Nacionales

Petrobras transfiere a Estado uruguayo acciones de empresas de gas en el país y deja sin efecto las disputas pendientes

(EFE)
La empresa brasileña Petrobras transfirió ayer las concesiones y las correspondientes acciones de las empresas Distribuidora de Gas de Montevideo y Conecta al Estado uruguayo, informaron fuentes oficiales. “La operación se dio mediante acuerdo transaccional legalmente instrumentado y según lo acordado por el presidente de la República Oriental del Uruguay, Tabaré Vázquez, y el presidente de Petrobras, Roberto Castello Branco, el 16 de julio de 2019”, explica un comunicado de Presidencia.
En aquella oportunidad, el mandatario y el titular de la estatal brasileña acordaron poner fin a las concesiones vigentes antes del 30 de setiembre y la asunción, por parte del Estado uruguayo, de las operaciones de ambas empresas para dar continuidad a los servicios. Además, establecieron que ambas partes dispondrían lo necesario para dejar sin efecto las disputas o litigios pendientes, sin reclamos de especie alguna.
El ministro de Industria, Energía y Minería, Guillermo Moncecchi, señaló que Uruguay “salió ganando” con el acuerdo por la situación del gas, por los aspectos sindicales y porque Petrobras se retiraba sin pedir indemnizaciones. “La empresa pretendía resarcimiento por lo que ellos consideraban que habían sido cambios en las condiciones del gas que no habían sido reflejados. Todo eso sale de la mesa y nos permite avanzar hacia nuestro objetivo principal, que es estabilizar la situación del servicio de gas en Uruguay”, puntualizó.
Petrobras controlaba la Distribuidora de Gas de Montevideo, de la que tenía un 100 % del capital, y la igualmente distribuidora de gas Conecta, de la que tenía un 55%. El 26 de abril anunció la venta de nuevos activos que incluían ocho refinerías en Brasil y la red de puestos de gasolina Pudsa en Uruguay. → Leer más

Nacionales

Aspirantes a la presidencia se miden en polémico debate

(EFE)
Los principales aspirantes a la presidencia, Daniel Martínez, por el Frente Amplio, y Luis Lacalle Pou, del Partido Nacional, se miden este martes en un polémico debate.
Esta instancia, que se transmitirá por cadena nacional, no contará con la presencia del tercer candidato con más opciones, Ernesto Talvi, del Partido Colorado, ni del siguiente en preferencia de voto, el representante de Cabildo Abierto, el exmilitar Guido Manini Ríos. Economía, Seguridad Humana y Convivencia, Desarrollo Humano y Futuro serán los temas que Martínez y Lacalle abordarán en los distintos bloques temáticos que tendrá la instancia, según informó la consultora Signo, organizadora del evento junto a varios medios de comunicación. Dichos espacios constarán de una primera exposición de cuatro minutos por cada candidato, seguida de un espacio de 90 segundos para responder, ampliar o aclarar, y un minuto más como cierre, según las reglas ya acordadas.
Además, al final del último bloque, cada candidato tendrá un “minuto de oro” para emitir un mensaje a sus seguidores, quienes podrán seguir el debate por los canales de televisión abierta y demás medios que soliciten la señal y se comprometan a no emitir propaganda electoral en ese momento. El último de esos minutos, es decir, el que cerrará el debate, estará a cargo de Lacalle Pou, mientras que la primera exposición será para Martínez, según quedó determinado por sorteo. Durante la instancia, que comenzará a las 20, los presidenciables podrán estar acompañados por un máximo de 21 personas. → Leer más

Nacionales

Avanza proceso de aprobación de convenio de OIT sobre violencia y acoso en el trabajo por razones de género

(PRESIDENCIA)
El convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reconoce el derecho de todas las personas a participar en ámbitos de trabajo libres de violencia y acoso, en particular, de aquella violencia basada en el género. Los ministerios de Trabajo y de Desarrollo Social adhirieron al convenio 190 de OIT, mediante la firma de un compromiso por parte de los titulares de ambas carteras, Ernesto Murro y Marina Arismendi.
Murro explicó que ambos ministerios aspiran a que Uruguay sea uno de los primeros países del mundo en ratificar el texto promovido por la OIT. “Este convenio no es un antojo para quedar bien, atiende uno de los graves problemas que tiene hoy la humanidad y el Uruguay”, precisó.
El ministro de Trabajo informó que el ministerio cuenta con una Inspección General de Trabajo que en 2018 recibió 331 denuncias de acoso y violencia. En esos casos el ministerio inspecciona y puede aplicar multas y, al mismo tiempo, obligar a las partes a la aplicación de políticas correctivas.
El ministro detalló que desde su aprobación en Ginebra en la última Conferencia de la OIT, hace tres meses, el convenio fue analizado con organizaciones sindicales y empresariales. Al respecto señaló que se alcanzó un acuerdo con los trabajadores pero lamentó que no sucedió lo mismo con el sector empresarial.
Por su parte, la ministra de Desarrollo Social destacó que su secretaría de Estado trabaja con instituciones en temas de equidad e implementó el denominado Sello de Calidad con Equidad que certifica buenas prácticas en las organizaciones para prevenir situaciones de desigualdad de género. La representante de ONU Mujeres en Uruguay, Magdalena Furtado, destacó que Uruguay tiene la voluntad política de aplicar “tolerancia cero a la violencia” y ha establecido mecanismos de control y seguimiento. → Leer más

Nacionales

Paridad e incertidumbre a un mes de las elecciones; renovación de líderes y una oposición fragmentada

(EFE)
En un clima dominado por la paridad en las encuestas, con el oficialismo en plena renovación de líderes y una oposición fragmentada pero con opciones de desbancar al gobierno después de tres mandatos consecutivos, da inicio el último mes previo a las elecciones presidenciales del 27 de octubre. El Frente Amplio tendrá en esta instancia uno de los desafíos más difíciles de los últimos tiempos para recuperar los votos que parece haber perdido. Algunos lo atribuyen al desgaste por 15 años de gobierno, otros a los errores cometidos, el alto costo de vida y el aumento de la inseguridad mientras que otros opinan que se debe a la oleada de derecha que predomina en el continente.
Las encuestas dan al candidato por el Frente Amplio, Daniel Martínez, como primero, pero seguido muy de cerca por su adversario Luis Lacalle Pou, del Partido Nacional (PN). La consultora que da mayor probabilidad a Martínez es Radar, que situó al candidato de izquierda en un 40% y a Lacalle Pou con un 22,4% mientras que la que propone una elección más reñida es Cifra, que sitúa al oficialista con 33% y al opositor con 28%.
Pese a que todos los registros colocan a Martínez por encima del resto de los competidores, se prevé que la oposición forme una coalición para superar en votos al exintendente de Montevideo y así dar la Presidencia a Lacalle Pou. Todo indica que en primera vuelta no habrá un presidente que releve al actual, Tabaré Vázquez, pues se necesita más del 50% de votos para ganar, pero los comicios de octubre serán claves para saber cómo se conformará el Parlamento. De momento, ningún partido conseguiría la mayoría parlamentaria y eso implicaría para el FA, si alcanza un cuarto mandato, ser gobierno sin mayorías por primera vez en su historia.
La actualidad política uruguaya ha tenido varias novedades respecto a su devenir histórico, principalmente por el surgimiento de Cabildo Abierto, que tiene como candidato al excomandante en jefe del Ejército Guido Manini Ríos.
Otra de las sorpresas electorales la dio el candidato por el Partido Colorado, Ernesto Talvi, que venció en las elecciones internas de junio al expresidente Julio María Sanguinetti.
Uno de los momentos clave para esta primera vuelta electoral sucederá el martes 1º, cuando Martínez y Lacalle Pou se midan cara a cara en un debate que se transmitirá por cadena nacional.
EXONERAN DE IRPF A ALQUILERES DE TEMPORADA
(EL OBSERVADOR)
La ministra de Turismo, Liliam Kechichian presentó una batería de medidas para ayudar a mitigar los efectos de la crisis argentina en la próxima temporada. En el Día Internacional del Turismo, celebrado el viernes, la secretaría de Estado organizó un encuentro bajo la consigna “Encontrarnos para potenciarnos”.
En cuanto al sector inmobiliario, las dos medidas más relevantes que se adoptaron son la exoneración de IRPF para los alquileres de temporada y la obligación de pago de impuestos a las plataformas digitales de servicios de alojamientos como Airbnb, dijo a El Observador el presidente de la Cámara Inmobiliaria Punta del Este – Maldonado, Javier Sena, quien asistió a dicho encuentro.
Sena afirmó que esta decisión es un logro muy importante para el sector que viene pidiendo esta medida desde el año 2007 cuando se instauró la ley de inclusión financiera y el cobro del IRPF. Y recalcó que este año es una muy buena noticia ya que permitirá que los alquileres bajen un 10%.
Entre el paquete de medidas, también se destaca la exoneración de pago de IVA para hoteles y restaurantes y la baja del precio de la nafta en las fronteras.

→ Leer más

Nacionales

Murro visitó obras para UPM en Durazno

(PRESIDENCIA)
Ayer sábado, el ministro de Trabajo Ernesto Murro visitó las obras de la segunda planta de UPM en Pueblo Centenario y el predio, en Paso de los Toros, en el cual se construyen las primeras viviendas temporales para los trabajadores que erigirán la obra.
El secretario de Estado recorrió los primeros desplazamientos de tierras en las 150 hectáreas en las que se instalará la planta industrial. Actualmente, 90 personas iniciaron los trabajos de acondicionamiento de suelos y caminería que marcarán los límites para la zona franca y abrirá paso a las primeras infraestructuras de la planta.
Murro destacó que todas las empresas que intervienen en la obra son uruguayas y también resaltó el buen funcionamiento del sitio Vía Trabajo en el cual los postulantes se inscriben y las empresas seleccionan el personal para UPM 2 y otros emprendimientos. El jerarca recordó que el registro de las empresas proveedoras, a través de la Agencia Nacional de Desarrollo, les ofrece posibilidades de funcionar como contratistas o subcontratistas para este proyecto.
Mañana lunes y el martes, comenzarán los cursos de capacitación de introducción a la construcción, dirigido a personas sin esta formación.
Por otra parte, este lunes comenzará en Durazno la segunda etapa de viviendas temporales y en los días siguientes se dará inicio a la construcción de alojamientos permanentes en Centenario y Paso de los Toros, que una vez finalizada la planta industrial serán cedidas al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.

→ Leer más

Nacionales

Debate Lacalle Pou-Martínez: Se definió quién hablará último y qué lugar ocupará cada uno

(UYPRESS)
Este jueves se definieron varios aspectos del debate presidencial que se realizará el martes 1º de octubre, entre Daniel Martínez (Frente Amplio) y Luis Lacalle Pou (Partido Nacional), quienes encabezan todas las encuestas de intención de voto para las elecciones nacionales del 27 de octubre.
En esta reunión, los enviados de Lacalle Pou ganaron el sorteo y eligieron cerrar el debate, esto es, tener la última palabra al final del evento. Martínez será el primero en hablar, según informó Subrayado.
Los asesores de Martínez eligieron entonces la ubicación en los atriles. El candidato del oficialismo estará a la izquierda de la pantalla y su rival de la oposición a la derecha.
Sobre un fondo negro con algunos destellos celestes, Lacalle Pou vestirá un saco azul, mientras que Martínez usará uno gris.
El debate contará de cuatro bloques temáticos, con un mensaje final que, de acuerdo al sorteo, cerrará el candidato blanco. La presentación del debate la hará el director de Búsqueda Andrés Danza y el periodista y conductor de Telenoche Daniel Castro.
Los periodistas moderadores en los dos primeros bloques serán Nicolás Lussich de Subrayado y Gabriela Lavarello por la televisión pública (TNU y TV Ciudad).
En los otros dos bloques estará Aldo Silva, periodista y conductor de Telemundo, y Pilar Teijeiro, periodista en representación de la Asociación de la Prensa del Uruguay (APU).

→ Leer más

Nacionales

Gas Sayago pierde juicio con la empresa brasileña OAS por regasificadora y deberá pagar 13 millones de dólares

(TELEDOCE-SUBRAYADO)
Gas Sayago deberá pagar 13 millones de dólares que había retenido por el pago que debió hacer a la empresa OAS, por el último tramo del gasoducto terrestre de la regasificadora.
El fallo del Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 7º turno confirmó por unanimidad una sentencia de la jueza Susana Moll. La magistrada había desestimado una impugnación de Gas Sayago para evitar abonar ese monto a la compañía brasileña.
Gas Sayago fue creada en 2011 como una empresa paraestatal para gestionar la construcción de la regasificadora, una obra que quedó inconclusa. Con sus socios de entonces contrató a la compañía brasileña OAS para la construcción del proyecto. OAS está siendo investigada por corrupción en el caso Odebrecht.
Como OAS se declaró en concurso, el Tribunal determinó “el cese” de todo derecho de retención sobre sus bienes y derechos. “Por consiguiente, la suma de 13 millones de dólares debe permanecer en el activo de OAS”, expresa el fallo.
Al concretarse dos fallos consecutivos en el mismo sentido, la sentencia del Tribunal quedará firme. El dinero reclamado corresponde a la retención de pagos por parte de Gas Sayago, la paraestatal cuyos socios principales son UTE y Ancap.
TRANSFIEREN U$S 24 MILLONES A LOS PARTIDOS
(ECOS)
El Poder Ejecutivo autorizó esta semana la transferencia de 206.374.179 unidades indexadas, que según la cotización actual equivale a poco más de $ 884 millones, por concepto de “aporte del Estado” a las elecciones nacionales de este año.
Estará destinada a que los respectivos lemas afrontan los gastos que les demandará el proceso electoral.
La transferencia está regulada por el artículo 20 de la vigente ley de Financiamiento de los Partidos Políticos (18485), promulgada en mayo de 2009. Allí se establece que la “contribución” estatal será de 87 UI, equivalentes a $ 373 al cambio actual, por cada voto válido emitido en favor de las candidaturas a la Presidencia. En las elecciones nacionales de 2014 hubo 2.372.117 votos válidos.
Tomando en cuenta el resultado de esos comicios, al Frente Amplio le corresponderían $ 423 millones. Al Partido Nacional deberían ir $ 273 millones, y a los colorados $ 114 millones. El Partido Independiente debería embolsar poco más de $ 27 millones, en tanto la Unidad Popular se haría con $ 10 millones.
La ley marca la forma en que se distribuye el dinero. El 20% será entregado al candidato a la Presidencia, el 40% será distribuido entre todas las lista al Senado en forma proporcional a los votos obtenidos por cada una. Lo mismo sucederá con las listas a Diputados con el restante 40%.
Según la ley, el aporte global deberá ser transferido al Banco República y depositado en una cuenta especial.
FA AUMENTA SU INTENCIÓN DE VOTO
(MONTEVIDEO PORTAL)
La encuestadora Equipos presentó este jueves los resultados de su encuesta de opinión pública realizada en setiembre. Según esos datos, el Frente Amplio aumenta su intención de voto y llega a su mejor marca en lo que va del año para esta consultora: 34%. El último dato de Equipos señalaba que el FA había llegado al 30% en agosto. El partido de gobierno aumentó 4% y así también su ventaja con respecto a los partidos opositores, en tanto el Partido Nacional se estabilizó en 26 y el Partido Colorado bajó de 16% en agosto a 12% en setiembre.
Más atrás de los partidos mayoritarios aparece Cabildo Abierto, que llega al 9%, mientras que el Partido Independiente, Unidad Popular, el Partido Ecologista Radical Intransigente y el Partido de la Gente miden un 1%. Los que dicen que votarán en blanco/anulado miden 4% y los indecisos son 11%. El director de la consultora, Ignacio Zuasnábar, destacó durante la presentación que el electorado uruguayo, si se comparan los datos de las encuestas en 2009, 2014 y esta de 2019, estaría optando por los partidos “por fuera del sistema”, como Cabildo Abierto. Tanto el Frente Amplio, como los partidos tradicionales y el Partido Independiente, perdieron intención de voto, mientras que CA viene con un aumento considerable desde que se anunció su ingreso a la política.
SIETE DE CADA DIEZ MUJERES HAN SUFRIDO VIOLENCIA
(SUBRAYADO)
El Instituto Nacional de Estadística (INE) viene procesando los datos de la encuesta que realizó en mayo del corriente año, para actualizar la información; y sobre fin de año habrá un nuevo informe. Magdalena Furtado, de la ONU Mujeres, explicó que a partir de los datos obtenidos incluyendo el ámbito laboral, doméstico y público, se concluyó que siete de cada diez mujeres encuestadas declararon haber sufrido violencia en algún momento de su vida.
Con respecto a las denuncias, Furtado explicó que a partir de que hay mayor credibilidad y respaldo en el Ministerio del Interior, el Observatorio logró cuantificar 40 mil denuncias de acoso. “Creemos que en ese sentido hay una mayor credibilidad o seguridad o garantías” agregó.
En tanto, el gobierno remitirá al parlamento un proyecto de ley para ratificar ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el convenio internacional 190 sobre eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo.

→ Leer más

Nacionales

Uruguay redujo cantidad de embarazos adolescentes a su mínimo histórico: 36 nacimientos cada 1.000 jóvenes

(PRESIDENCIA)
Los embarazos no planificados de adolescentes entre 15 y 19 años consolidaron su descenso y el año pasado, registraron su mínimo histórico con 36 nacimientos por 1.000 jóvenes. De esta forma, el país superó la meta de 2020 de 48 por 1.000 jóvenes.
El uso de métodos anticonceptivos, como la colocación de un dispositivo intrauterino (DIU) o un implante subdérmico, incidieron en favor de la prevención del embarazo no planificado o no intencional entre adolescentes, explicó el ministro interino de Salud Pública, Jorge Quian.
En 2014 se registraba una tasa de 58 nacimientos por 1.000 mujeres de entre 15 y 19 años. En 2018, fue de 36 nacimientos por 1.000 mujeres y es el menor registro de la historia. En las menores de 15 años, la tasa era de 1,3 por 1.000 en 2014 y actualmente es de 0,6 por 1.000, aunque los expertos consideran que en algunos departamentos esta cifra llega a 1,8. Lo mismo sucede en algunos territorios con la fecundidad de las jóvenes de entre 15 y 19 años, detalló la responsable del Área Programática Adolescencia y Juventud del Ministerio de Salud Pública, Silvia Graña. Según señaló, son especialmente preocupantes los casos de más pequeñas, ya que muchas veces coinciden con abuso y violencia.
KECHICHIÁN DEFIENDEPLAN ESTRATÉGICO
(EFE)
La ministra de Turismo, Liliam Kechichián, defendió la importancia de la elaboración del Plan Estratégico 2030, creado durante su gestión, para que el Gobierno surgido de las elecciones de octubre próximo siga desarrollando políticas en ese sector. “No nos quedamos mirando la coyuntura, que era la tradición de Uruguay, analizar de temporada en temporada y no prender las luces largas. Nosotros las prendimos, hicimos un plan estratégico con más de 600 personas a lo largo y ancho de todo el país y ahí surgieron grandes líneas de trabajo hacia 2030”, describió a Efe en vísperas del Día Mundial del Turismo, que se celebra hoy.
Kechichián, que consideró a ese plan “el cambio más grande y mayor aporte” de la cartera de Turismo en los 15 años de Gobierno del Frente Amplio, comentó que su aspiración es que sea “la línea de trabajo de los que vengan, sean del Frente Amplio o los que sean” y que las decisiones deberían ser “política de estado”. “No obstante, yo voy a seguir trabajando hasta el 27 de octubre para que gane el Frente Amplio porque creo que nos hemos merecido el derecho a soñar seguir gobernando este país cinco años más”, agregó.
El 7 de octubre, el Ministerio lanzará la temporada en la Feria Internacional de Turismo (FIT) de Buenos Aires, donde presentará buena parte de esas medidas que tratarán de hacer “más fácil la llegada” a Uruguay a los visitantes argentinos, dijo Kechichián.
INCREMENTO DE MATRÍCULA EN EDUCACIÓN PÚBLICA
(PRESIDENCIA)
En el Día de la Educación Pública, el sistema nacional hizo una puesta a punto de los datos con una expansión de la matrícula en nivel 3 años, la duplicación del egreso en Secundaria y UTU, diversificación de carreras de la Universidad de la República y la consolidación de la Universidad Tecnológica (UTEC).
El documento presentado por la Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública (SNEP), señala que la enseñanza inicial incrementó en 7.400 la cantidad de niños de 3 años, alcanzó una cobertura del 80% y universalizó la escolarización de niños entre 4 y 5 años. Las modalidades de tiempo completo y extendido aumentaron en una década, de 36.000 a 71.000 alumnos.
En UTU, el incremento fue de 70.000 a 100.000. En el nivel terciario, UTU pasó de registrar 5.250 estudiantes a 12.000, marco en el cual se crearon 18 carreras. En formación docente, el aumento fue de 20.000 a 27.000 alumnos, en Secundaria incrementó en 2.000 estudiantes, disminuyó en educación media básica y aumentó en 14.000 jóvenes en educación media superior.
MANINI RÍOS A AUDIENCIA EL 3 DE OCTUBRE
(SUBRAYADO)
La audiencia judicial donde el fiscal Rodrigo Morosoli pedirá que se impute a Guido Manini Ríos un delito de omisión se fijó para el jueves 3 de octubre, según confiaron a Subrayado fuentes del sistema judicial.
Morosoli pedirá a la Justicia que se impute al excomandante del Ejército y actual candidato a la Presidencia de la República por Cabildo Abierto debido a que no informó a sus superiores ni presentó una denuncia penal cuando el año pasado se enteró que el exrrepresor de la dictadura José Gavazzo había confesado ante el Tribunal de Honor militar un crimen cometido en 1973.
Gavazzo declaró que a comienzos de ese año tiró al río Negro el cuerpo del tupamaro Roberto Gomensoro, asesinado en un cuartel de Montevideo.
Pasó casi un año sin que Manini informara a sus superiores de la confesión de Gavazzo, que tenía incidencia directa en varias causas judiciales en curso, según entiende el fiscal. Como funcionario público y sujeto a jerarquía, Manini debió advertir a sus superiores (el ministro de Defensa) y a la Justicia de las confesiones de Gavazzo.

→ Leer más

Nacionales

Gobierno controla aplicación de ley de bolsas, advirtió que multa mínima es de 60.000 pesos y ya aplicó 30 sanciones

(PRESIDENCIA)
La Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) aplicó 30 multas en unas 200 inspecciones a comercios realizadas desde el 1° de julio, cuando entró en vigor el decreto que reguló la ley 19.655, que obliga a vender solo bolsas de material biodegradable o compostable. El titular del organismo, Alejandro Nario, advirtió que el castigo mínimo ante irregularidades rondan los 60.000 pesos e invitó a reflexionar sobre el tema.
Desde que entró en vigencia la normativa que regula el uso y la venta de bolsas plásticas, la Dinama realiza acciones directas de comunicación y educación, tanto a los comerciantes como al resto de la ciudadanía, y lleva efectuadas unas 200 inspecciones en todo Uruguay.
Las inspecciones se realizan tanto a comercios como a importadores de bolsas, para confirmar el cumplimiento de la normativa, y unas 30 empresas fueron sancionadas, tanto por la fabricación como por la venta de bolsas sin certificar, y también controla que se cobren los cuatro pesos que obliga el decreto, informó Nario. Agregó que –en caso de constatar incumplimientos– se procede a la aplicación de multas que van, según la gravedad de la infracción, de 50 a 1.000 unidades reajustables, equivalentes a unos 60.000 pesos como mínimo. En los departamentos del litoral, tanto en la frontera con Brasil como con Argentina, es donde más han detectado que se incumple la ley. Desde junio de este año los comercios están obligados a utilizar bolsas biodegradables y compostables, pudiéndolas vender a cuatro pesos las chicas y seis o diez pesos las más grandes.
En ese sentido, Nario invitó a los comerciantes a reflexionar y, en caso de dudas, a ingresar al sitio en Internet del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, donde podrán acceder a más información. → Leer más

Nacionales

Fiscal pidió audiencia para imputar a Guido Manini Ríos

(EL OBSERVADOR-SUBRAYADO)
El fiscal Rodrigo Morosoli resolvió imputarle al excomandante en jefe del Ejército y candidato de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, la omisión de los funcionarios públicos a denunciar hechos con apariencia delictiva y pidió a la justicia que fije una audiencia para comunicarle su decisión, según dijeron a El Observador fuentes de la investigación. Además en una resolución que la Fiscalía publicó ayer martes, archivó la indagatoria del caso Gomensoro con respecto al secretario de la Presidencia, Miguel Ángel Toma, a los responsables del Ministerio de Defensa y de los integrantes del Tribunal de Honor, así como del Tribunal de Alzada. Para el fiscal ninguno cometió delito y por el caso también declaró el presidente de la República, Tabaré Vázquez.
Al declarar en el Tribunal de Honor, José Gavazzo admitió que arrojó en 1973 el cuerpo del tupamaro Roberto Gomensoro al río Negro para hacerlo desaparecer y que le mintió a la Justicia al respecto. Jorge “Pajarito” Silveira dijo que Gavazzo fue responsable de la muerte de Gomensoro, también de otro detenido en el Grupo de Artillería 1 y de la desaparición de María Claudia García de Gelman y acusó a Gavazzo de no tener “la hombría suficiente” para asumir sus actos. Sin embargo, esos testimonios de abril y julio de 2018, recién trascendieron en marzo cuando El Observador informó de ello.
El artículo 177 del Código Penal castiga al funcionario público que omitiera denunciar delitos de los que tuvieran conocimiento por razón de sus funciones, de los delitos que se cometieren en su repartición, con una pena de tres a dieciocho meses de prisión, por lo tanto se trata de un delito excarcelable. Según se concluye del escrito de Morosoli ese delito sólo le caerá a Manini Ríos.
“No quiero polemizar con el fiscal por este medio, yo ya he dicho claramente mis cosas, por supuesto que el fiscal estará mandatado para hacer lo que está haciendo”, dijo a Subrayado el candidato a la Presidencia por Cabildo Abierto. → Leer más

Destacados

Uruguay se retira del TIAR y lo denunciará ante la OEA; canciller alertó por intervención armada en Venezuela

(EFE)
El canciller Rodolfo Nin Novoa anunció que el país se retira del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) y lo denunciará ante la Organización de los Estados Americanos (OEA). En una conferencia de prensa, afirmó que con la resolución de activar el TIAR para sancionar a dirigentes del Gobierno venezolano vinculados a acciones ilícitas, los países “están abriendo paso a una intervención armada” y enfatizó que Uruguay “jamás se prestará” para ese tipo de acciones.
“Uruguay tomó la decisión de votar en contra de esta resolución, no a favor del Gobierno de Venezuela sino a favor del derecho internacional y de la paz”, declaró el canciller en Montevideo antes de viajar a Nueva York para asistir a la Asamblea General de Naciones Unidas en representación del Gobierno uruguayo. A eso agregó que el país considera que la resolución sienta “un gravísimo precedente” en materia de derecho internacional “particularmente en lo relativo al principio de la solución pacífica de las controversias y al principio de no intervención”. “La carta de Naciones Unidas establece en el artículo 53 con meridiana claridad que se prohíbe el uso de medidas coercitivas, las no armadas como las armadas, cuando no medie la autorización del Consejo de Seguridad”, puntualizó Nin Novoa.
En ese sentido, resaltó que, dado que cree que se hizo un “uso inapropiado” del Tratado, al que calificó además de “obsoleto” e “inconducente”, Uruguay se retirará de él y lo denunciará ante la OEA. “Conforme al artículo 25 del TIAR el Gobierno uruguayo ha decidido denunciar dicho tratado, a cuyos efectos estará remitiendo a la Secretaría General de la OEA la notificación formal de esta decisión”, acotó.
Por otro lado, resaltó que de Uruguay es “el que ha tenido a lo largo de toda su historia” de fomentar la paz, el entendimiento y el diálogo para la solución de las controversias. → Leer más

Nacionales

Uruguay, único estado que rechazó resolución del TIAR para Venezuela

(EL OBSERVADOR)
El gobierno uruguayo fue el único de los estados signatarios del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) que votó en contra para invocar el pacto de defensa por la crisis en Venezuela, ayer en Nueva York. En total, 16 ministros aprobaron el documento y, además del rechazo de Uruguay, hubo una abstención de Trinidad y Tobago.
En la resolución aprobada por mayoría se planteó “perseguir” y “capturar” a “entidades asociadas al régimen de Nicolás Maduro” que estén “involucradas en actividades ilícitas” además de hacerlo con “altos funcionarios” del gobierno que participaron “en hechos de corrupción”. Para eso se resolvió crear una red en la que las autoridades de “inteligencia financiera” y “seguridad pública” de los estados partes sumen esfuerzos en la investigación y persecución. En relación al polémico artículo 8 que, entre otras cosas, plantea “el empleo de la fuerza armada”, la resolución que fue aprobada establece que se podrán “evaluar la formulación de eventuales recomendaciones” en el marco de ese inciso. Según señala el texto, esas recomendaciones serán elevadas al Órgano de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores. El canciller Rodolfo Nin Novoa había adelantado que Uruguay se retiraría del TIAR si resultaba aprobada una acción armada en Venezuela.
“Nosotros vamos a oponernos a que este mecanismo, por lo menos en su fase extrema, se ejecute, que es la intervención directa en el conflicto venezolano”, dijo Nin Novoa en declaraciones al diario La República. El canciller agregó que Uruguay “va a reflexionar mucho sobre este tratado”. → Leer más

Nacionales

Balance de vacaciones de setiembre fue positivo para la Cámara y Ministerio de Turismo; prevén difícil temporada

(MONTEVIDEO PORTAL – CARVE)
La ministra de Turismo, Liliam Kechichian, evaluó el resultado de la semana de vacaciones, que fue “mucho mejor” que la de 2018, según definió.
“Hubo buena presencia de turistas en los departamentos de Colonia, Maldonado, Rocha y el litoral termal”, afirmó la secretaria de Estado en declaraciones a los medios, recogidas por Radio Uruguay. Por su parte, el presidente de la Cámara Uruguaya de Turismo, Juan Martínez, dijo a Radio Carve que fue una semana “buena”, impulsada sobre todo por el turismo interno. “La ocupación hotelera fue de entre 40% y 50%, mientras que el fin de semana estuvo por encima del 75%, en todos los destinos del país”, sostuvo Martínez.
Martínez destacó que las aplicaciones digitales de contratación de servicios son más utilizadas por los turistas que las empresas establecidas en el país. En esta línea destacó que esta modalidad incentiva al desempleo en el sector, ya que “no tributan ni están bajo ningún sistema de contralor de calidad de la oferta”. Además, destacó que una plataforma internacional de alquileres inmobiliarios realizó 213.000 contrataciones en Uruguay en el último año, mientras que el sector formal no llegó al 15% de esta cifra. La cámara presentó al ministerio un conjunto de medidas para incentivar el turismo interno y externo, y mejorar la competitividad del sector. “Estamos lejos de lo que podemos captar”, enfatizó Martínez, que agregó que se busca extender las promociones para los visitantes europeos y asiáticos.
Algunas de las propuestas que la cámara presentó fueron la rebaja de los costos de los servicios de consumo (UTE, OSE) y generar beneficios para los turistas uruguayos, como que se posponga el cobro del 10% del IVA y el cobro del IRPF para quienes alquilan su vivienda a través de inmobiliarias. También solicitan un cambio en materia cambiaria, como que el operador pueda obtener un tipo de cambio distinto o lograr un crédito fiscal que le permita bajar el precio y recuperar crédito por medio de los impuestos. Martínez además anunció que los operadores privados presentarán ofertas especiales y rebaja de las tarifas, con el objetivo de atraer más turistas. → Leer más

Destacados

Siete personas mueren por día por enfermedades cerebrovasculares; reclaman tratamiento accesible

(SUBRAYADO)
El accidente cerebro vascular es una de las principales causas de muerte en Uruguay. Sin embargo, no hay un sistema de tratamiento de ACV a nivel nacional. Según datos del Ministerio de Salud, en Uruguay mueren siete personas por día como consecuencia de las enfermedades cerebrovasculares
Roberto Crosa, neurocirujano endovascular, dijo a Subrayado que el ACV afecta la función neurológica, ya sea por ausencia de flujo de circulación cerebral (isquémico) o por el sangrado de una arteria (hemorrágico). Más del 80% de los casos de ACV son isquémicos y el resto hemorrágicos y son la principal causa de muerte en mujeres y la segunda en hombres. El tratamiento del ACV isquémico se debe realizar antes de las 6 horas de acontecido el accidente, lo cual justifica la importancia de que exista un sistema de respuesta rápida. Autoridades de la salud piden a la población estar atentas a los síntomas, que pueden ser pérdida de fuerza de la mitad del cuerpo, pérdida de visión de un ojo, dificultades para el habla o dificultades de comprensión. También sugieren evitar los factores de riesgo que aumentan su prevalencia. → Leer más

Nacionales

Economía uruguaya se dinamizará con U$S 5.000 millones de inversión que ingresarán entre 2020 y 2022, según Ferreri

(PRESIDENCIA)
La inyección de 3.000 millones de dólares para instalar la segunda planta de UPM en Uruguay y los 2.000 millones que aportarán los proyectos de participación público-privada (PPP) entre 2020 y 2022 generará miles de puestos de trabajo y dinamizarán la economía, destacó el subsecretario del Ministerio de Economía, Pablo Ferreri. Recordó que, tras analizar a Uruguay inserto en América del Sur, se observa un importante desacople y que incluso el dato de un modesto crecimiento para el segundo trimestre de este año deberá estudiarse en relación a la caída del producto interno bruto de Argentina, Brasil y Paraguay.
Ferreri sostuvo que el desacople de Uruguay de sus vecinos se debe a la decisión política de seguir un rumbo estratégico de crecimiento inclusivo, más y mejor ejercicio de derechos, apuesta a la calidad, inserción y apertura al mundo, iniciativas con las cuales logró diversificar sus mercados.
“Todo eso colaboró para poder mitigar los riesgos y los impactos negativos que le pudiera genera la región. Uruguay hoy tiene una plaza financiera muy sólida y las cuentas públicas tienen una espalda financiera muy importante, sin dejar de reconocer que aún tiene desafíos muy importantes para resolver”, apuntó.
Ferreri también fue consultado sobre la posibilidad de que el Gobierno extienda los beneficios impositivos a sectores como el turismo, teniendo en cuenta la crisis de Argentina, el principal proveedor de visitantes a Uruguay. En otro orden, el jerarca señaló que mantener la exoneración del impuesto al valor agregado en varios servicios, que en términos económicos significa una resignación fiscal que supera los 30 millones de dólares por año, es una de las principales medidas anunciadas para el turismo.
“El apoyo al turismo es sustantivo y ahora esperamos ver cómo evolucionará la temporada, sabiendo que la complicación de Argentina llevará a un desafío importante para la próxima, pero ya hemos tenido reuniones con el sector privado y el ministerio del área para analizar qué otras medidas podríamos tomar más adelante”, dijo.
Luego recordó que, respecto del tipo de cambio, Uruguay tiene un régimen de libre flotación y acompaña las tendencias globales del dólar. “Difícil sería para Uruguay manejar el tipo de cambio y creemos que la línea correcta es la libre flotación con intervenciones puntuales del Banco Central, para dominar la volatilidades y las bajadas y subidas bruscas”, explicó. → Leer más