Rurales

Salud animal post COVID-19: ¿qué precisa Uruguay para evitar futuras pandemias?

Tras dos años de pandemia a causa del COVID-19, en abril de 2022 Uruguay puso fin al estado de emergencia sanitaria, dejando aprendizajes y múltiples desafíos a futuro en diferentes áreas. Para el doctor Alejo Menchaca, coordinador de la Plataforma de Salud Animal del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), hubo dos lecciones claras: que el país debe comenzar a priorizar la lógica de “Una salud”, que es la que comprende la sanidad de los animales, las personas y el ambiente como un conjunto; y que debe invertir más en ciencia y desarrollo tecnológico para prevenir la ocurrencia de eventos de este tipo a futuro.
“Esta pandemia responde a la tendencia cada vez más frecuente a que ocurran enfermedades masivas. Ante esto, una de las lecciones que tendríamos que aprender de este evento que sufrió el planeta es la importancia de pensar desde la lógica de ‘Una salud’. Más del 60% de las enfermedades infecciosas que padecen los humanos provienen de los animales y el COVID-19 fue un ejemplo de ello”, dijo el experto.

En el caso de Uruguay, por ser un país productor y exportador de alimentos, Menchaca señaló que debe profundizar más las líneas de trabajo orientadas al concepto de “Una salud”. Pero destacó que hay logros importantes que ha alcanzado, principalmente en materia de trazabilidad e inocuidad.
“No hacerlo puede llevarnos a perder estatus sanitario. Eso tendría consecuencias a nivel productivo, por las pérdidas que genera, y a nivel de mercados, ya que puede poner en riesgo destinos de exportación. Siempre se promueve a Uruguay como un país que está bien en este sentido y eso es cierto, pero las amenazas surgen permanentemente y no hay que desatenderlas. Perderíamos mucho si no apostáramos de manera apropiada al concepto de ‘Una salud’”, enfatizó Menchaca.
Asimismo, el investigador señaló que Uruguay tiene la responsabilidad de generar las condiciones necesarias para responder rápido ante eventos como la pandemia. Hizo hincapié en la vigilancia epidemiológica, no solo de las enfermedades que ya existen y se conocen en el país, sino también de otras que puedan ingresar desde países limítrofes o incluso más lejanos. También priorizó la posibilidad de profundizar en la elaboración de vacunas localmente.

“Para todo esto precisamos tener, primero que nada, recursos humanos formados. Uruguay reaccionó bien porque tenía un núcleo de científicos e investigadores que pudo contribuir y eso le permitió tener el éxito que tuvo en el control de la pandemia. Entonces, la lección también está en que hay que invertir en investigación y desarrollo para estar preparados”, subrayó.
En el caso de INIA, la inversión en capacidades orientadas al concepto de “Una salud” antecede a la pandemia. La instalación de la Plataforma de Salud Animal en la estación experimental de La Estanzuela es un ejemplo de ello. Desde allí científicos investigan enfermedades propias del ganado pensando en el estatus sanitario nacional, y otras que son de los animales y que pueden trasmitirse a los humanos, como la leptospirosis, salmonelosis o la fiebre Q.

“La plataforma de INIA trabaja para mejorar la capacidad de diagnóstico de esas enfermedades, profundizando en la comprensión de cómo se trasmiten y cómo se pueden evitar, y evaluando algunas vacunas que se aplican o se podrían aplicar”, dijo Menchaca.
Aun así, el investigador señaló que “varias instituciones tienen la responsabilidad de priorizar y respaldar el concepto de ‘Una salud’, y para ello deben invertir en líneas de trabajo que vayan en ese sentido. En el caso de INIA, tiene todas las condiciones para hacerlo y la iniciativa de generar esta plataforma es un ejemplo. Solo falta darle continuidad y el apoyo necesario para que pueda terminar de desarrollarse”.

Menchaca reconoció que Uruguay cuenta con las capacidades, no solo a través de INIA, sino también del Institut Pasteur, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, la Universidad de la República y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, entre otros. “Estamos mejor que hace 20 años y tenemos una base desde la que podemos proyectarnos, pero el sistema aún no está completo. Las mejoras pueden estar en consolidar las herramientas de investigación y desarrollo, muchas de las cuales ya tiene el Estado, pero para eso hay que destinar recursos”, apuntó.
Sobre las ventajas para Uruguay de invertir más en investigación y desarrollo, el experto destacó que favorecería la innovación, daría valor agregado a los productos que se generan localmente, redundaría en bienestar y salud para la población y ofrecería cierta independencia al momento de resolver eventos sanitarios como el que se desencadenó en 2020.
“La solución a problemas como la pandemia sin dudas está en la ciencia y la tecnología. Esta es la reflexión principal que creo que vale la pena que todos, y principalmente los tomadores de decisión, debemos hacer y poner sobre la mesa para pensar en el Uruguay que queremos para el futuro”, concluyó. → Leer más

Rurales

Llaman a extremar cuidados para evitar la contaminación de la actual cosecha de soja

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), exhorta a extremar cuidados para evitar la contaminación de la cosecha de soja, destacándose que los productores deberán minimizar riesgo durante la cosecha. A través de un boletín que se brinda a la opinión pública, se indica que mantener la inocuidad de la mercadería y evitar la contaminación de la cosecha con granos y/o pedazos de granos coloreados (curados) y malezas cuarentenarias es responsabilidad del productor.

En cuanto al traslado y transportistas, la Dirección General de Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca detendrá todas las cargas en que se detecten granos coloreados, lo que necesariamente ocasionará al transportista traslados, detenciones y pérdidas de tiempo.
Además, el responsable de centros de acopio deberá informar al MGAP la presencia de granos coloreados. Debe comunicarse a la DGSA del MGAP, a los teléfonos: 092355554, técnico agropecuario Damián Ayrala (Zona Oeste y Centro); 092355551, ingeniero agrónomo Carolina Köster (Zona Oeste y Centro); 092355550, perito Jorge Avellaneda (Zona Norte); 092294339, ingeniero agrónomo César Durán (Zona Sur).

El inspector constatará que se trata de un grano coloreado y a partir de ese momento se hará cargo de la actuación, interviniendo la mercadería.
Es obligatorio registrar la ubicación de los puntos de control. Para entrar a las terminales portuarias, la carga debe haber sido revisada en un punto de control. Los exportadores podrán registrar la ubicación de sus puntos de control por donde pasó la mercadería antes del ingreso a la terminal portuaria. Además, es obligatorio el control previo a la carga para la exportación de granos y subproductos. Los operadores portuarios que realizan la carga de buques de granos o subproductos con destino a la exportación tienen la responsabilidad en el control de los requisitos fitosanitarios, de inocuidad y calidad, de acuerdo a las condiciones del mercado de destino.
El control se debe realizar previo al ingreso al puerto camión a camión. Los operadores deberán contar con equipamiento y personal idóneo para el manejo de muestras y análisis (Ings. Agrónomos y/o Peritos recibidores de granos y/o Técnicos agropecuarios con acreditación nacional en el tema y/o Especialistas titulados en el extranjero).

PLAGAS

En cuanto a las plagas de preocupación cuarentenaria para China, se indica el caso de hongos: Fusarium virguliforme; Fusarium tucumaniae. También, malezas: Ambrosia artemisiifolia; Cenchrus echinatus; Cenchrus longispinus; Cenchrus pauciflorus; Cenchrus tribuloides; Galinsoga parviflora; Solanum sisymbriifolium; Sorghum halepense; Xanthium spinosum; Xanthium cavanillessi.

BUENAS PRàCTICAS

Además, se hace mención a la buenas prácticas en instalaciones de acopios de granos. La inocuidad de los alimentos es un derecho esencial de los consumidores locales y es una exigencia básica que Uruguay debe cumplir para comercializar sus productos en el mercado internacional. Este conjunto de recomendaciones apunta a satisfacer las exigencias de los consumidores, garantizar la inocuidad del producto, proteger la seguridad de los trabajadores y cuidar el medio ambiente. → Leer más

Rurales

En la gestión del pasto, usar el Índice sobre el Plato de Comida “es algo sensacional”, dijo Juan Bazzano

La utilización del Índice sobre Plato de Comida (IsPC), herramienta que permite realizar una presupuestación forrajera de forma simple y robusta en los sistemas ganaderos, “para mí ha sido sensacional, porque es algo sumamente sencillo”, destacó a EL TELEGRAFO el ingeniero agrónomo Juan Bazzano De León, una vez finalizada la jornada de Gestión del Plato, organizada en el establecimiento Cerro del Bombero de la zona de Merinos, por parte del Instituto Plan Agropecuario.
El IsPC es un indicador que relaciona el pasto que hay en el predio, con el pasto que requieren los animales para cumplir con los objetivos de producción estacionales. A partir de un indicador simple (IsPC) pero con mucho contenido técnico, se logró diagnosticar si el pasto es suficiente, sobra o falta lo que permite la reflexión entre los ganaderos.

Recordó su primera experiencia, que fue al momento de medir el pasto con una regla, acotando que “esto no tiene ningún misterio”.
Allí se observó “la cantidad de verde y pasto seco que hay, efectuándose una observación en cada potrero, determinándose con eso la cantidad de comida disponible, y de acuerdo a la cantidad de animales que habrá en cada potrero, sabemos a que atenerse. Con esta comida y la condición corporal de los animales, tengo un índice que me indica si estoy bien o mal”.

Bazzano lo relacionó con un semáforo: Verde, amarillo, rojo y se le agrega el marrón, que es cuando hay pasto de más”. Dijo que se había destinado un potrero en la primera medición para la alimentación de las vacas, “y a simple vista con el conocimiento que uno tiene de campo decía ‘acá van a poder parir las vacas’, pero cuando fuimos a medir, inmediatamente vimos que las vacas en ese potrero no podían parir porque sería contraproducente, ya que no había nada para darle de comer los animales”.

Inmediatamente el productor tomó medidas que “me permitieron obtener buenos resultados en la eficiencia reproductiva”, destacando que “son medidas que te permiten adelantar una estación, de las medidas que se deben adoptar”.

Sobre el Índice del Plato de Comida, el óptimo es 0,86, y allí el animal podrá cumplir con sus requerimientos productivos. “En nuestro caso, en verano estábamos en 0,56”, enfatiza Bazzano, “por lo que si no hubiéramos tomado medidas, seguramente tendríamos que haber cuereado algún animal porque las condiciones estaban un 30% por debajo de las óptimas, o aún más”, dijo. Los obbjetivos trazados ante la crítica situación forrajera del establecimiento en el verano, fueron “sostener el esqueleto productivo del sistema, sabiendo que en sequías siempre se pierde; lograr niveles de preñez aceptables, según la trayectoria del predio; apostar a un mayor valor agregado del producto, capitalizando favorables relaciones de intercambio; y capitalizar las fortalezas del rubro ovino en estas condiciones de producción”.

Entre las medidas adoptadas por Bazzano, están el “sacar de Cerro del Bombero, categorías de recría de machos de vacunos y ovinos (750 UG); adelantar el destete de los terneros (20/11 fue el primer lote); suplementar vacas de peor Condición Corporal (CC) por un período de 35 a 40 días; realizar tratamiento hormonal tendiente a promover reinicio de actividad sexual en vacas posdestete; engordar todas las vacas CUT, mediante el uso de suplementos concentrados; y concentrar los ovinos en potreros específicos del predio”.

Resultados

En cuanto a algunos resultados monitoreados al inicio del Otoño 2022, el productor destacó la “mejora en la cantidad de pasto disponible (4,2 centímetros) en el sistema; mejora en la CC promedio del rodeo de cría: 4; IsPC = 0,86; recrías vacunas lograron moderadas ganancias de peso durante el verano; resultado de preñez: 82%.; embarque de 178 vacas a frigorífico (entre 20/1 y 5/4); y ovinos en excelente estado corporal y sanitario.

El proyecto

El objetivo del proyecto Gestión del Plato “es entender cómo los productores ganaderos gestionan el pasto, y cómo se relaciona esto con los resultados productivos, económicos y ambientales, construyendo conocimiento de los datos generados, y compartiendo ese conocimiento”, manifestó por su parte el ingeniero agrónomo Rómulo Cesar.

El coordinador de la regional Litoral Norte del Instituto Plan Agropecuario fue el responsable de organizar la jornada realizada en la tarde anterior, a la que asistieron no solamente productores de la región, sino también de otros departamentos, invitados por el anfitrión.
Allí se presentó la caracterización del sistema productivo de Cerro del Bombero, que en vacunos cuenta con ejemplares de la raza Hereford, con un plantel MH con compra de toros. Se producen toros para el rodeo general.

En el establecimiento ubicado a 10 kilómetros de Merinos, la fecha de entore es el 15 noviembre al 15 febrero, con inseminación de vaquillonas desde 2008, en tanto que desde 2020 se realiza Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF). Además, se realiza desde hace 5 años DAO a las vaquillonas en octubre.
Sobre el destete, se realiza en forma estructural a partir de mediados de diciembre. En general se hacen 3 tandas (la última a inicios de febrero), siendo el criterio de destete, terneros con 100 kilos de peso. El destete consta de 2 etapas: corral (10 días); y autoconsumo (60-70 días), siendo el peso objetivo 140 kilos.
Sobre el manejo de la recría, en el primer invierno, se realizó suplementación de terneros y terneras (ración balanceada), en tanto que en segundo invierno, suplementación de vaquillonas y novillos 1 a 2 años (afrechillo de trigo). Forma de suministro: autoconsumo.
En el establecimiento la edad de faena es de 55% entre 32 a 36 meses, y 45% entre 36 y 38 meses.

Ovinos

Otro aspecto importante de la producción en Cerro del Bombero es el trabajo que se realiza con el Merino Australiano. Se hace tatuaje MO desde el año 2012, siendo la orientación, ciclo completo, lana superfina.
La fecha de encarnerada es entre el 15 marzo y el 30 de abril. Ecografía y separación por carga fetal y etapa de preñez. La esquila preparto en julio y las corderas en setiembre.

Se destacó además, que se brinda suplementacion a las melliceras. La cosecha de lana: fardos, grifa verde- coreo del lote; el diámetro promedio es de 17,4 micras. Peso Vellón: 4,5 kilos (venta de capones 2° vellón). Comercialización: Venta por datos objetivos. Certificaciones: RWS y Natural.

Lluvias

Un dato al que Bazzano hizo hincapié en varias oportunidades fue la lluvia. Es que la zona en donde se encuentra Cerro del Bombero fue de las más afectadas por el dédicit hídrico en la pasada primavera y verano.
De acuerdo a los registros pluviométricos del productor, en setiembre no llovió, en octubre fueron 23, en noviembre 70 y en diciembre cero. Solo 93 milímetros en cuatro meses, lo que generaba muchas complicaciones en el sistema productivo.
Las lluvias recién llegaron a partir del 15 de enero, totalizando ese mes 210 milímetros; en febrero fueron 155 y en marzo 143 milímetros. → Leer más

Rurales

Plaza Rural realizará mediciones de huella ambiental en sus actividades

Plaza Rural ya está trabajando para lograr la verificación de carbono neutro en sus actividades, apuntando a ser la primera empresa de ventas por pantalla en lograrlo, buscando la defensa del medio ambiente en su permanente convicción de seguir innovando, para ofrecer productos de valor a la ganadería del país y a los servicios que se mueven en su entorno.

Lo hará con Climit, firma especializada en asesorar a empresas en el desarrollo de estrategias bajas en carbono, planes de gestión de carbono, economía circular o proyectos de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero, entre otras acciones.

Plaza Rural realiza al menos 15 remates virtuales por año, que suponen la certificación y filmación de cada uno de los lotes que se venderán en cada subasta, con el consiguiente movimiento de inspectores a los establecimientos.

Los remates se hacen en forma presencial y virtual, convocando a vendedores y compradores a asistir a las subastas o a operar en ellas por vía telefónica. Asimismo cada lote vendido debe ser luego trasladado a los predios de quienes los adquirieron, lo que supone un importante movimiento de transporte a lo largo y ancho del país.

Condiciones

Todas esas actividades requerirán estrictas mediciones de la huella ambiental, pudiendo cumplir con todas las exigencias para recabar datos que imponen los estándares internacionales. Para lograr esos objetivos, se precisa una caracterización y un cálculo del balance de carbono, en una etapa técnica muy rigurosa.
Para determinar la huella de carbono, en Climit estudian las formas de operar, dinámica y procesos, por lo que también detectan oportunidades de mejora en la eficiencia de gestión.

Una vez estimada la huella de carbono, en Climit pueden ayudar a alcanzar carbono neutralidad de los productos o servicios. Mediante la medición de la huella, acciones de reducción, de mitigación y compra de créditos de carbono, las empresas puede lograr la neutralidad.

Climit fue fundada por Agustín Inthamoussu, que lleva más de una década asesorando en soluciones sostenibles para el cambio climático. Inthamoussu es ingeniero agrónomo, Master en Dirección y Administración de Empresas, y realizó estudios Euroforester en la Universidad Sueca de Ciencias Agrarias.
Desde el 2009 se ha especializado en cambio climático y desarrollo sostenible, generando una trayectoria que abarca actividades y proyectos en varios continentes. Forma parte del panel de expertos de las Naciones Unidas para el Cambio Climático para la revisión de inventarios de gases de efecto invernadero.
Actualmente colabora con el Banco Mundial, evaluando estrategias nacionales y subnacionales de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques, iniciativas que buscan paisajes forestales sostenibles y soluciones basadas en la naturaleza en América, Asia y África. → Leer más

Rurales

La Niña permanecerá durante todo el invierno

De acuerdo al informe del Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad de la Universidad de Columbia (IRI por sus siglas en inglés), en Estados Unidos, publicado este mes, las condicionantes climáticas prevén un escenario favorable para el sostenimiento del fenómeno de “La Niña” durante el invierno (59% de probabilidades), y si bien desciende para la primavera, continúa siendo posible su desarrollo en dicha estación (50% a 55%).
De acuerdo al informe climático que reproduce el portal La Hora del Campo, durante el mes de marzo “continuó La Niña con temperaturas de la superficie del mar por debajo del promedio a través del centro y Este el Océano Pacífico ecuatorial”.

Si bien los pronósticos en meses anteriores planteaban un fenómeno neutral durante el invierno, el consenso general para la región es que se mantiene “bastante fuerte para esta época del año”, por lo que se mantendría el fenómeno que significa lluvias por debajo de lo normal en esta región durante el invierno de 2022 (59% de probabilidades).
En tanto que para la primavera, si bien el porcentaje de probabilidades desciende, hay un parámetro entre el 50% y 55% de que el evento de La Niña se mantenga más allá del invierno.
→ Leer más

Rurales

Soja de buena calidad con grano relativamente seco

Las estimaciones de rendimiento en las chacras que se vienen cosechando hasta el momento están por encima de lo pensado, con grano de buena calidad y relativamente seco, en el eje de 14 a 15 por ciento de humedad, “e incluso alguna chacra más seca aún”, indicaron a EL TELEGRAFO.
Desde la Cooperativa Agraria Nacional (Copagran), el ingeniero agrónomo Luis Simean explicó que “hay varios productores que están cosechando, afirmándose la actividad de acá para adelante. Los rendimientos siguen siendo de buenos a muy buenos, con resultados para las chacras más flojas entre 2.000 y 2.300 kilos por hectárea, y las mejores –sobre todo chacras de primera–, dan promedios en el entorno de 2.800, 3.000 y llegan hasta los 3.300 kilos”.

Agregó que en lo comercial “los productores han ido vendiendo, tratando de aprovechar los firmes precios que se mantienen por encima de los U$S 600, llegando hoy a U$S 630 para la soja puesta en Nueva Palmira. A medida que se consolidan los potenciales de rendimiento, van tomando posición de venta para aprovechar estos precios, y si todo sigue bien se terminará concretando una muy buena zafra”.

En cuanto a la logística, consideró que “viene funcionando muy bien y no hay problemas de camiones, lográndose atender la demanda sin ninguna dificultad”. Acotó que “estamos tratando de derivar directo a puerto lo que ya está en condiciones de embarcarse, y pasando por las plantas de Copagran lo que necesite secado o alguna prelimpieza”.
Se pretende por ahora “mandar a puerto, para cuando a fin de mes llegue el pico de la zafra, tener las instalaciones libres de todas las plantas de Copagran para descomprimir la logística y que la zafra sea lo más normal posible”.

MÁS TRANQUILO

Consultado desde Quebracho el empresario Sergio Pastorini, dijo a EL TELEGRAFO que “estimaba que el fin de semana comenzarían a cosechar en la zona, pero por el momento está todo muy tranquilo”.
Los productores de la zona sostienen que “aguardan dos o tres días más para ver qué sucede. El domingo no hubo mucho sol y eso hace que el secado de las plantas sea lento”.

OPTIMISMO

Más al centro del país el escenario es de optimismo, por ejemplo en Durazno, un operador de la zona consultado por Tardáguila Agromercados, dijo que si bien faltan algunas semanas para poder conocer el rendimiento real, se podría llegar a tener la mejor productividad de esa zona.
Todo está dado, ahora quedan algunos días de espera para poder conocer realmente qué pasará, pero lo concreto es que los precios acompañan y la oportunidad está.

MERCADO

Durante la última semana el mercado de granos registró algún movimiento leve, tanto alcista como bajista, dependiendo del cultivo en cuestión. Para el caso de trigo, la posición julio 2022 registró un incremento de U$S 7 por tonelada, finalizando la semana en U$S 406, mientras que la posición diciembre 2022 se ajustó U$S 5 para finalizar la semana cotizando en U$S 402.
Respecto a la oleaginosa, las posiciones de julio y noviembre de 2022 registraron variaciones bajistas en ambos casos. U$S 1 y U$S 3 fueron las caídas para las posiciones, respectivamente. La cotización julio 2022 finalizó la semana en U$S 612 por tonelada, mientras que la posición noviembre 2022 finalizó en U$S 552.
Por último, el maíz, registró movimientos positivos en ambas posiciones. La cotización para cerrar la semana fue de U$S 309 y U$S 289 para la posición de julio 2022 y diciembre 2022, respectivamente

ARGENTINA

Hace unos días se informaba sobre una tenue, pero no por eso menos importante, mejora en los rendimientos absolutos para la zafra de soja actual en Argentina. Estas buenas noticias, en un marco de resultados negativos, quedaron oscurecidas por la incidencia de heladas tempranas que impactó de forma directa en los cultivos de segunda.

Los estimativos actuales se redujeron 12% más, por lo que, la producción total de soja se posicionó 12% por debajo del ciclo pasado. De acuerdo al informe técnico de la Bolsa de Comercio de Rosario, hay lotes “totalmente secos a causa de las heladas tempranas”, sojas defoliadas y con acortamiento de ciclos.
Por otra parte, en términos hídricos, algunas zonas aún continúan con reservas escasas a pesar de que hay una mejora notoria. Para los próximos días se espera clima estable, por lo que puede ser una buena señal para ir consolidando el área de invierno. → Leer más

Rurales

“Sensible baja de la problemática de la garrapata” en la región

“Venimos de un verano de sequía, lo que fue favorable para la lucha contra la garrapata, ya que la segunda generación se vio un poco afectada por el déficit hídrico, y por lo tanto el desarrollo de los huevos y su eclosión se vieron afectados”, manifestó a EL TELEGRAFO el doctor Roque Almeida.
El integrante de la Codesa en Paysandú y representante en la Conahsa por las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), sostiene que en la actualidad “debería haber una tercera generación, pero aparentemente por lo que venimos viendo a nivel de campo y lo que hemos conversado con otros colegas en la última reunión de la Codesa, hay una sensible baja de la problemática de la garrapata”. Aclaró que es baja “pero no quiere decir que hayamos terminado, pero se nota que la situación ha cambiado de forma favorable”.
Entiende que eso se puede atribuir a dos cosas: “una la sequía que nos ayudó, y otra la respuesta de la gente en cuento a los tratamientos generacionales contra la garrapata que se han venido haciendo en forma correcta y en tiempo”.

Al tiempo de afirmar que la garrapata “no se puede erradicar”, Almeida sostiene que “se puede tener un buen control sobre la garrapata para evitar tener sorpresas en cuanto a la transmisión de los agentes de la tristeza”. En la tercera generación “que transcurre normalmente, quizás habría que hacer los tratamientos hasta que comience a helar, lo que ocurre habitualmente en el mes de mayo, no dejar que esta población que actualmente está sobre el campo y los animales llegue a cumplir su ciclo, aplicándoles productos que sean eficientes, como ser inyectables, pour on, o por baño, y con una secuencia que permita el buen control”. Y precisó que la secuencia son: “baños cada 21 días si son baños de inmersión, o por aspersión, o pueden ser tratamiento con inyectables cada 35 o 40 días, o también pour on en en la misma forma”.
Almedia explica que “esto va a ayudar a que esta última generación de garrapata no llegue a cumplir su ciclo, no llegue a caer en el campo, a desovar, y a dejar la siembra para la primera generación que va a aparecer por julio o agosto de este año”.

PRODUCTOS

Para el profesional, “la gente debe tener conciencia que los productos que se importan de países vecinos, si bien tienen una diferencia de precios con los nacionales, muchas veces las concentraciones y los tiempos de espera, además de los residuos, no son los mismos que los aprobados por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) en Uruguay”.
Precisó que “es desaconsejable el uso de esos productos, hay que tener mucho cuidado, porque el tema de residuos en la carne es lo que hay que cuidar como país exportador. Somos productores de alimentos para consumo humano, entonces dentro de la carne y todo lo que usemos dentro de los animales va a repercutir en la calidad del consumo final”.

PROBLEMAS EN EL NORTE

ra parte, el doctor Rafael Carriquiry, veterinario que se desempeña en el Instituto Plan Agropecuario, manifestó a El País que la garrapata ya está manifestándose fuerte, especialmente en los departamentos del norte y en muchos predios no permite mover el ganado. “Es el momento de mayores desafíos”, porque “la infestación en el campo se viene acumulando desde la pasada primavera hasta el otoño”, sostuvo.
El especialista recordó que la sequía “cortó la infestación en las pasturas, pero el parásito aparece igual”. Reiteró el concepto de que “no hay garrapata invencible” y por más que en el establecimiento se haya detectado por laboratorio resistencia a determinados específicos, “se puede combatir”. Recomendó realizar “planes de saneamiento” que permitan tener áreas libres de garrapata en los establecimientos ganaderos, para poner las tropas limpias antes de moverlas. Sin embargo, no todo el establecimiento debe tratarse igual, porque la infestación varía según los potreros.

NO ES IMPOSIBLE

Lo que el productor debe tener claro es que “tenemos herramientas para controlar la garrapata, no es imposible. La mayor parte de los establecimientos tienen controles aceptables de la garrapata, hay algunos lugares donde no y en otros se escapa. Aun con problemas de resistencia, se pueden definir muy buenos planes de control. Hay experiencia documentada de muchos predios que lograron erradicar la garrapata incluso con problemas severos”, dijo. → Leer más

Rurales

Efectuaron lanzamiento en Montevideo del seminario “Comunicación, campo y ciudad”

Se realizó el lanzamiento del Seminario “Comunicación, campo y ciudad”. La actividad estuvo destinada a comunicadores relacionados con el mundo agropecuario y fue organizada en el marco de un acuerdo entre Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) y el proyecto Conciencia Agropecuaria de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

El seminario busca consolidar una red de comunicadores que desarrollan sus actividades en el marco de las instituciones agropecuarias del sector público y privado, para trabajar en la promoción de la Conciencia Agropecuaria. En esa línea, se propone generar un espacio de formación e intercambio de buenas prácticas y lecciones aprendidas en la temática, e identificar desafíos persistentes y posibles estrategias de abordaje, a través de tres instancias que se realizarán de forma concatenada, dos virtuales y una presencial.

En la mesa de autoridades participaron Fernanda Maldonado directora general del MGAP, Tito Díaz representante adjunto de FAO en Uruguay, Pablo Perdomo presidente de CAF y Gustavo Garibotto coordinador del proyecto Conciencia Agropecuaria. También, desde Roma y de forma virtual hizo una exposición sobre comunicación para el desarrollo Mario Acunzo, oficial técnico de FAO asignado al proyecto Conciencia Agropecuaria.
Durante la actividad, Fernanda Maldonado hizo hincapié en la importancia que tiene la Conciencia Agropecuaria para el desarrollo del país con una visión de triple impacto, económico, social y ambiental. En este sentido, destacó que “es un concepto dinámico y hay elementos que día a día se van incorporando, lo ambiental, el cambio climático, mostrar como producimos, cuáles son las prácticas o el bienestar animal, hay un sin número de factores que debemos tener en cuenta a la hora de trabajar en la generación de Conciencia Agropecuaria y el desafío permanente que tenemos es el tema de la comunicación, hacia adentro de los actores de la agropecuaria y la comunicación hacia afuera con aquellos actores que no tienen un vínculo tan estrecho con la agropecuaria”. Para culminar, la directora felicitó el esfuerzo que se está realizando, trabajando entre la institucionalidad pública y privada para abordar la temática.

Por su parte, Tito Díaz felicitó la iniciativa y destacó al Uruguay como un ejemplo; “Uruguay es un país de referencia con relación al valor que le dan al campo, eso no se da en muchos países, en los que el sector agropecuario sigue siendo secundario y aquí en Uruguay es claramente una prioridad”, además agregó que con relación al enfoque de comunicación para el desarrollo que tiene el proyecto “el papel de los comunicadores y periodistas manteniendo el contacto con el agricultor, el ganadero o quien esté produciendo es fundamental”.

También resaltó el rol que desempeñan las cooperativas en nuestro país. “Uruguay tiene una tradición y un reconocimiento en sus cooperativas, lo cual genera un impacto grande en las políticas públicas. El hecho de que las organizaciones de productores tengan ese respaldo es muy importante, porque les permite llegar a las políticas públicas y acceder a los mercados y los consumidores”, dijo. Por otro lado, Pablo Perdomo hizo un breve repaso de las acciones que vienen realizando las cooperativas, desde hace años, para fomentar la Conciencia Agropecuaria, destacó que es un tema que entre las cooperativas hay consenso sobre el gran desafío que implica y que es necesario trabajar de forma consistente y en conjunto. “Se requiere un trabajo sostenido y de puertas abiertas para con todos, apostamos a que este seminario contribuya a generar un espacio de trabajo colaborativo y permanente entre los comunicadores y el sector agropecuario, por lo tanto, insisto en que este es un trabajo que debemos hacerlo entre todos”.

PROCESO DE LARGO PLAZO

Para terminar, Gustavo Garibotto enfatizó en la importancia de que este tema se venga abordando hace años y en el aporte que cada etapa va generando en un acumulado, un proceso de largo plazo como política de Estado, además recalcó que es un tema que nos involucra a todos los uruguayos. “Esto en definitiva es un proyecto de comunicación, en el sentido más amplio del término y por tanto no es solo una cuestión de comunicadores, que sí son actores fundamentales, pero es una cuestión que nos involucra a todos como sociedad, en la cual podamos identificarnos con lo agropecuario pero también con la ruralidad y que es un poco la seña de identidad que tiene el país, el Uruguay es un país agropecuario, lo ha sido, lo es y lo será, y eso no implica negar otras actividades económicas, por el contrario implica la retroalimentación constante”.

Además, agregó el concepto de los sistemas agroalimentarios sostenibles como fundamental para el desarrollo del país. “Y yendo al concepto de los sistemas agroalimentarios entendemos que esto es una cadena que nace en un productor y que termina en un consumidor y entre medio están todos esos actores que formamos parte íntimamente del proceso. Si uno se detuviera un minuto a pensar que cada mañana consumimos productos de origen agropecuario y que esos productos implican una enorme cadena que hay para atrás, que estamos garantizando como país la inocuidad de nuestros alimentos, la sustentabilidad ambiental y de la cual depende la riqueza de nuestro país, vamos a advertir que la Conciencia Agropecuaria está”. → Leer más

Rurales

Alertan ante casos de intoxicación por hongo que provoca Bocopa al ganado

El Bocopa es una enfermedad del ganado altamente tóxica causada por el hongo Ramaria (Clavaria) flavo-brunnescens, conocido como “hongo de los eucaliptus”. Veterinarios de la División de Sanidad Animal de la Dirección General de los Servicios Ganaderos, se encuentran monitoreando y visitando predios de productores, ante la ocurrencia de casos de intoxicación en ganado por ingesta. Esta especie de hongo solo afecta al ganado y es diferente a los hongos comestibles que se recolectan en esta época del año para preparaciones en escabeche o similar. Los hongos que se recolectan, venden y consumen son de la especie Gymnopilus Spectabilis. Su apariencia es distinta a la del hongo que provoca el Bocopa al ganado.

La enfermedad es de alta morbimortalidad y afecta principalmente bovinos y ovinos, pero también puede ocurrir en cerdos domésticos, jabalíes y equinos. El Bocopa ocurre cada otoño en todo el país, desde que fuera primeramente descripta por técnicos de Dilave del MGAP en 1957.
Los animales pierden peso, se babean debido a ulceraciones extensas y desprendimiento del epitelio de la lengua, sufren claudicaciones por desprendimiento de las pezuñas o cascos, y hay caída de los pelos, especialmente de la cola y hasta desprendimiento y caída de los cuernos en animales astados. En ovinos, y más raramente en bovinos, la enfermedad cursa con signos nerviosos severos, convulsiones y hemorragias en cámara anterior de los ojos. La letalidad del alcanza al 38% en bovinos y 49% en ovinos, según datos históricos del Dilave.

El Bocopa es una enfermedad emergente en Uruguay, dado que el número de brotes aumenta año a año en paralelo al crecimiento de la forestación y los sistemas silvopastoriles.
El crecimiento del hongo es masivo en otoño, especialmente luego de veranos secos, como el presente año, por lo que es de esperar un mayor número de casos en los meses de abril, mayo y junio, que son los meses de mayor incidencia y mortalidad. A la fecha, se ha comunicado un rebrote temprano del hongo y se han detectado animales afectados en forestaciones de Tacuarembó y otras zonas del país.

La enfermedad es importante para la vigilancia epidemiológica del país ya que puede confundirse con Fiebre Aftosa o incluso Encefalopatía Espongiforme Bovina (BSE), debido al cuadro nervioso, por lo que se recomienda solicitar asistencia profesional veterinaria y comunicar los casos a los Servicios Departamentales de Sanidad Anima.
→ Leer más

Rurales

Resultados de diagnósticos de gestación son de buenos a muy buenos y hasta excelentes

Resultados de la encuesta realizada a 362 productores que integran la Red de Información Nacional Ganadera (RING), del Instituto Plan Agropecuario, establece que entre los productores que ya han realizado diagnóstico de gestación, los resultados son en general de buenos a muy buenos y hasta excelentes.
Respecto a diagnósticos de gestación (tacto/ecografía), consultados los productores sobre su realización, mientras que el 20% respondió que ya lo realizó; la mayoría lo realizará en el mes de abril, 58%; y el 22% en el mes de mayo. Sólo el 15% de los productores respondió que no hará diagnóstico de gestación.

Lo que queda muy claro, es que el diagnóstico anticipado de la muestra de productores que realizan el mismo tempranamente arroja resultados muy auspiciosos en este grupo. Debemos esperar se generalicen las ecografías/tactos para tener una percepción más completa. El segundo entore es lógicamente la categoría más sensible, agrega el informe.
Es importante indicar que los productores fueron consultados sobre las variables más importantes de los sistemas productivos ganaderos. La encuesta tiene en cuenta el mes de marzo y los primeros diez días de abril.
“La encuesta no pretende ser representativa de la ganadería del Uruguay, pero sí al ser un grupo de encuestados que se mantiene, permite conocer tendencias. Los resultados aquí expuestos son de todo el país, por lo que puede no reflejar las particularidades y diferencias entre zonas; muchos de los conceptos aplicados a la situación general no representan la situación del norte del país”, sostiene el Plan Agropecuario.

RODEO DE CRÍA

La mejora en la condición corporal de los rodeos de cría está vinculado a la mejora en la disponibilidad de forraje y a la realización de los destetes. Solamente el 4 % de los productores reportan condición corporal crítica, por debajo de 3,5; reduciéndose un 35% respecto al mes de febrero. Mientras que los rodeos en condición corporal superior a 4 llega al 37% de los productores (26% en febrero). Los rodeos en condición entre 3,5 y 4 también se reducen de 68% a 59% de los productores. La mejora que se verifica en la condición corporal de los rodeos es imprescindible para enfrentar adecuadamente el invierno.

Respecto a la fecha de finalización del entore, en el mes de febrero el 53% (13% enero y 40% febrero) de los entores habían finalizado. En el otro extremo, se ubica el 20% de los productores que estará retirando los toros en abril o más adelante aún.

RECRÍA

Consultados los productores por el peso de la categoría vaquillonas entre 1 y 2 años, categoría clave para organizar el rodeo en una preñez temprana las respuestas son diversas, pero el 64% reporta pesos superiores a 240 kilos situación muy auspiciosa. Es muy importante el monitoreo cercano de esta categoría de forma de asegurar el logro de peso de entore temprano en la próxima primavera.
En cuanto al uso de suplementación, el 40% de los productores reportan estar suplementando, siendo la categoría preferida (63%) los terneros y terneras.

DISPONIBILIDAD DE FORRAJE

La mejora de la disponibilidad verificada en febrero se mantuvo y consolidó en marzo. Un inicio de otoño favorable para el crecimiento del campo natural posibilita posicionarse en una mejor condición para enfrentar el invierno que se aproxima.
El 60% de los productores reportan una altura del pasto promedio en el campo natural de más de 5 centímetros; cuando en enero era solo el 25% y en febrero fue el 52%. En el mismo sentido, el número de productores que reporta una situación crítica, con alturas por debajo de 3 centímetros, desciende a 4%, cuando en enero se ubicaba en el 26% y en febrero en el 12% de productores.
También se presentó la evolución de la disponibilidad a lo largo de los 16 meses de operativa de la RING. En la percepción de los productores marzo 2022 presenta una situación muy similar a marzo 2021. La recuperación y resiliencia del campo natural se manifiesta nuevamente cuando se dan condiciones favorables.

VERDEOS INVERNALES

El 10% de los productores reportan que ya los está pastoreando, el 12% tiene planificado entrar a los mismos en el mes de abril y el 55% en mayo. El 22% restante responde no saber con precisión cuándo comenzará a pastorear los mismos.
Respecto al diferimiento de forraje, el cierre de potreros es una práctica común y además promovida por el Plan Agropecuario, como una estrategia para la reserva de forraje en pie para invierno. El 67% de los productores reporta que cerró o cerrará algún potrero. Entre quienes utilizan esta estrategia el 63% ya lo cerró en marzo, el 28% lo hará en abril y el 9% lo hará recién en mayo.
Desde el Plan Agropecuario se insiste en la necesidad de realizar mediciones objetivas en cada establecimiento, estimando disponibilidad de forraje, a través del muestreo de alturas (uso de regla). Contar con esta información y utilizar el IsPC (“Indice sobre Plato de Comida”) es imprescindible para planificar la estación siguiente. → Leer más

Rurales

En Melo se realizará la final nacional de Paleteadas

Entre el sábado 23 y domingo 24 de abril se llevará a cabo en la ciudad de Melo, Cerro Largo, la final nacional de paleteadas organizada por la Sociedad de Criadores de Caballos Criollos del Uruguay (Scccu) y la Agremiación de Criadores de Caballos Criollos de Cerro Largo.
Estarán participando del evento, ya confirmadas, más de 40 yuntas, siendo jurados de la prueba Santiago Schiavo y Renato Morrone. El viernes 22 se realizará la admisión de los animales en la agropecuaria de Melo. El sábado 23 se correrá en la mañana y en la tarde y en la noche se realizará un remate de servicios a beneficio de la agremiación local. El domingo 24 será el turno de la gran definición entre las 20 yuntas finalistas.

→ Leer más

Rurales

Calidad del aceite de oliva uruguayo interesó al máximo organismo mundial del ramo

Encontrar aceite de oliva con sello uruguayo y extranjero es común en los almacenes y supermercados del país. Sin embargo, pocos saben que la calidad de los productos olivareros nacionales es excelente y cuenta con 20 años de investigación científica. Todas estas cualidades despertaron el interés del Consejo Oleícola Internacional (COI), máximo organismo mundial regulador del rubro, que visitó por primera vez Uruguay para inaugurar la cosecha.

Cabe destacar que en 2021, la edición de la revista Olivae que pertenece al COI y es la publicación de referencia para todo el sector en el mundo, estuvo centrada en la producción oleícola nacional, lo que sentó un precedente en la vinculación con el organismo del que Uruguay forma parte hace nueve años.
Tras dos jornadas de encuentros con autoridades oficiales y actores del sector, la delegación liderada por el director ejecutivo del COI, Abdellatif Ghedira, y el jefe del departamento de Relaciones Exteriores, Mounir Fourati, cerró su recorrido en la estación experimental de INIA Las Brujas (Canelones) donde en 2002 comenzaron las investigaciones en olivicultura, acompañando el impulso de los primeros empresarios y grandes productores que iniciaron la producción comercial en Uruguay.

Desde INIA recibieron a la comitiva Paula Conde, referente en olivicultura; José Villamil, investigador que inició los estudios en el rubro en el instituto; Santiago Cayota, director de INIA Las Brujas; Carolina Leoni, fitopatóloga de INIA, y Facundo Ibáñez, responsable del laboratorio de Agroalimentos.
También participaron Mercedes Arias, investigadora de Ecofisiología en olivos de Facultad de Agronomía; Jorge Pereira, referente en Recursos Genéticos del Olivo, y María Noel Akerman y Leidy Gorga, de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria. Representando a la Asociación Olivícola Uruguaya asistieron Roberto Zoppolo, José Pedro Sánchez y Alberto Peverelli.
“Hace 20 años que comenzó la investigación en olivicultura en el país y el aporte de productores, investigadores y asesores ha permitido aprender en el camino y lograr un producto uruguayo de excelente calidad. Esta visita es un reconocimiento a ese esfuerzo y es un punto de inflexión, porque puede fortalecer a la investigación y al sector en su conjunto”, valoró Conde.

“Cuando se introduce un cultivo nuevo en el país las preguntas iniciales son si es posible hacerlo en las condiciones locales, qué variedades son las más aptas y cuáles son las limitantes productivas. En 2002 Uruguay no podía contestar estas peguntas porque no había experiencia y, para tener esas respuestas, INIA dio el primer paso instalando un cuadro comparativo de cultivares, que la delegación del COI pudo conocer”, dijo Conde.
Mediante este experimento se pudo obtener información sobre el rendimiento, el comportamiento, la calidad del aceite y la resistencia a enfermedades de cada variedad, y los problemas sanitarios que enfrentan. “El acervo de datos generado por INIA se plasmó en un catálogo que caracteriza 28 cultivares y es de gran utilidad para que el productor pueda elegir qué variedad de olivo plantar en función de sus objetivos”, señaló Conde.

INIA también está evaluando la incidencia del riego en el rendimiento y la calidad del aceite, ya que más del 80% de los productores no cuentan con sistemas de riego y los periodos de sequía de Uruguay afectan la productividad del cultivo. “Saber en qué medida esto afecta la producción es muy útil para que el productor pueda hacer números y evaluar los costos para su inversión, destacó Conde.
Sobre el final del recorrido desde INIA se hizo énfasis en las líneas de investigación que se pretenden abordar a futuro y la inocuidad fue el foco. “Nos interesa trabajar en alternativas agroecológicas para el control de los problemas sanitarios y de la cobertura vegetal que afectan al olivo. Eso nos va a permitir disminuir el uso de agroquímicos y lograr una producción más inocua para los consumidores”, cerró Conde. → Leer más

Rurales

Faena de ovinos en abril es inferior al mismo período del año pasado

La faena acumulada al mes de abril de este año se ubica por debajo del mismo período de 2021. De enero a abril se registran 365.037 cabezas faenadas, 4% menos que el mismo periodo en 2021, se desprende de la información suministrada por el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).

En cuanto a las categorías la faena de ovejas y borregos aumentó 9% y 33% respectivamente en el último año. La faena de corderos disminuyó un 10% respecto al acumulado anual de 2021. Respecto a los destinos hubo una reducción en la participación de China, de 86% en el acumulado a abril 2021 a 59% en lo que va del año. También hubo un aumento en la participación de Brasil pasando de un 8% a 13%. A su vez se aumentaron las exportaciones a países árabes principalmente Kwait (7%), Omán (6%) y Emiratos Árabes (5%)

En otro orden, se aprecia una evolución sostenida de precios en lo que va del año. En la evolución semanal hubo un leve aumento en el precio de corderos hasta 35 kilos capones y borregos. En ovejas no se registró variación y en corderos pesados hubo una reducción de 4 centavos. El acumulado anual de exportaciones registró una disminución en volumen de 32% respecto a 2021. El precio por tonelada de exportación aumentó 8%. Hubo una disminución de 17% en valor total respecto a 2021. → Leer más

Rurales

Primeras chacras de soja cosechadas con buenos rendimientos en general

La cosecha de soja está comenzando en esta zona del litoral norte del país, obteniéndose buenos rendimientos en las primeras chacras. Según un relevamiento realizado por EL TELEGRAFO, se estima que el grueso de la actividad estará centrada a fines de abril y los primeros días del mes de mayo. De acuerdo a lo señalado por el ingeniero agrónomo Luis Simean, “tenemos referencias que van de los 2.000 a 2.300 kilos por hectárea en las chacras con mayores problemas en la implantación y desarrollo, y alguna de primera que estaba en muy buen estado, por arriba de los 3.000 kilos, confirmándose en estas primeras chacras los pronósticos de buenos rendimientos”.
Reconoció que es una realidad que la cosecha este año está más atrasada. “Teníamos alguna estimación de previsión de cosecha para fines de marzo o principios de abril, y en realidad se han venido estirando los ciclos”.

El técnico sanducero indicó que “ha demorado la maduración de los cultivos, que tuvieron algún efecto de la sequía y la posterior lluvia, que ha determinado que se alarguen los ciclos. Muchos cultivos se están aprontando, voltean la hoja, pero no terminan de madurar, viéndose chauchas verdes, esperando los productores que termine de secarse y así ingresar las máquinas e ir probando con que humedad sale el grano”.

Reiteró que las expectativas “es de una muy buena zafra, con las estimaciones de rendimiento que están muy por encima de lo que han venido siendo las últimas zafras”. Y aclaró que las estimaciones “están por encima de los 2.000 kilos”, aguardándose que se logre unos 2.300 a 2.500 kilos por hectárea cuando se comience a cosechar. Simean entiende que “será una zafra larga; tenemos productores que ya están cosechando, previéndose una concentración de cosecha sobre fines de abril y primera semana de mayo, aunque habrá que ver que ver que sucede con el tiempo, y si acompaña el productor especula un poco más tratando de sacar la cosecha lo más seca que se pueda. Y si no acompaña y hay un episodio de lluvia, hace que nos pongamos un poco más nerviosos y nos apuremos en sacar con algo más de humedad y asegurar la cosecha”, dijo.

En la logística, el profesional expresó que “se está previendo una zafra un poco más compleja que años anteriores, por un volumen de granos que estimamos va a pasar por la cooperativa. Y si llueve aún más por el apuro que se puede generar en los productores por levantar el grano, y el camión deberá pasar por la secadora”.
Acotó que “trataremos de atomizar los lugares de recibo, y que estén en toda la zona de influencia de Copagran”. → Leer más

Rurales

Primer trimestre cierra con incrementos en la faena de vacunos y valor de exportación

El sector cárnico uruguayo acaba de cerrar el primer trimestre de 2022, con un incremento del 14,7% de la faena vacuna y con un valor promedio de exportación en U$S 4.924 por tonelada peso canal, con un aumento del 29,2% respecto a igual período de 2021.
En este escenario de la demanda internacional y local, el valor del novillo en el acumulado del año se posiciona en promedio a U$S 4,82, representando una suba del 38,8% respecto a igual período de 2021.

A fines de febrero, cuando ya se hablaba de U$S 5 por los novillos gordos y pesados como referencias prácticamente que corrientes, había productores que decían que se estaba en “la cresta de la ola”; sin embargo el mercado no cedió terreno en ningún momento y los valores continuaron subiendo hasta los U$S 5,22 que marcó el pasado lunes consignatarios o la referencia del Instituto Nacional de Carnes (INAC) para la pasada semana de U$S 5,195 en cuarta balanza.

Con la continua suba de los precios, crece también la interrogante entre los productores sobre cuánto durarán estos precios. Al respecto, el gerente de Información de INAC, ingeniero agrónomo Jorge Acosta, sobre la visión desde la institución de los actuales valores y cuál podría ser una respuesta posible a la interrogante que se realizan los productores casi que cotidianamente, dijo a La Hora del Campo: “si me hacían esta pregunta un año atrás, no te iba a decir que los precios iban a estar acá. Primero porque no sabía, es muy difícil y no nos imaginamos este escenario.

De hecho no habían proyecciones que marcaran niveles de ingresos del sector, ni de exportación récords como se están dando”, y agregó que “en un escenario de tanta volatilidad e incertidumbre, los precios son muy buenos, tenemos que aprovecharlos”.
Ante la posibilidad de sostenimiento de estos valores, el profesional indicó que “hay fundamentos fuertes para que los precios sean buenos”. En este sentido explicó que un factor “clave” a seguir de cerca a nivel mundial es que “en estos últimos años la proporción de carne que se comercializa es cada vez mayor; eso quiere decir que con volúmenes de producción que no necesariamente han aumentado tanto en el mundo, lo que sí cada vez hay es más comercio de la carne”.

Sostuvo que “hace 10 o 15 años, el 16% de la carne que se producía a nivel mundial se comercializaba, ahora está cerca de un 18% de la carne que se produce. Eso es una señal fuerte de que hay una demanda firme por proteínas”.
Si bien remarcó que es difícil predecir el futuro de los valores en el mercado, dijo que “hay algunos elementos que dicen que hay firmeza en la demanda, lo cual determinaría que hay precios sostenibles. Pero eso es muy difícil de predecir, así como fue difícil visualizar un año atrás. En el horizonte no se visualizaba un aumento tan alto para novillos por encima de los cinco dólares, bastante por encima”.

Para Acosta “no parecería que haya un retroceso muy grande, pero capaz que hay alguna señal desde los mercados, más allá del ambiente inflacionario que hay, de que los precios están subiendo todos, tanto de los productos como de los insumos. Quizás para planificar uno debería armar escenarios a nivel de la producción donde pueden existir estos precios pero también pueden existir otros precios que no sean estos, hacia abajo”, advirtió. → Leer más