problemática, sino que existe una raíz cultural y –como tal– necesita un abordaje multifacético, lejos del ruido interesado que ejerce presión sobre los propios medios y la justicia, por los grupos que pretenden llevar agua hacia su molino.
Vienen a cuento a propósito de este tema reflexiones del periodista Ignacio Alvarez, quien precisamente es uno de los objetivos de la “hoguera” a que nos referíamos, luego de difundir en radio los audios de una presunta violación grupal que conmovió al país y de una irracional –ilegal, además– orden de allanamiento en su contra, para incautar grabaciones a efectos de conocer las fuentes de su información.
“Me están llegando muchos casos de hombres que dicen ser víctimas de falsas denuncias de mujeres, y vamos a hacer un informe al respecto más adelante”, indicó el periodista, al comentar que “cuando recibí los videos quedé impactado como le pasó a la mayoría de la gente porque relativizan la versión que todos habíamos comprado. De la deleznable y reprochable violación grupal pasamos a que quizás no fue tal cosa. Y no solo por los audios sino por el informe forense que establece que no hubo daño genital, contrario a las versiones periodísticas que decían que se había constatado una violación por pericias médicas. También desmentimos que los jóvenes se hayan negado a hacerse un ADN. De todas formas yo dije que podía haber habido una violación, pero son elementos que hacen el caso más complejo”.
Pero hay mucho más elementos en juego que este caso, demostrativo de cómo se cruza la delgada línea de que “somos todos iguales ante la ley”, porque en el caso de determinadas denuncias de violencia de género este principio se deja de lado para hacer que el hombre sea culpable hasta que se demuestre lo contrario, y así se da pie a que se utilice el instrumento legal para amenazas, venganzas y/u obtener ventajas al amparo de una normativa que no guarda el menor equilibrio.
El periodista reflexionó que “nunca me imaginé que el informe iba a generar lo que generó en mi contra: una investigación penal ordenada por la Fiscalía de Corte, legisladores del Frente Amplio denunciando para meterme preso y una orden de allanamiento a una radio y a la casa de un periodista para incautarle su celular y conocer la fuente que le pasó los videos de la supuesta violación. Nunca se me pasó eso por la cabeza. Todos los días me iba sorprendiendo más”.
Acerca del discurso feminista, evaluó que “entiendo que en varias ocasiones se ha pasado de rosca. El péndulo estaba en una punta y ahora se fue a la otra. Hay como una corriente de opinión que grita muy fuerte, que no es mayoritaria en la opinión pública, pero presiona, condena, agrede y es muy violenta. Es obvio que las mujeres son unas de las principales víctimas de la sociedad, junto a otros. Pero una cosa es eso, y otra decir que la mujer siempre tiene la razón, que no se la pueda cuestionar, y que el que lo hace se convierta en un misógino. ¿De qué estamos hablando?, ¿cuántos hombres sufren por no poder ver a sus hijos porque la mujer inventó que él abusaba de ellos o que le pegó? Eso pasa. La mayoría de las denuncias seguramente sean ciertas, pero la mujer es un ser humano y hay que aceptar que, como todos, puede decir la verdad o mentir, y puede actuar con grandeza o con pequeñez”.
Consideró que “hay cabezas muy enfermas y que hay una batalla cultural que hay que dar. Y yo estoy dispuesto a darla y la estoy dando”, a la vez que “ la corriente también se está llevando puestos a muchos periodistas en cómo abordar determinados temas o en cómo pararse o informar sobre determinadas situaciones”.
Ese es el punto: cuando los que gritan, los que escrachan, los que hacen marchas erigiéndose en representantes de la verdad indiscutible pretenden hacer creer que todos los que piensan distinto son cómplices o idiotas y se ingresa en una dictadura de pensamiento único, en que las primeras víctimas son la verdad y la libertad.
Por lo tanto, ser de un género o de otro no hace a nadie dueño de la verdad, ni más bueno ni más malo, ni más honesto ni más inteligente, con más o menos derechos. Son los actos de cada uno los que lo determinan, y en la balanza de la justicia no puede haber malos y buenos a priori. Sin embargo, en el Uruguay hemos llegado a este extremo, y hay hasta quienes se autocensuran en sus opiniones con tal de no provocar reacciones intempestivas de los grupos intolerantes.
Pero el periodismo, el ejercicio de la libertad de prensa, pasa por despegarse de la vocinglería de las causas de uno y otro lado, no estar siempre en la postura de ser políticamente correctos para no ir contra la corriente. Sí buscar el equilibrio, el cuestionar supuestas “verdades” impuestas por los grupos de presión, en aras del respeto al ciudadano, de informar con independencia de criterios para que cada uno se haga su propia composición sin “comprar” discursos y eslóganes que atentan contra su inteligencia.

→ Leer más

Opinión

La guerra y el pan de cada día

La pérdida de vidas humanas es, sin lugar a dudas, el mayor precio a pagar en cualquier guerra. La que está ocurriendo con el ataque de Rusia a Ucrania no es la excepción y si bien los analistas no alcanzan consensos sobre cuándo y cómo podría terminar, es evidente que además de las muertes y la emigración forzada de personas en calidad de refugiados, existen otras pérdidas de índole económica y de infraestructura que involucran no solo millones sino la pérdida de años de desarrollo que será muy difícil recuperar.
No obstante, los efectos de esta trasnochada guerra iniciada por Rusia ya se sienten a miles de kilómetros y podría decirse que están teniendo un alcance global y amenazan el suministro de comida, fuentes de energía y la calidad de vida de ciudadanos de varios países que, en un mundo globalizado como el actual, dependen del suministro de alimentos de los campos de esta zona del Mar Negro, conocida como uno de los “graneros del mundo”.

Con varios frentes de guerra en su territorio, Ucrania escasamente podrá plantar y cosechar ya que algunos agricultores están combatiendo, otros sobreviven como pueden en contextos realmente difíciles y otros se encuentran entre los 2 millones de personas que ahora tienen la categoría de refugiados y han dejado todo atrás para salvar sus vidas y las de sus hijos.
Según datos de la FAO, Ucrania dispone de una de las mayores superficies agrícolas que también es de las más aprovechables del mundo, siendo el país con mayor porcentaje de tierra productiva en el mundo (56,8%), luego de Bangladesh. Ocupa el noveno lugar como productor de trigo del mundo, el quinto de maíz y octavo de algodón, según la misma fuente y, por otra parte, debido a su posición estratégica en Europa, tiene peso en los precios en el mercado europeo y es el principal proveedor de granos. No obstante, ahora los puertos no están operativos y el comercio internacional ha quedado en punto muerto.

En tanto, Rusia es uno de los principales proveedores de granos, petróleo y gas para Europa y otros países y actualmente está comenzando a ver limitada su actividad exportadora debido a las sanciones internacionales impuestas por Occidente en un contexto en que las presiones económicas también son parte del conflicto, con efecto directo no sólo en las exportaciones sino también en los pagos debido a que varios bancos rusos han quedado excluidos de realizar transacciones internacionales.
Y así como preocupan los precios del petróleo, pasa lo mismo con el precio del pan y los fideos: son varios los países que compran trigo a Ucrania y prevén eventuales desabastecimientos y encarecimiento de materia prima fundamental para la producción alimentos del día a día, un grave problema para los ciudadanos más pobres de los países en desarrollo.

Según noticias de agencias internacionales, aunque aún no ha habido interrupciones globales en los suministros de trigo, los precios internacionales de esta materia prima han subido un 55% desde la semana antes de la invasión. Si la guerra continúa, los países que dependen de las fiables exportaciones de trigo de Ucrania podrían sufrir desabastecimiento a partir de julio, según opinó Arnaud Petit, director del Consejo Internacional de Cereales.
Es probable que entre las consecuencias de esta guerra se tenga que contar también el aumento de la pobreza y el encarecimiento de un producto tan básico como el pan en algunos países africanos y de Oriente Medio como Egipto, Líbano y Nigeria e incluso en Indonesia. En tanto, Europa se está preparando para eventuales desabastecimientos de productos que se compran a Ucrania como el trigo, la cebada y aceite de girasol, además de raciones para ganado y fertilizantes para el agro.

En este sentido, Ucrania y Rusia son muy importantes proveedores en el mercado de los fertilizantes y también venden (en conjunto) el 75% de las exportaciones mundiales de aceite de girasol –que supone el 10% de los aceites de cocina del mundo– y el 25% de las exportaciones mundiales de trigo y cebada.
Reportes internacionales indican que en la Unión Europea también se avizoran problemas de abastecimiento ya que Ucrania les vende aproximadamente el 60% de su producción de maíz y además un 40% de sus necesidades de gas natural son cubiertas con compras a Rusia. En España,por ejemplo, algunas cámaras de Comercio han anunciado que están buscando proveedores de cereal, aceite de girasol y otras materias primas en Sudamérica como alternativa a las importaciones de Rusia y Ucrania.
Cabe preguntarse entonces si en este contexto América Latina, superando algunas barreras y desafíos, puede convertirse en otro de los graneros del mundo y si se verá o no beneficiada por las repercusiones económicas del enfrentamiento en Europa del Este.

En general se entiende que si bien la demanda de materias primas podría beneficiar a los países exportadores latinoamericanos de granos e hidrocarburos, el conflicto también golpeará las importaciones. Se especula que el conflicto también puede provocar graves trastornos en el transporte marítimo refrigerado que afectaría a los propietarios de carga, las navieras y los operadores de buques frigoríficos. Especialmente, si se tiene en cuenta la importancia de Rusia como mercado clave de importación y exportación y también Ucrania tiene actividad en este sector, representando en conjunto aproximadamente el 4,5% del tráfico marítimo refrigerado anual.
En lo que respecta al sector agrícola, ya se están previendo problemas para el acceso a fertilizantes así como aumento de precios de este rubro. Pasa que Rusia es el principal proveedor mundial de fertilizantes de todo tipo, concentrando cerca del 13 % del comercio.

En Uruguay esta guerra ha elevado los precios de materias primas que produce nuestro agro, como el arroz, el trigo y la soja pero esto tiene como contrapartida el aumento del precio del petróleo y los fertilizantes. El gobierno ya está buscando proveedores alternativos de fertilizantes, cuyos principales proveedores son Rusia, Bielorrusia y Ucrania. Por su parte, Rusia representa 10% del valor de las exportaciones de lácteos (manteca, queso, leche en polvo) de nuestro país.
En definitiva, los coletazos de esta guerra se están comenzando a sentir a nivel global con efectos aún no del todo claros pero mayormente negativos para un mundo interconectado que aún no ha superado las pérdidas materiales y humanas que nos dejó la pandemia por COVID-19, con gran impacto en algunos sectores de la actividad de varios países. Los costos finales de una guerra en el siglo XXI pueden llegar a ser insospechados, provocando recesión, pérdida de calidad de vida e incluso más hambre a miles de kilómetros del lugar donde caen los misiles y las ráfagas del combate continúan truncando vidas de uno y otro lado.
→ Leer más

Opinión

Cual aves fénix

El ministro de Turismo, Tabaré Viera, ha referido durante su reciente visita a Paysandú al Corredor de los Pájaros Pintados, el emprendimiento turístico regional que involucró a los departamentos con costas sobre el río Uruguay: Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano y Colonia. Y lo hizo para dar una buena noticia, que es la disposición del Ministerio para que se pueda emplear como marca la denominación Pájaros Pintados.
Pero el secretario de Estado cometió un error, que fue el de confundir el proyecto financiado por el BID –que en realidad fue más de uno, fueron tres proyectos consecutivos a través de los cuales se consolidó el corredor–, con el producto que se generó a lo largo del período de ejecución de esos proyectos. Sí, como da la impresión que Viera se dio cuenta durante la entrevista, Corredor Pájaros Pintados es una marca comercial, cuya propiedad es del Ministerio de Turismo, y no el nombre del proyecto financiado por el BID, que se denominó Programa de Desarrollo de Corredores Turísticos, al menos en su última etapa.

“El proyecto de los Pájaros Pintados tenía fecha de finalización; de hecho ya finalizó, cuando yo asumí ya estaba finalizado, además era financiado por un préstamo del BID que tenía su finalización, las acciones que allí se llevaron adelante tenían una finalización”, dijo Viera. También manifestó que “a solicitud de los propios operadores y de los propios protagonistas en la región surgieron nuevas propuestas y comenzó otro proyecto financiado por el BID que es diferente y que tiene otro nombre”. Aquí cabría solicitarle al jerarca que indique quiénes fueron esos operadores que solicitaron la finalización de ese proyecto para sugerir nuevas propuestas, pero no hace falta, porque bien sabemos que fueron los hoteleros salteños, que añoraban y recuperaron su Destino Termal durante el breve período de gestión de Germán Cardoso, por cuya decisión se deshizo el camino andado para retomar la antigua marca Destino Termas.

Claro, omite Viera que los operadores vinculados al Corredor Pájaros Pintados no eran solo esos, los dueños de los grandes hoteles salteños, sino que había más de 200 operadores vinculados al funcionamiento del corredor desparramados por todo el Litoral. No consta a nadie que se haya hecho una consulta entre todos ellos, en una asamblea como las que se hicieron durante el tiempo que duró, para que se resolviera si se seguía usando la marca o si, en cambio, se retomaba la antigua denominación Destino Termas, como terminó ocurriendo. Claro, cómo se iba a convocar a esa asamblea si de antemano se sabía que nadie, excepto los que promovieron el cambio, iba a aceptar. La forma de hacerlo era desaparecer el Corredor Pájaros Pintados, la marca comercial cuya gobernanza pertenecía a esos 200 y pico de adheridos, y volver a subir los viejos carteles de Destino Termas, en un lanzamiento al que ni siquiera se invitó, ya no a los operadores de lugares cercanos a las termas, ni siquiera a los operadores termales de Paysandú, fue una fiesta pura y exclusivamente del turismo salteño.

Esta voluntad expresada por Viera de permitir que la marca comercial Corredor Pájaros Pintados sea usada por los operadores abre una puerta muy interesante para que se retomen o se sigan trabajando iniciativas que se había puesto en marcha en el territorio. Claro, ahora se dan dos años de ventaja durante los que los operadores vaya si han tenido otros temas de los que preocuparse. Qué dos años.
Dijo que está dispuesto a permitir el uso de la marca Pájaros Pintados en productos generador en el contexto del proyecto. En una entrevista exclusiva con EL TELEGRAFO el secretario de Estado señaló que ese proyecto cayó en su momento porque se cumplió el plazo y se terminó la financiación por parte del BID.

Es cierto, como dice el ministro, que se terminó la financiación y se terminó el proyecto. Y tan cierto es como triste este reconocimiento. Porque si algo interesa a los organismos financieros internacionales, es conocer sobre el impacto que generan en el terreno los recursos que se destinan a los países, es ver qué quedó instalado en el lugar cuando los dineros se terminan, porque esa es la lógica de este tipo de financiamiento, que una vez que se termine el proyecto los actores locales hayan salido fortalecidos. Viera está reconociendo que no, que el Ministerio de Turismo de la República Oriental del Uruguay se terminó la plata que tenía para ese proyecto y cerró la tapa y pasó a otra cosa. No sería sorpresa que en el futuro esto pese negativamente.
Sin embargo el Corredor Pájaros Pintados, o mejor dicho, el Programa de Desarrollo de Corredores, que fue el que financió buena parte de las intervenciones en el territorio, había obtenido excelentes evaluaciones de parte del BID y había dejado establecida en el territorio una forma de funcionar, una marca bien posicionada, cierta infraestructura bien aprovechada –que se sigue usando, por supuesto, pero “olvidando” por cuestiones meramente políticas su origen en el Corredor–, otras iniciativas que no se llegaron a consolidar, como la Ruta de Sabores y las lanchas, el fracaso más rotundo de todas las ideas que se encaminaron, lamentablemente para el turismo de la región.

Este gesto de Viera, de permitir el uso comercial, apenas emparcha el daño que se hizo al tirar por tierra no el proyecto, que es cierto, estaba próximo a concluir, sino la idea de un turismo litoraleño, de un turismo concebido fuera de los circuitos más tradicionales de Punta del Este, Montevideo, Colonia y las termas, un turismo que realmente llegara al interior del interior del país, como Guichón, como San Javier o Nuevo Berlín. Un verdadero “corredor” donde se potencian las propuestas de cada lugar, en lugar de enriquecer a dos o tres operadores que apenas derraman en la sociedad exclusivamente donde están radicados. Todo eso, por el momento, ya no existe más. → Leer más

Opinión

El tratamiento serio que nos debemos en el debate de la seguridad social

La campaña respecto al referéndum sobre la Ley de Urgente Consideración (LUC), y cuya intensidad seguirá acrecentándose de aquí al 27 de marzo, tiene entre sus consecuencias un efecto de parálisis sobre el sistema político, no solo porque no se ponen otros temas sobre la mesa, sino que porque a esta altura todo lo que se diga o haga se hace en blanco y negro y en torno a la LUC, como fuente y razón de todos los males o de todo lo bueno, según del lado ideológico de donde provenga.
No es por lo tanto en la práctica el mejor momento para considerar temas serios y de largo aliento, como la reforma de la seguridad social, iniciativa tan demorada como controvertida desde el punto de vista conceptual e ideológico tanto en el sistema político como en las propias organizaciones que de una u otra forma son protagonistas directas en la problemática.
Tenemos que en el marco del intento de hacer sustentable el esquema de seguridad social para los desafíos que implica en los próximos años el financiar el sistema con los recursos siempre escasos que se generan en nuestra economía, culminó el trabajo del equipo de técnicos interdisciplinario y de distintas ideologías en procura de llegar a una propuesta de reforma que concite el mayor respaldo posible.
Esta tarea insumió inicialmente una fase de compilación de información para pasar luego al diagnóstico y propuestas con vistas a llevar adelante una reforma que permita por lo menos superar áreas críticas que de acuerdo a la tendencia irán acentuando su impacto con el paso de los años, y donde además del aspecto técnico –fundamental para hacer sustentable la reforma– se tienen que incluir elementos que deben ser objeto de decisiones políticas que difícilmente puedan dejar satisfechos a todos los actores en esta problemática, y mucho menos cuando se sigue en muchos casos priorizando la mirada ideológica por sobre el panorama general.
El punto es que no solo es un tema de difícil dilucidación, sino que conlleva un reto adicional para todo partido político que se tome las cosas seriamente y no piense en la inmediatez de una contienda electoral, y de ahí que se haya mencionado poco y nada en las plataformas electorales.
El año pasado, la delegación de nueve miembros designados por el oficialismo en la Comisión de Expertos en Seguridad Social (CESS) presentó para discutir a los otros seis representantes un borrador de recomendaciones de reforma jubilatoria, y entre los cambios propuestos figuran la edad mínima para jubilarse, cómputos de años de aportes, forma de cálculo de los montos de las pasividades, régimen de AFAP, cajas paraestatales, entre otros aspectos.
La idea era que el CESS llegaría al documento final de recomendaciones, para luego el Poder Ejecutivo redactar un proyecto de ley con su propuesta de reforma jubilatoria, y someterla al tratamiento parlamentario, en la parte más álgida del proceso, en el que además es impensable que pueda llevarse adelante una reforma que deje satisfechas a todas las partes.
Como se preveía, además, pese a la ardua y prolongada tarea del comité de expertos, el llegar a un documento que reúna un apoyo altamente mayoritario era prácticamente imposible, porque precisamente entre los partidos hay visiones no coincidentes y a veces hasta antagónicas. Incluso hay determinados grupos con una visión preponderantemente ideológica, pese a que los números les digan lo contrario, y la idea que les guía es imponer su visión voluntarista que inevitablemente desemboca en un desfinanciamiento crónico, con el desenlace de que el tesoro nacional –que se nutre del aporte de todos los uruguayos– se haga cargo del déficit.
El que se haya soslayado el tema en la campaña electoral tiene su explicación por el lado de que lejos de ser un tema que arrime votos, tiene muchas espinas que indefectiblemente implican que deben establecerse correctivos que no van a resultar simpáticos, desde que de una u otra forma habrá que rascar recursos para revertir un proceso de deterioro en el que siempre hay damnificados o por lo menos un ajuste de cinturón que trae consecuencias.
Además, no hay ningún partido en el mundo que tenga por sí solo la varita mágica de las soluciones en el tema y mucho menos en el Uruguay, por lo que las respuestas deben responder a un gran acuerdo entre partidos y las organizaciones que de una u otra manera están involucradas en el tema, lo que tampoco parece haberse logrado en esta instancia.
Debe tenerse presente que los sistemas previsionales en todo el mundo se encuentran amenazados por una realidad demográfica que presenta una tendencia irreversible, con un constante incremento de la proporción de personas de mayor edad y una población que tiende a estabilizarse en los países desarrollados. En el otro extremo, las nuevas generaciones empiezan a aportar cada vez más tarde, debido a que muchos jóvenes “estiran” la entrada al sistema laboral formal por continuar estudios terciarios, trabajar en negro en forma virtual o porque cuentan con recursos como para “disfrutar de la vida” antes de sentar cabeza, un fenómeno está ocurriendo en todo el mundo y también en Uruguay. Por todo esto que la presión y el conflicto entre términos de la ecuación opuestos, seguirá in crescendo.
Y el Uruguay no es ajeno a esta problemática, solo que mientras por un lado no tiene espalda financiera para sostener el sistema de previsión social, por otro presenta un envejecimiento poblacional comparable al mundo desarrollado pero con una economía muy crítica, además de una relación activo-pasivo que no alcanza para sostener el sistema sin aportes del Estado, en las condiciones actuales.
El CESS recomienda mantener el régimen mixto como eje central del sistema, con algunos agregados de previsión complementaria, además de sugerir un ingreso mínimo garantizado a partir de los 71 años y elevar la edad de retiro a los 65 años, entre otras posibilidades, además de un modelo para combinar el trabajo y la jubilación.
Otro punto neurálgico tiene que ver con las cajas especiales, como las de policías, militares, escribanos, profesionales de otras carreras y bancarios, que se entiende no son sustentables en el mediano y largo plazo, pero que como contrapartida establecen regímenes de prestaciones muy importantes para sus beneficiarios.
Sobre todo la Caja de Profesionales Universitarios tiene una situación deficitaria “severa e inmediata” y “el diseño vigente de beneficios y financiamiento cumplió su ciclo”, según el texto del CESS, lo que da la pauta de la entidad del desafío y del hecho de que mientras más se demore en las respuestas, más difícil será una solución que contemple debidamente los intereses en juego, y algo similar ocurre con las cajas de militares y policías, con su régimen especial.
En todos los casos, las propuestas deberían ser aterrizadas para el tratamiento parlamentario –fueron entregadas el 24 de noviembre– y requieren una visión global y altura de miras, sin fundamentalismos, para compatibilizar que se contemple el esfuerzo de los que aportan al sistema y a la vez sostener un régimen solidario para quienes no llegan a determinados mínimos para hacer sustentable su prestación, por lo que de una forma o de otra hay subsidios en juego, que pagarán parcialmente los que más aportan y también todos los uruguayos desde Rentas Generales.
Moscas difíciles de atar por el rabo, por lo que es de esperar que el Parlamento pueda encontrar el punto de equilibrio para no seguir postergando el tema. → Leer más

Opinión

El virus baja su infección pero deja consecuencias de gravedad

El Parlamento uruguayo aprobó el 24 de agosto de 2017 la Ley 19.529 de Salud Mental y desde entonces se han comprobado, las dificultades para su implementación.
La normativa establece un cambio en el modelo de atención, con el fortalecimiento de equipos multidisciplinarios que lleven adelante la prevención comunitaria de las situaciones que se presenten. Además, dispone que la institucionalización de los pacientes sea “un recurso terapéutico de carácter restringido” y que se recurra “sólo cuando aporte mayores beneficios que el resto de las intervenciones”.
Sin embargo, la realidad es porfiada. Si el cierre de las colonias es impulsado por el modelo obsoleto que representan, e incluso exponen los académicos y autoridades del gobierno, es urgente cuestionarse el escenario actual. Es decir, ¿hacia dónde serían enviadas las personas que han pasado las últimas décadas institucionalizadas? ¿Y cuál es la solución a mitad de camino entre el tratamiento médico y la necesaria inserción social o la oferta de especialistas en la materia?
A mediados de febrero, el presidente del directorio de ASSE, Leonardo Cipriani, reconoció las dificultades para completar las vacantes de psiquiatría y anunció la convocatoria a estudiantes de posgrado. De no conseguir los resultados esperados, apelará a la contratación directa.
Es que la ley es bastante más abarcativa que la desinstitucionalización por sí misma, en tanto expone una atención oportuna en el ámbito comunitario. Desde el año pasado, el prestador público se encuentra abocado a la tarea de aumentar la plantilla técnica en esta especialidad. Porque, al menos hasta mayo de 2021, había una lista de espera de unos 5.000 adultos y 880 niños, de acuerdo al director de Salud Mental y Poblaciones Vulnerables de ASSE, Pablo Fielitz. Es, además, una especialidad con una deserción superior al 30 por ciento en horas de policlínicas.
En medio de la pandemia, las autoridades han constatado un aumento en la demanda de consultas y la necesidad de fortalecer los equipos de atención a la salud mental. Pero decirlo no es lo mismo que llevarlo a la práctica en los territorios y el cierre de las colonias no es una decisión que aparezca en el horizonte cercano.
La realidad global es similar a lo que ocurre en Uruguay. En los primeros días de este mes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que la prevalencia mundial de la ansiedad y la depresión aumentó un 25 por ciento. El incremento de las afecciones mentales llevó a que el 90 por ciento de los países encuestados por la OMS, incluya a la salud mental y el apoyo sicosocial en sus planes de respuesta a la COVID-19.
Pero, otra vez, la realidad se da de bruces con los planes y las preocupaciones se suman. El impacto de las enfermedades mentales son solo “la punta del iceberg”, según la organización mundial. Y, a pesar del llamado de atención, es evidente que los países no encuentran una salida rápida para agregar un mayor apoyo técnico a una especialidad que quedó relegada en función de la atención de otras necesidades, como la contingencia sanitaria.
En su mayoría, al menos en América Latina, son países que tratan de recomponer sus sistemas sanitarios luego de una pandemia para la que ninguna nación estaba preparada. Ni siquiera aquellas que disponen de mejores recursos económicos y tecnológicos.
Bajo este axioma, entonces es posible pensar que tampoco los equipos de atención sicosocial se han reforzado o siquiera instalado para disponer de consultas, acorde a lo indicado en las estadísticas.
El aislamiento social provocó estrés en las personas que quedaron sin empleo y debieron disminuir sus actividades o en los adultos mayores que marcharon a un confinamiento tanto obligatorio –según el país– u opcional, ante las características de las comorbilidades.
Un capítulo aparte merece la respuesta del sistema sanitario, propiamente dicho, donde el personal de la salud también enfermó y trabajó bajo situaciones límites. En ningún caso es posible hablar con “el diario del lunes”, pero las repercusiones del día después son visibles en comunidades con altos índices de medicación, automedicación, ansiedades y depresiones varias, que llevan a los intentos de autoeliminación o suicidios.
Las limitaciones, además de tener un trasfondo técnico, también se presentan desde el punto de vista de los lazos familiares o afectivos. Las sociedades modernas han cambiado las formas de “apapachar” y las maneras de manifestar el miedo, la soledad o el sufrimiento, mutan de acuerdo a cada persona en función de la respuesta del otro.
Y las “procesiones que van por dentro” son mucho más destructivas que aquellas que se manifiestan porque encuentran un ida y vuelta efectivo. Ese feedback tan necesario para cambiar el entorno de quien sufre.
Los jóvenes también “corren un riesgo desproporcionado de comportamientos suicidas y autolesivos”, señala el informe técnico de la OMS. En Uruguay engrosan las estadísticas de los comportamientos depresivos y es la primera causa de muerte en la población entre 15 y 24 años, con un incremento del 45 por ciento en el año 2020.
De acuerdo al área Adolescencia y Juventud del Ministerio de Salud Pública, cada tres días una persona entre esas edades se quitó la vida. Es una problemática de salud comunitaria, en tanto se calcula que por cada adolescente que se suicida existen más de un centenar de personas que quedan afectadas porque deben contabilizarse los entornos familiares, de compañeros de clase, amigos y vecinos.
En forma paralela, la problemática afectó a las mujeres quienes, además, cumplen las funciones de cuidadoras de su entorno. El hecho de aplazar su propia atención en función de hijos o adultos mayores, ante patologías preexistentes como cáncer, Alzheimer o enfermedades cardíacas, vulneró su propia condición.
Es que tanta fortaleza todo el tiempo no es posible, sin decaer en trastornos mentales que impiden una interpelación propia a tiempo.
Los estados miembros de la OMS han reconocido estas falencias. Reafirman que los servicios de atención a la salud mental, neurológicas o por uso problemático de sustancias fueron los más interrumpidos. Incluida la prevención del suicidio.
Ni lógico, ni obvio. Simplemente un dato de la realidad.
→ Leer más

Opinión

Solicitadas: Los cambios que los uruguayos votaron

La ley n° 19.889 del 9 de julio de 2020, de la que han sido puestos a referéndum 135 artículos, es una ley justa, que defiende derechos, basada en la defensa de la libertad y elaborada de tal manera que los actores involucrados fueron escuchados en sus reclamos, muy diferente a lo que se quiere transmitir a la ciudadanía por parte del comando de campaña que busca derogarla, mediante medias verdades, mentiras o generando supuestas situaciones nefastas, que no se han dado –y por lo tanto no se darán– en los 19 meses de puesta en práctica.
Es una ley que se anunció desde el comienzo de la campaña electoral por parte de la coalición y que respaldamos porque recoge los cambios que los uruguayos votaron con el nuevo gobierno.
El voto de la papeleta celeste del NO es nuestra propuesta, que no requiere mucha explicación porque a los artículos que se quieren derogar los deja firmes el sentido común.
Cuando desde la oposición se dice que no fue discutida es necesario recordar su proceso de elaboración. A ninguno de los ciudadanos comprometidos de este país puede sorprender su contenido pues fue puesto a consideración de todos los partidos políticos y del gabinete ministerial, como borrador, en enero 2020.
Se discutió hasta que tuvo estado parlamentario y entonces el presidente lo elevó al parlamento como proyecto de ley, donde pasó por ambas cámaras.
Más de 150 organizaciones fueron escuchadas y algunos artículos se cambiaron, otros se retiraron y otros se agregaron, resultando una ley legítimamente electa por la gente y discutida ampliamente.
Por más que el comando de la oposición trate de convencer a la gente de que este referéndum no es una campaña electoral de medio tiempo, el sentido común de la gente no se equivoca.
Decimos que es una ley justa porque defiende a los más débiles, creando o modificando artículos de seguridad pública que protegen al ciudadano común de la delincuencia, entre los que se encuentran la redefinición de la legítima defensa (ampliando los lugares donde el ciudadano puede defenderse de los delincuentes, tanto en zonas urbanas como rurales), el mantenimiento de los antecedentes de los menores infractores en delitos graves y el derecho de la policía a solicitar documentación a cualquier ciudadano, cualquiera sea su aspecto físico. Con este artículo se han descubierto hasta la fecha más de 600 personas comprometidas con la ley, entre las que se encuentran integrantes de bocas de venta de droga o requeridas por rapiñas.
Defiende a los que menos tienen porque introduce cambios en la gobernanza de la Educación, buscando revertir el rotundo fracaso que la Educación Pública vivió con los 15 años de los gobiernos del Frente Amplio (FA).
Apunta a la defensa de la mujer, atacando las bocas de venta de droga que envenenan a sus hijos (más de 1.200 bocas se cerraron desde la vigencia de la LUC) y creando la Dirección Nacional de políticas de género (artículo 56), que llamativamente el adalid de las políticas de género, quiere derogar.
Castiga al que se resiste al arresto o a quienes impiden detener delincuentes frente a una eventual fuga, por lo que da un mensaje claro a la delincuencia y a los encubridores.
Es una ley que defiende derechos (libertad financiera): el derecho a decidir por qué mecanismos cobrar nuestros sueldos, papel o electrónicos, considerando una vez más las necesidades de los más indefensos, la gente del interior que tiene recursos acotados y debe ir a la ciudad con el aditivo de tiempo y dinero, para poder hacer las transacciones pues no hay cajero automático en su pueblo.
El derecho a la libertad de trabajo, permitiendo trabajar a quien quiere hacerlo, hacer huelga a quien lo desea y a la empresa a ingresar libremente en sus instalaciones.
Recordemos la triste experiencia de la empresa panificadora Friopan en cuya ocupación perdió en mercadería cifras millonarias, y más recientemente, el episodio de elección de horas en UTU, donde tuvo que intervenir la policía para que los docentes pudieran lograr sus horas, para llevar con su sueldo, el sustento a sus familias.
Defiende el derecho a la libertad de circulación, eliminando los piquetes que impiden la circulación de personas, bienes o servicios en espacios públicos como carreteras, avenidas, calles, ramblas, parques, plazas o playas.
Defiende a las personas de bajos recursos, con empleos informales, a los jóvenes que van del Interior a la capital a estudiar y no tienen una vivienda allí de garantía y a todo aquel que por distintas circunstancias no tienen garantía para ofrecer en un contrato de arrendamiento común.
Para ellos crea el régimen de alquiler sin garantía (artículos 426 a 459) que no cambia en absoluto la ley de alquileres vigente sino que se introduce como una ayuda para que estas personas puedan alquilar una vivienda digna y no tener que terminar en un asentamiento, en algunos casos.
La oposición maliciosamente la explica como desalojo express, tergiversando sus bondades, pues permite alquilar a quien hoy no puede sin garantía, y a aquel que antes de la LUC lo hacía “en negro” expuesto a cualquier decisión del arrendatario, hoy le da un marco legal. Por otra parte, es un régimen que beneficia a aquellos propietarios de viviendas humildes, respaldándolos.
Y en los hechos, los días para el desalojo se transforman en tres meses, por lo que permite reacomodarse al inquilino que no cumplió.
La facilitación del régimen de adopciones (artículos 403 y 404 que se quieren derogar) mejoran y facilitan la adopción de niñas, niños y adolescentes internados en INAU, permitiendo que en los meses de vigencia de la LUC 125 niños fueran adoptados. La celeridad del proceso permite adoptar niños pequeños, ya que con la norma actual pueden pasar hasta 6 años con el trámite y la consiguiente ansiedad de los niños e impotencia de sus padres adoptivos, actuando el sistema judicial, en todos los casos.
La portabilidad numérica (artículos 471 a 476) nos permite ser dueños de nuestro propio número telefónico y no la empresa. Este artículo, a pesar de los agoreros de siempre, ha demostrado el aumento significativo del número de abonados de Antel desde que entró en vigencia la LUC y no el vaticinio nefasto que la oposición pregona de debilitamiento de la empresa pública.
La introducción de la regla fiscal (artículos 207 a 212) que impide al gobierno gastar más de lo que la economía permite es otro de los grandes avances de la LUC, y ya Astori la consideró positiva en el primer gobierno de Vázquez.
Por estos cambios solicitados es que el 27 de mazo le pedimos al ciudadano que vote la papeleta celeste del NO, defendiendo el proceso de cambio que este gobierno inició y que debe culminar para mejorar la calidad de vida de su gente.

Patricia Vásquez Varela
Edila departamental → Leer más

Opinión

NO

Se aproxima marzo y como lo mencioné en la anterior solicitada, el día 27 los uruguayos debemos acudir nuevamente a las urnas.
¿Para qué?
Para colocar dentro del sobre de votación la papeleta celeste, al igual que la camiseta de la más linda, la celeste. Y esa papeleta debe decir NO.
¿Por qué?
Porque no podemos derogar un instrumento de gobierno que surgió después de 15 años nefastos de la izquierda uruguaya al frente de nuestro país.
NO derogamos la LUC. NO derogamos la Ley de Urgente Consideración porque es necesaria para el país.
Y vaya si ha sido eficaz en estos casi dos años de gobierno.
No ha lesionado un solo derecho de quienes se apegan a la ley, de personas como usted vecino, que camina su vida por lo derecho.
Pero sí ha puesto tras rejas a varios delincuentes, ha penado a quienes se sobrepasan con la autoridad policial y ha evitado diversos delitos graves.
Con la LUC vigente, se puede detener un vehículo, revisarlo, indagar a sus ocupantes y si existe delito o algún elemento que ponga en peligro la seguridad pública, elevar la información a efectos de cuidar a los ciudadanos de bien.
En materia de seguridad, la LUC tiene sus principales beneficios para el uruguayo.
Y no es lo único, miremos también lo que implica la portabilidad numérica.
¿Qué significa? Que puedo mantener mi número de celular y contratar con la compañía de telefonía que más me convenga. Tanto por trabajo o simplemente porque mis amigos tienen mi contacto, quiero seguir teniendo ese número pero el servicio de la empresa de celular no me sirve; entonces no hay problema, puedo cambiar mi contrato con total libertad. Y eso es la LUC, libertad.
Porque es impensable que un gobierno me diga qué hacer con mi celular o qué hacer con mi dinero.
Si no, miremos el tema inclusión financiera. Para comprar un bien de pocos dólares se debía declarar de dónde se sacó ese dinero, cuando en general es producto del ahorro y de años de trabajo. Ahora, con la LUC, se terminó esa invasión a la privacidad. Por poco dinero, ya no se necesita dar cuenta al Estado, porque es un acto privado.
Entonces, votando NO, usted defiende su libertad. De lo contrario, el retroceso será inminente. Volveremos a ser algo muy parecido a Venezuela, con una izquierda metiendo las narices en la vida privada de cada persona para poder dominarla a su antojo.
No se deje engañar. Vote NO.
Ana María San Juan,
edil Departamental → Leer más

Opinión

Por qué votar SI el 27 de marzo

El próximo 27 de marzo se llevará a cabo una instancia de referéndum en la que uruguayos serán legisladores por un día. Es una instancia de fiesta para la democracia. Se van a someter a consideración de la ciudadanía la derogación de 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración Nro. 19.889; que consta de un total de 476 artículos. Nosotros que somos y seguiremos siendo wilsonistas hemos avanzado en el análisis de la LUC, hemos hurgado en sus contenidos, las conclusiones a las que llegamos surgen de leer la LUC no representan eslóganes sueltos vacios de contenido. Hemos señalado en otras ocasiones que nunca antes en la historia democrática del Uruguay ningún gobierno había utilizado este mecanismo previsto para aprobar leyes de casi 500 artículos en tiempos parlamentarios reducidos, prácticamente sin debate sin discusión y lo más grave sin conocimiento de la población. Las delegaciones en parlamento tenían 15 minutos para exponer sus opiniones sobre 500 artículos. Si, 15 minutos. La LUC realiza modificaciones a más de cuarenta leyes, muchas de ellas que llevaron mucho tiempo de discusión como el propio Código de Proceso Penal aprobado en 2014 que se comenzó a construir en 2007. En materia de seguridad fomenta el abuso policial, otorga poderes discrecionales al policía que lo exponen al abuso, y en consecuencia a las faltas administrativas que deviene en procedimientos administrativos y destituciones. En legítima defensa realiza modificaciones absolutamente innecesarias, fomenta el gatillo fácil, recurrir a la violencia con arma de fuego, establece un criterio en que la propiedad vale más que la vida. Muchas otras modifican aspectos procesales muy delicados y complejos como el tema de las adopciones, con soluciones rechazadas por los expertos y que en nada protege los derechos de los niños más vulnerados. En el tema de alquileres promueve una modalidad de alquiler sin garantía que ya existía en nuestro derecho, pero ahora con normas que claramente perjudica al más débil, al inquilino, consagrando normas de desalojo y lanzamiento en tiempos ultra rápidos. En materia de fijación del precio de los combustibles ha demostrado que ha sido el más absoluto y rotundo fracaso. Unos meses el gobierno aplicó la LUC, pero cuando se fue acercando el referéndum ya no la aplicó. El señor presidente Luis Alberto Lacalle Pou pregunta muy suelto de cuerpo: ¿A quién ha perjudicado la LUC? Y la respuesta es que ha perjudicado a toda la población, a la masa de trabajadores que vive de su salario que cada vez disminuye en relación a los precios de los artículos de primera necesidad; esta es una respuesta que no admite discusión. La LUC no ha perjudicado a los más poderosos. Pero a la mayor parte del pueblo si ha perjudicado de eso no hay dudas. No es una cuestión de partidos políticos, quien suscribe es blanco y como muchos blancos los meses que los combustibles no subieron de precio agradecimos al referéndum, agradecimos a la militancia social y política que con mucho coraje llevó adelante la recolección de firmas en tiempos de pandemia que hizo posible el debate discusión que se debió dar antes, y que el gobierno con altanería, autoritarismo y prepotencia no propicio. Por estos y muchos otros motivos más estamos convencidos que la mejor opción para la ciudadanía es votar SI, no en blanco ni anulado, votar SI. Con firmeza y convicción decirle al gobierno que los blancos no queríamos esta forma de gobernar atropellando derechos y conquistas que tenían muchos años de existencia. Estamos convocando con la más absoluta convicción a toda la ciudadanía blanca, colorada, cabildante a votar por SI el próximo 27 de marzo, porque la LUC nos degrada como sociedad, la LUC nos quita derechos nos retrotrae a las peores épocas más oscuras de nuestro país.
Dr. Sergio Rodríguez Heredia “wilsonista” → Leer más