Nacionales

En un plenario donde prevaleció la unidad, Fernando Pereira se confirmó como favorito a la presidencia

(El Observador)
La carrera por la presidencia del Frente Amplio comenzó este sábado con la elección de los tres candidatos que disputarán el puesto el próximo 5 de diciembre. Si bien sus nombres deberán ser ratificados la semana que viene en el Congreso de la fuerza política, el plenario resolvió que serán Fernando Pereira, Ivonne Passada y Gonzalo Civila los que disputen el cargo.

En el discurso posterior a la elección de los candidatos primó la unidad y la visión común; el principal objetivo de la fuerza política en su conjunto es lograr ganar el referéndum para derogar 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC).

El plenario comenzó pasadas las 9.30 de la mañana y si bien se extendió hasta el mediodía, no fue producto de una larga discusión, sino de la necesidad de explicar el reglamento que rige en esa instancia y sus consecuencias, para que todos los presentes lo tuvieran claro. Ese rol lo tomó el coordinador Ricardo Ehrlich, quien detenidamente explicó el funcionamiento de la votación nominal. Cada sector podía manifestar hasta tres apoyos, dentro de los cinco candidatos disponibles.

Fernando Pereira fue claro ganador con 134 votos, luego estuvo Passada con 77 y luego Civila con 66. Cada sector podía votar a más de un candidato y la mayoría –134 de 164 delegados en total– ofrecieron votos al expresidente del Pit-Cnt, favorito para ganar en diciembre y el primero en tomar la palabra cuando los precandidatos se dirigieron a los presentes.

Pereira contó con el apoyo del MPP, Partido Comunista, Asamblea Uruguay, Fuerza Renovadora, Nuevo Espacio, Partido Demócrata Cristiano, Plataforma, Claveles Rojos, Movimiento Humanista, Vertiente Argiguista y El Abrazo. En declaraciones a El Observador, el expresidente del Pit Cnt, manifestó estar “feliz” y se mostró cauto sobre la cantidad de apoyos que recibió: “Todo esto va a haber que demostrarlo en diciembre en las urnas, estoy tranquilo”.
Varios de sus principales impulsores estuvieron presentes, entre ellos el intendente de Canelones, Yamandú Orsi, que escuchó detenidamente sus palabras a un costado y alejado de las cámaras. “Vine a apoyar” aclaró a El Observador. Si bien expresó que Ivonne Passada “tiene mucho para aportar” y Gonzalo Civila “una experiencia enorme”, dijo que el exsindicalista es quien más le gusta para presidir a la fuerza política debido, entre otras cosas, a su “empuje”.

NUEVO AJUSTE EN COMBUSTIBLES

(EL PAÍS)
Ayer terminó el período de medición del Precio de Paridad de Importación (PPI) que considera todos los meses la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea), para realizar el informe que luego el Poder Ejecutivo toma como referencia para ajustar los precios de los combustibles ya sea al alza (como fue las tres primeras veces) o a la baja (como ocurrió en el último ajuste de setiembre).

El nuevo informe refiere a lo ocurrido con los precios del crudo en la Costa del Golfo de México en Estados Unidos durante el 26 de agosto y el 25 de setiembre. Según pudo saber El País, se espera que mañana lunes la Ursea publique los nuevos datos. Además, Ancap envía su propio informe al gobierno con datos sobre su situación financiera y operativa. Según indicó el presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic a El País, el ente también enviará este lunes los datos. A partir de esta información, el Poder Ejecutivo deberá determinar un nuevo ajuste en los precios que regirán en octubre.

Tras el decreto emitido en agosto por el gobierno, que cambió el periodo de medición del PPI para los combustibles, la Ursea comenzó a considerar el valor del crudo del día 26 de un mes al 25 del siguiente. La modificación se realizó para que la distancia temporal entre el promedio del crudo considerado y la fecha de la actualización de las tarifas fuera la menor posible.

DETECTARON 118 CASOS NUEVOS; UN FALLECIMIENTO

(SINAE)
Este sábado se detectaron 118 nuevos casos de COVID-19, en 6.414 análisis realizados. De los 118 casos, 67 son de Montevideo, 30 de Canelones, cinco de Soriano, cuatro de Maldonado, tres de Paysandú, tres de Río Negro, dos de Cerro Largo, dos de Colonia, uno de Artigas y uno de San José. Además, se registró una muerte por coronavirus: una mujer de 87 años en Canelones. En total, Uruguay registra 6.052 fallecimientos con diagnóstico de SARS-CoV-2.
Actualmente hay 1.441 casos activos, y 14 personas están transitando la enfermedad en centros de cuidados críticos.

TERCERA DOSIS AUMENTA ANTICUERPOS HASTA 20 VECES

(PRESIDENCIA)
Este viernes 24, en la sala Maggiolo de la Universidad de la República, el rector, Rodrigo Arim; el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas; el subsecretario, José Luis Satdjian; y el director ejecutivo del Instituto Pasteur, Carlos Batthyány asistieron a la presentación de los datos preliminares de la investigación sobre prevalencia de anticuerpos en personas vacunadas con Pfizer y Sinovac, que desarrollaron los investigadores Sergio Bianchi y Otto Pritsch.
Bianchi dijo que el objetivo principal de la investigación es visualizar si hay anticuerpos circulantes y lograr su cuantificación, para conocer la respuesta del organismo frente a la vacunación. Para esto, se analizaron las muestras extraídas a 53 individuos, a quienes se les realizará un seguimiento durante dos años.
El proyecto consiste en tomar una muestra de sangre de los individuos a los 18 días de la primera dosis, a los 80 días de la segunda dosis y, nuevamente, a los 18 días de la tercera inmunización.
Antes de la vacunación, estas personas no habían desarrollado anticuerpos contra la enfermedad ni contrajeron COVID-19. A los 18 días de recibir dos dosis de vacunas, el 100% generó anticuerpos, cuya cantidad descendió a los 80 días. La cuarta extracción de sangre encontró un aumento muy importante de anticuerpos circulantes. “A los 18 días de la tercera dosis la cantidad de anticuerpos aumentó 20 veces”, informó Bianchi. → Leer más

Nacionales

Nueva Marcha de la Diversidad en Montevideo bajo el lema “Estado ausente, nuestra lucha presente”

(El País-La Diaria)
En Montevideo se realizó una nueva edición de la Marcha por la Diversidad que, al igual que ocurrió el año pasado, fue por avenida del Libertador y no por 18 de Julio. El lema de la marcha es “Estado ausente, nuestra lucha presente” y el comienzo fue con la frase: “Estamos tomando la calle que siempre fue nuestra”.

La movilización partió desde la intersección con la calle Paysandú y avanzó hacia la plaza 1° de Mayo, donde se leyó una proclama. “Siempre que el estado esté ausente, nuestra lucha estará presente. Por esto la Coordinadora de la Marcha por la Diversidad les invita a seguir luchando por los derechos obtenidos y los que aún nos faltan”, publicaron los organizadores en sus redes sociales.

El cambio de lugar responde a que la avenida es más ancha y por lo tanto permite una mayor distancia entre las personas. Las medidas de protección para evitar contagios de coronavirus en la movilización fueron remarcadas en la previa tanto por el Ministerio de Salud Pública como por los organizadores.
En esta edición, por segundo año consecutivo y debido a la situación sanitaria, no hubo espectáculo musical al cierre de la marcha, para evitar aglomeraciones. Sin embargo, se colocaron “chatas” en distintos puntos del recorrido, donde hubo DJ tocando música “para celebrar que estamos los movimientos sociales juntos tomando las calles”, declaró Paula Moreno, una de las voceras de la Coordinadora.

Moreno dijo que la consigna de este año “es clarísima”: “Sentimos que históricamente hay un Estado ausente para esta población”. La activista recordó que todos los años las organizaciones salen “a tomar las calles de forma pacífica y con alegría”, pero no hay que olvidarse que la Marcha por la Diversidad “es una marcha de reivindicación de derechos”. En ese sentido, aseguró que se movilizan “para celebrar las conquistas que como movimientos sociales hemos tenido, pero también para exigir que se cumplan las políticas públicas que se lucharon y se ganaron desde los movimientos sociales para poder mejorar la calidad de vida de poblaciones vulneradas y que hoy no se cumplen”.
“Cuando decimos que hay un Estado ausente, decimos, por ejemplo, que las leyes y las políticas públicas que tenemos en Uruguay sobre población LGBTI no son implementadas como deberían. Hablamos de la violencia, la discriminación y la exclusión que se sufre”, reclamó. → Leer más

Nacionales

En su intervención en la 76ª Asamblea General de las Naciones Unidas, en la ciudad de Nueva York, el presidente Luis Lacalle Pou destacó que hace casi dos años el mundo cambió por completo, lo que afectó a todas las naciones ricas y pobres, a las grandes y a las pequeñas, a las desarrolladas y a las que no lo estaban a lo largo y ancho del planeta. Se sumó a este hecho que no había un plan y cada país afrontó la pandemia con distintas recetas y resultados diferentes, indicó en su intervención.
Añadió que la COVID-19 evidenció fortalezas y debilidades. Además, reconoció el gran trabajo de los investigadores, científicos y del sistema de salud, así como la gran labor de maestros y profesores que se ingeniaron para educar. Respecto al trabajo, recordó que hubo un cambio único en sus formas.
En esas circunstancias, “la humanidad demostró su capacidad de adaptación ante una crisis de tal dimensión”. Como contrapartida, la pandemia “desnudó las iniquidades y las diferencias estructurales de cada país, así como la calidad democrática y la vocación sobre la libertad de distintos gobiernos y sociedades”.
En ese sentido, valoró la “inmensa vocación democrática y de la libertad individual” de Uruguay. Para Lacalle Pou, la libertad es el estado más puro del individuo, y señaló que durante la pandemia la desigualdad se vio reflejada en el acceso a las herramientas. No obstante, afirmó que en este proceso cayó la falsa dicotomía entre la presencia del Estado y la libertad individual. “En los países donde el Estado cumple bien el rol de protección, los individuos más vulnerables pueden acceder a herramientas para ejercer su libertad”, añadió.
“No podemos concebir la libertad sin responsabilidad y sin solidaridad”, y el pueblo uruguayo demostró que con el uso de la libertad responsable fue posible atravesar un tramo importante de la pandemia, sin mayores contratiempos”, recordó.
En el ámbito internacional, Lacalle Pou dijo que se registró una carrera contra el tiempo para desarrollar las vacunas, con velocidad récord, y reiteró que hubo un suministro deficitario y no equitativo, que obligó a que cada país saliera a comprar por su lado. Además, consideró que el proceso de vacunación es fundamental para recobrar la libertad en los distintos países.
El presidente volvió a referirse a la violación de los derechos humanos por gobiernos que integran las Naciones Unidas. “Somos respetuosos del principio de no intervención, pero sabrán ustedes entender que no podemos ser omisos en denunciar estas violaciones”, dijo. Además criticó el uso defectuoso del poder en detrimento de las libertades. “Gobiernos autoritarios que le temen a sus pueblos y le temen a la libertad, y terminan empobreciendo a su gente por varias generaciones”, reflexionó.
Lacalle Pou dijo que desde joven combatió el concepto del “hombre como lobo del hombre”, frase del filósofo inglés Thomas Hobbes. El tiempo demostró su profunda equivocación, ya que la humanidad tuvo una evolución positiva, señaló, y recomendó leer el libro “Factfulness” del autor sueco Hans Rosling.
“Cada acción en cada lugar del mundo nos involucra a todos, porque si hay algo que nos deja de enseñanza esta pandemia, si es que se necesitaba, es que realmente todos somos uno”, concluyó.

DETECTARON 151 CASOS; SIN FALLECIMIENTOS

(SINAE)
En la jornada de ayer se llevaron a cabo 8.417 análisis y se detectaron 151 casos nuevos. De los 151 nuevos casos, 80 son de Montevideo, 40 de Canelones, 5 de Cerro Largo, 4 de Colonia, 4 de Maldonado, 4 de Río Negro, 4 de Soriano, 3 de San José, 2 de Rivera, 1 de Durazno, 1 de Flores, 1 de Paysandú, 1 de Rocha y 1 de Treinta y Tres.
No se registraron fallecimientos con diagnóstico de SARS-CoV-2 y son 6.049 las defunciones desde que comenzó la pandemia. En cuanto a los casos activos, hay 1.541 personas cursando la enfermedad y 15 de ellas están en cuidados críticos.

POLÉMICA SOBRE PLAN DE VIVIENDAS PARA PASIVOS

(BÚSQUEDA)
En los complejos de viviendas del Banco de Previsión Social (BPS) se encontraron, en el último año, hogares con “intrusos”, a quienes no le correspondía acceder a la solución habitacional ofrecida por ese organismo. Había algunos abandonados, uno que debió ser destruido por su deterioro y otros en los que el tiempo de refacción es “muy elevado”. Estos son algunos ejemplos de los “problemas de gestión” que tuvo el BPS en esa área y que provocaron una “demanda insatisfecha muy grande”, dijo su vecipresidente, Daniel Graffigna. Son alrededor de 6.500 los pasivos que cumplen con los requisitos para acceder a una vivienda y que están en una lista en espera para recibirla, pero el BPS no se las ha entregado porque “se construyó poco en los últimos años”, aseguró el jerarca a Búsqueda. En el último gobierno del Frente Amplio, fueron 120 inmuebles por año los entregados, dijo.
El representante de los pasivos en el Directorio del BPS, Sixto Amaro, sostuvo que hay “preocupación” en jubilados y pensionistas por el plan de viviendas que están discutiendo los directores y aseguró que todavía no hay uno definido. “Los tiempos nuestros no son los mismos que pueden darse en el gobierno. Necesitamos tener una solución urgente”, comentó Amaro.
Consultado sobre ese planteo, Graffigna se preguntó “qué plan existía” en la gestión pasada y atribuyó la responsabilidad a las autoridades anteriores. “Hay cuatro directores nuevos y hay otros que son de otra gestión. Ellos tendrían que asumir los problemas que son comprobados por la vía de los hechos”, respondió el vicepresidente, en referencia a que los directores sociales –representantes de pasivos, asalariados y empleadores– se mantienen y entraron los designados por el sistema político. → Leer más

Nacionales

Informe de Jutep sobre Antel Arena afirma que “la buena administración” estuvo “ausente” en el proyecto

(ANTEL)
Antel informó en su página web que recibió la resolución de la Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep), basada en el informe de auditoría externa aplicada al “Complejo Multifuncional Antel Arena”.
La Junta determinó que “se constató violación a principios y normas de conducta” que pueden “configurar falta administrativa”, “sin perjuicio de las responsabilidades políticas, civiles y penales que puedan corresponder a los funcionarios involucrados”, divulgó el ente en antel.com.uy.
El documento indica que las conclusiones están fundadas en las evidencias logradas por el auditor externo contratado por Antel, “las que se considerarán suficientes conforme el requerimiento del organismo en cuanto a determinar posibles violaciones a los principios y normas éticas contenidas en las disposiciones vigentes sobre la conducta debida de los funcionarios públicos”.
Entre otros puntos, el documento señala que “una vez recogida toda la información a la que pudo acceder, el costo total de la obra en cuestión fue de U$S 119.721.147” y que “la gestión del proyecto fue parcial en todo momento, desde que ‘no contempló el aspecto financiero’ del mismo. La propia consultora contratada por Antel no pudo establecer un análisis de flujo de fondos, lo que impide constatar si aquellos resultaron suficientes para la ejecución del proyecto, señalando que ‘no tuvieron acceso al presupuesto general del proyecto por razones de confidencialidad”.
Agrega: “Conforme a lo expresado por quien se desempeñara como gerente general de Antel en la época, consultado sobre si había un presupuesto financiero general del proyecto en el que se estimara el total de la inversión, contestó que, si tal documento existió, el no tuvo acceso al mismo”. El informe de la Jutep apunta que el hecho de que todas las actuaciones relacionadas con el Antel Arena hayan sido “declaradas reservadas por el plazo de 10 años, implicó dejar de lado el principio rector en materia de contratación administrativa, cual es el de publicidad y transparencia de gestión”.
“En relación a las contrataciones públicas efectuadas por Antel en el marco de la construcción, instalación y funcionamiento del Antel Arena, analizadas en su conjunto, llevan a concluir que la Administración no se sujetó al ordenamiento jurídico vigente, vulneró los principios generales de Derecho que rigen al obrar administrativo y los específicos de la contratación administrativa que dispone el TOCAF”, señala el documento.
“Si Antel contrató un gerenciador privado y no contó con un mecanismo de control sobre las decisiones de aquel en materia de gastos y contrataciones o le impidió a su gerente general acceder al presupuesto financiero del proyecto, o no contó con un cronograma maestro y plan de negocios completos aplicables a la obra, su mecanismo interno de control, de existir, falló y no fue eficiente en la ocasión”, indica.
En referencia a las pérdidas establecidas por la auditoría externa, señala la Jutep: “Siendo ello así, no resulta difícil calificar negativamente el proceder de la administración en cuanto al respeto de los principios de eficiencia y eficacia y al manejo de los recursos públicos puestos a su custodia. El sistema inadecuado o inexistente de control interno falló pues, de haberse ejercido correctamente en atención a una obra de semejante porte, seguramente hubiese evitado algunos de los resultados negativos que se han evidenciado en las labores de auditoría”.
El documento finaliza: “No puede sino concluirse en que la buena administración, tanto en la gestión financiera como en el uso de los procedimientos idóneos para alcanzar los fines estuvo ausente en este proyecto, conforme la evidencia lograda por el auditor externo”.

DETECTARON 188 CASOS NUEVOS; UN FALLECIDO

(SINAE)
El Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) informó ayer martes que se realizaron 9.122 test y se detectaron 188 nuevos casos de contagios por coronavirus. Se registró un fallecido y el total de decesos desde que se anunciaron los primeros casos asciende a 6.049.
Actualmente hay 1.540 casos activos, es decir, personas que están cursando la enfermedad, 15 de ellas se encuentran en centros de cuidados críticos. De los 188 nuevos casos, 78 son de Montevideo, 66 de Canelones, 10 de Paysandú, 10 de San José, 9 de Salto, 4 de Rocha, 3 de Colonia, 2 de Río Negro, 2 de Soriano, 1 de Cerro Largo, 1 de Florida, 1 de Rivera y 1 de Tacuarembó.

INTERPELARÁN A GARCÍA

(el observador)
El Frente Amplio interpelará en la Cámara de Diputados al ministro de Defensa Nacional, Javier García, por la compra de dos aviones Hércules C-130 H que hizo Uruguay a España y la bancada presentará este miércoles la moción. El diputado frenteamplista e integrante de la Comisión de Defensa, Gerardo Núñez, será el miembro interpelante.
“En medio de la pandemia el gobierno uruguayo gastó U$S 26 millones en la compra de dos aviones Hércules al gobierno español”, añade el escrito. Cuestionan la pertinencia de la compra y la califica como un “mal negocio” y exponen que “no existieron garantías del gobierno español sobre el estado de los aviones, aspecto señalado por un informe jurídico de la Fuerza Aérea Uruguaya”.
Entienden que el “gasto” ocurre “en medio de un brutal recorte que afectó áreas muy sensibles dentro del Ministerio de Defensa Nacional, a modo de ejemplo, se recortaron gastos en alimentación y beneficios sociales al personal subalterno, al mismo tiempo que el salario de este personal cayó 5% desde el 1º de marzo de 2020”.
Según el Frente Amplio, mientras la cartera realizó “este gran gasto en dos aviones de casi 50 años”, dejó “por el camino importantes inversiones como el mantenimiento de los radares, lo que actualmente pone en riesgo la seguridad operacional de los vuelos”. Las aeronaves llegaron en noviembre de 2020, y el ministerio defendió su compra. El anuncio lo había hecho el propio García en la comisión parlamentaria, en setiembre de ese año. → Leer más

Nacionales

Interior relevó al encargado de dos de los módulos del antiguo Comcar; “venimos a hacernos cargo”, dijo Heber

(El País-La Diaria)
El ministro del Interior, Luis Alberto Heber, anunció este lunes el relevo del encargado de los módulos 10 y 11 del antiguo Comcar, tras la detección de un hombre de 28 años con un cuadro de desnutrición, que fue extorsionado, abusado y maltratado por parte de otros reclusos. “Venimos a hacernos cargo”, dijo el jerarca en conferencia de prensa.
“En estos momentos queremos comunicar que es de nuestro asombro lo que ha sucedido en estos días. La grave preocupación de este ministerio, del director nacional del INR (Instituto Nacional de Rehabilitación) y del director del centro carcelario de esta situación que se dio con el preso que, lamentablemente, es de pública notoriedad, lo que sufrió producto de una instancia de extorsión y secuestro”, comenzó diciendo el ministro.

“Venimos a hacernos cargo, es una situación que duele y no importa si sucedió anteriormente”, dijo. “Nos da vergüenza que en nuestro país pueda suceder un caso como el que sufrió el señor; es altamente preocupante”, agregó.
El ministro dijo que han tenido reuniones “para tomar decisiones”, entre las que aparece el relevo del encargado del módulo 10 y 11. Además, Heber dijo que en el sistema carcelario “hay grandes logros”, pero que esto es un “horror”.
En cambio, sostuvo que “no se puede generalizar” y decir “que todo es malo”. “Hay situaciones donde el trabajo es realmente de reconocimiento y apoyo pero hay otras situaciones donde los medios que tienen no son suficientes”, dijo.

Afirmó que en el antiguo Comcar hay más de 4.000 presos, y los módulos 3, 4, 10 y 11 “son los peores módulos que tiene el sistema carcelario” y ahí “hoy habitan 2.800 presos: fíjense que con el personal que tenemos la rehabilitación es casi imposible”, dijo.
“El compromiso del punto de vista humano de esta administración es transformar esto, pero en estas condiciones es imposible rehabilitar a nadie. Tenemos que trabajar mucho”, destacó el secretario de Estado, y adelantó que desde su ministerio se trabaja en la construcción de tres centros carcelarios modernos en el predio del penal de Libertad. Para eso presentarán un artículo a los legisladores que discuten la Rendición de Cuentas, “para poder financiar esta obra y tres barracones, que son chacras policiales, en Artigas, Tacua rembó y Treinta y Tres”.

Consultado por La Diaria sobre si esto puede estar ocurriendo en otros lugares, Heber respondió: “Tenemos que hacer un plan, no lo podemos arreglar de un día para el otro, tenemos que hacer esta revisión en estos módulos, donde por lo menos no nos pase esto que es un horror desde todo punto de vista. Nos duele que esté pasando en otros lugares. No puedo asegurar que no esté pasando en otros lugares, espero que no”.

El ministro puntualizó que hay 14.000 presos y calificó como “temerario” decir que el Estado no tiene el control de las cárceles. “Estos módulos están mal construidos, mal instrumentados, han sido vandalizados, tuvimos que recuperarlos porque no teníamos control; poco a poco pudimos tomar el control poniendo rejas. Si fuera por mí, le pasaríamos con una aplanadora por arriba y a hacerlos de nuevo, pero no podemos. Mientras que no podamos construir no podemos tirar abajo lo que nos parece un horror”, agregó. → Leer más

Nacionales

Ministerio del Interior investiga caso de recluso del Comcar que apareció desnutrido y torturado

(El Observador-Subrayado)
Un recluso de 28 años fue hallado este jueves por un operador penitenciario con un cuadro de desnutrición y signos de “maltrato”, según informó el Ministerio del Interior. El hombre estaba en el módulo 11, donde fue “extorsionado por parte de uno o más compañeros de celda durante varios días”, se lee en el comunicado. Según informó el periodista Gabriel Pereyra y confirmó El Observador con fuentes de la cartera, el recluso estuvo 40 días en esa situación.
“El jueves 16 sobre las 14, y en momentos en que las personas privadas de libertad que finalizaban la visita retornaban a sus respectivos sectores en el módulo 11, un funcionario penitenciario tomó conocimiento acerca del estado sanitario de un interno de 28 años, por lo que lo llevó hasta el sector de Enfermería”, continúa el comunicado.
Las autoridades del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) dispusieron una investigación interna para esclarecer bajo qué circunstancias el recluso estuvo bajo torturas y malos tratos por parte de sus compañeros. Así mismo, el INR denunció el hecho ante la Fiscalía de Flagrancia del 2º turno, que está a cargo del fiscal Sergio Palomeque.
Por su parte, el Comisionado Parlamentario Penitenciario, Juan Miguel Petit, informó que radicó una denuncia a la Fiscalía, por un posible delito de violencia privada, violación y privación de libertad, según informó Pereyra en su cuenta de Twitter. Petit también solicitará entrevistarse con el ministro del Interior, Luis Alberto Heber, y aseveró que es un “grave problema estructural”.
“Este muchacho estaba con un estado de estrés postraumático parecido a un náufrago o alguien que vive una penuria extrema”, explicó.
“Los tres poderes del Estado tienen ahora que pensar y generar acciones”, manifestó. “No se puede responsabilizar a esta administración ni a la administración anterior, es un grave problema estructural que tiene el país” y agregó que estas fallas “generan estas catástrofes”.
El Ministerio del Interior reconoció en el comunicado que la situación del recluso “se desconocía a pesar de que semanalmente los policías recorren el módulo revisando el estado de las rejas” y que los operadores se enteraron cuando el hombre estuvo en otra celda con otros internos. Por otro lado, la cartera afirmó que “revisará los controles” para que “estas situaciones no vuelvan a suceder”.
A raíz de esta situación, el INR revisó a 750 reclusos que están en el módulo 11 y detectó que siete de ellos presentan “un cuadro de bajo peso”, la mayoría asociado al consumo de drogas.

DETECTARON 84 CASOS; NO HUBO FALLECIDOS

(SINAE)
Ayer se llevaron a cabo 5.503 análisis y se detectaron 84 nuevos casos de coronavirus COVID-19. De los 84 nuevos casos, son 38 de Canelones, 33 de Montevideo, 5 de Colonia, 4 de Maldonado, 1 de Cerro Largo, 1 de Paysandú, 1 de Río Negro y 1 de Soriano. No se registraron fallecimientos y hasta el momento son 6.048 las defunciones con diagnóstico de COVID-19.
Actualmente hay 1.593 personas cursando la enfermedad; 11 de ellas se encuentran en centros de cuidados críticos.

CUBANOS AGRADECEN A LACALLE POU

(EL PAÍS)
Una veintena de cubanos se movilizó sobre las 10 de la mañana de ayer frente a la Torre Ejecutiva en agradecimiento al presidente Luis Lacalle Pou por las declaraciones hechas en el marco de la Celac. “Por ser la voz de millones de cubanos oprimidos”, “por mantener el compromiso con la democracia y los derechos humanos”, “por la postura digna en la Celac ante el silencio cómplice de muchos” y un “gracias Luis”, argumentaba la convocatoria de este grupo que se presentó en la plaza Independencia con banderas que rezaban “Cubanos libres en Uruguay”.
“Vamos a ser eternos agradecidos a Lacalle porque no ha sido solo esta vez: tampoco invitó a su asunción como presidente al dictador Díaz Canel”, dijo Luis Estrada, presidente de la organización Cubanos Libres en Uruguay a Telenoche. “En esta lucha que tenemos los cubanos por ser libres tras 62 años y medio, hemos tenido muy poco apoyo a nivel latinoamericano, para no decir mundial, entonces es muy importante para nosotros los cubanos que un presidente tenga el valor y haya tenido la actitud y la acción de apoyarnos a nosotros como pueblo”, agregó otro de los cubanos que se hizo presente en la Plaza Independencia.

SALUD PÚBLICA ANUNCIÓ PARO NACIONAL

(RADIO MONTECARLO)
Los funcionarios de la Salud reclaman, entre otras cosas, aumento salarial, que se decrete la insalubridad a los trabajadores del sector y una pensión especial a los familiares de los funcionarios “caídos” por la COVID-19.
Solo funcionarán las emergencias y urgencias, mientras que la vacunación no se verá afectada aunque puede ser que se constaten demoras, dijo Martín Pereira, presidente de la Federación de Funcionarios de Salud Pública.
La medida se concretará el miércoles 29 de setiembre, comentó el dirigente a radio Monte Carlo. Asimismo, planteó que la intención es que ASSE sea “el mejor prestador de salud”, pero “con estas condiciones donde no hay ingresos para gastos de inversión, salarios, recursos humanos, y una Rendición de Cuentas a gasto cero, nos preocupa”. → Leer más

Nacionales

El MSP informó que hasta ahora se detectaron 402 casos de variante Delta de COVID-19; Salinas dijo que hay 43 activos

(el pais)
El Ministerio de Salud Pública (MSP) anunció que hasta la fecha se han detectado en total 402 casos de la variante Delta de coronavirus en diferentes departamentos del país, principalmente en Montevideo y Canelones donde “se detecta una baja circulación”, expresó la cartera a través de su cuenta de Twitter.
Más tarde, el ministro de Salud, Daniel Salinas, informó en rueda de prensa en la Expo Prado que de ese total hay 43 activos, la mitad en Montevideo y Canelones. La mayoría están vinculados a viajeros o casos índices o brotes vinculados a viajeros y entre los enfermos hay muchos casos de personas que decidieron no vacunarse, pero también algunos vacunados.
El ministro aseguró que todos los casos de Delta están “rastreados, aislados y todos gozando de buena salud”. Dijo que solo hubo un fallecimiento, de una persona que vino de un viaje, que superaba los 80 años. “Los números son fríos, pero hay un relativo control por el momento”, afirmó.
Consultado sobre lo dicho por el presidente Luis Lacalle Pou respecto a la posibilidad de dejar de usar tapabocas al aire libre, el ministro dijo que “tiene cierta lógica en espacios abiertos”. El ministro acotó: “Si uno va al centro de la cuestión: ¿dónde está la obligación de usar tapaboca al aire libre? No tengo que derogar algo que no impusimos, simplemente fue una recomendación en momentos de alta circulación viral, una recomendación que no constituye obligación”.
El ministro señaló que ese tema, además de la eventual finalización de la emergencia sanitaria serán evaluados cuando el mandatario retorne de su viaje, y que no solo se evaluará lo sanitario sino también lo jurídico. Respecto a los espacios en los que no se cumplen a rajatabla los protocolos de seguridad, como trascendió sobre algunos partidos de fútbol, Salinas dijo que no pretende que el MSP sea un “Gran hermano” que controle todo, sino que se apunta a ir más por el lado de la “persuasión y la educación que por el lado de la penalización”.
El ministerio indicó además que “hasta el momento” la mayoría de los casos activos que se detectaron están asociados a brotes ocurridos debido a la mayor transmisibilidad de esta variante, “tal y como se ha descrito a nivel internacional”. La secretaría de Estado informó que la detección de los casos con la nueva variante se logró debido a que “Uruguay lleva adelante una vigilancia epidemiológica activa que incluye la vigilancia genómica de los casos positivos de SARS-CoV-2, lo que permite tener un estricto control sobre la situación de la variante de preocupación Delta u otras”.
Por otro lado, un brote de COVID-19 fue detectado en el Hospital Vilardebó y determinó el cierre del servicio de alimentación por una semana, además de la disposición de que no haya nuevos ingresos de pacientes hasta que se controle la situación. El director del hospital, Federico Sacchi, informó que un funcionario comenzó con síntomas en la noche del jueves, fue hisopado y dio positivo. Este viernes le siguió otro y se dispuso que todo el personal del área fuera testeado. El resultado fueron un total de 19 casos positivos.
Sacchi ordenó la cuarentena de todos los trabajadores del área, que son 40, y también el cierre de esa repartición del hospital por una semana, en tanto para brindar la alimentación a las personas internadas se contrató un servicio externo.

ADQUIRIRÁN 500.000 DOSIS DE PFIZER

(PRESIDENCIA)
El secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, confirmó el arribo de 500.000 dosis de vacunas del laboratorio Pfizer en lo que resta del año, lo que permitirá reforzar con tercera dosis al personal de la salud, personas mayores y de otros grupos etarios. “Vamos a tener una disponibilidad de vacunas muy importante en este último trimestre del año y ya también se está negociando las dosis de refuerzo del próximo año”, afirmó. La información fue difundida por Delgado, ayer viernes en la Expo Prado 2021 y corresponde al contrato firmado por el Gobierno que es un refuerzo anual con la condición de que arribe al país la última versión de las vacunas, lo que deberá ser corroborado por estudios científicos.
El secretario de Presidencia recordó que en los programas de vacunación contra la COVID-19 se incluye un refuerzo de la tercera dosis a los 8 meses, en el caso de las personas que se vacunaron con Pfizer y con Sinovac. Para el refuerzo, se seguirá la misma secuencia que al principio del plan de vacunación: primero las personas de más riesgo, como el personal de salud y las personas de mayor edad. Por otra parte, indicó que está prevista la vacunación a menores de 12 años, pero no es una decisión tomada. El Gobierno prevé disponer de vacunas si hay una conclusión avalada por la ciencia, las dosis para este grupo etario no son las mismas que las ofrecidas a los mayores, complementó Delgado. Recordó que Uruguay fue el primer país de América Latina en vacunar a menores de 18 años, con una lógica que, de aprobarse la vacunación, se mantendrá para los menores de 12 años.

DETECTARON 157 NUEVOS CASOS, SIN FALLECIDOS

(SINAE)
El Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) informó ayer que se realizaron 8.658 test y se detectaron 157 nuevos casos de contagios por coronavirus. No se registraron fallecidos por COVID-19 en las últimas horas y el total de decesos desde que se anunciaron los primeros casos asciende a 6.046.
Actualmente hay 1.664 casos activos, es decir personas que están cursando la enfermedad, 11 de ellas se encuentran en centros de cuidados críticos. De los 157 nuevos casos, 83 son de Montevideo, 37 de Canelones, 6 de Cerro Largo, 6 de San José, 6 de Soriano, 5 de Maldonado, 4 de Colonia, 4 de Rivera, 2 de Río Negro, 1 de Durazno, 1 de Lavalleja, 1 de Paysandú y 1 de Salto.
Al día de hoy todos los departamentos registran casos activos excepto Artigas, Flores y Florida. “De las 11 personas que se encuentran en centros de cuidados críticos, una fue diagnosticada por examen de rutina cuando ingresó a CTI, siendo politraumatismo grave en accidente de tránsito la causa de su internación”, agregó Sinae. → Leer más

Nacionales

Inauguraron fábrica cementera Cielo Azul en Treinta y Tres; gobierno busca interesados en asociarse con Ancap

(Presidencia)
El presidente Luis Lacalle Pou participó en la inauguración de la cementera Cielo Azul, en Treinta y Tres, luego de una inversión de 140 millones de dólares. La empresa emplea a unas 200 personas, en tanto el mandatario afirmó que mantener dicha inversión y sostener los puestos de trabajo son cuestiones prioritarias para el Gobierno. Recordó que son recursos genuinos volcados al Interior del país y corresponde a un grupo de accionistas serios, con muchos años en Uruguay. Lacalle Pou celebró que los empresarios reconozcan la institucionalidad que promueve el Estado, porque “acá los gobiernos pasan, pero se respeta la ley”, manifestó.

El titular de Cielo Azul, Miguel Gularte, resumió las actividades del grupo inversor en Uruguay, que opera en el país desde hace más de 30 años. Además, expresó su satisfacción por el saludable ambiente de negocios que se promueve y la cultura de trabajo de los ciudadanos uruguayos. Describió a la fábrica de cemento como la más moderna de Latinoamérica y reconocida en el mundo, que cuenta con un yacimiento de piedra caliza con potencial para 100 años de explotación. “Estamos convencidos del acierto de nuestra decisión de invertir en Uruguay”, aseguró.

El gerente general de la empresa, Adrián Klemenco, remarcó el orgullo de poder construir una planta de estas características en Uruguay, que elaborará productos de calidad y será, a la vez, amigable con el ambiente. Acerca de la fábrica, aseveró que posee capacidad para producir 600.000 toneladas al año, gracias a la tecnología de vanguardia, que incluye tres molinos verticales, horno y quemadores de combustible. En Uruguay, la compañía opera, además, en Montevideo, Maldonado y Canelones. En el año 2018 desembarcó con una fábrica de cemento en Asunción del Paraguay y es la única empresa nacional del rubro que presenta desarrollo en el exterior.

Posteriormente a la inauguración, Lacalle Pou habló en rueda de prensa de la situación de Ancap y, en particular, del sector portland que arroja pérdidas económicas. “Tenemos que modernizarla”, expresó y consideró que el ente debe asociarse con un inversor privado para generar ganancias, en tanto existen interesados en esta iniciativa. → Leer más

Nacionales

Lacalle Pou defendió traspaso de recursos del Instituto Nacional de Colonización para erradicar asentamientos

(Presidencia-El Pais)
El presidente Luis Lacalle Pou dijo en la Expo Prado 2021 que se elige “beneficiar a los que menos tienen”, en referencia a la decisión de un fideicomiso de Colonización y aseguró que el tema se habló con los partidos políticos de la coalición de Gobierno, fue votado en la Cámara de Diputados y continuará a Senadores. Luego de enfatizar que “el que quiera un fideicomiso para los asentamientos tiene que votar esta financiación, porque no hay otra”, subrayó que más de 200.000 uruguayos viven en condiciones indignas. Explicó que este instrumento estará dotado de fondos que no modificarán ni endeudarán al Instituto Nacional de Colonización.
Según el mandatario, “el que quiera un fideicomiso para los asentamientos tiene que votar esta financiación, porque no hay otra” y remató que “no se puede estar en la procesión y en la misa”.

Recordó que el instituto tiene aún más de 20.000 hectáreas para adjudicar y afirmó que el rol de Colonización se debe rediscutir para, por ejemplo, evitar la compra de campos en cualquier lado, o implementar campos de recría. Indicó que la implementación del fideicomiso se realizará mediante dos leyes aprobadas en 2007 y 2012.
El mandatario respondió así a los cuestionamientos que llegan desde la oposición y Cabildo Abierto al financiamiento de este fideicomiso para asentamientos, luego de la participación del expresidente José Mujica y el senador cabildante Guido Manini Ríos en un campamento de colonos, efectuado en protesta a la quita de fondos del organismo.
Manini Ríos destacó que “no es la solución atenderlo a partir de sacarle a Colonización, porque lo que va a pasar es que gente que hoy no accede a un pedazo de tierra va a terminar siendo ocupante de asentamientos en el futuro”. Por su parte, el expresidente José Mujica, expresó que hay otras formas de inyectar dinero al fideicomiso, pero prefirió no dar detalles.

Lacalle Pou remarcó que Colonización es una “gran herramienta”, y cuestionó a la pasada administración. “Hubo una administración con una fuerte influencia directriz que compraba lo que parecía, y además casi que decía lo que tenías que hacer en ese campo”, dijo. Sobre el futuro del organismo, sostuvo: “Hay que administrar bien, y hay que dejar liberado a la gente que produzca lo que quiera”.
Agregó que “stock de tierras hay” y que se buscará “vender algunos predios para comprar otros”. En ese sentido, remarcó que Colonización “tiene que seguir con vocación de asentar gente en el campo que tenga viabilidad”. → Leer más

Nacionales

Cementera Cielo Azul inaugurará planta industrial en Treinta y Tres con inversión de U$S 140 millones

(PRESIDENCIA)
La compañía Cielo Azul presentará su nueva planta de cemento en Treinta y Tres, una obra de construcción que empleó a más de 1.000 personas y registró una inversión de 140 millones de dólares. En su fase operativa, en la fábrica se desempeñan 200 trabajadores que utilizan tecnología adecuada al cuidado del ambiente. En su predio ubicado a 15 kilómetros de la ciudad, la empresa cuenta con un yacimiento de piedra caliza de unos 180 millones de toneladas, que configura un abastecimiento potencial para unos 100 años, indicó a Comunicación Presidencial el gerente general de la compañía, Adrián Klemenco.
La inversión efectuada hasta el momento supera los 140 millones de dólares, y se distribuye en un 35% para equipamiento y 65% en servicios y mano de obra. “Estuvimos vertiendo 2 millones de dólares por mes en el departamento de Treinta y Tres durante los tres años de construcción”, afirmó.
El proceso productivo, que se concreta con tecnología única en el país, se inicia con la extracción de la materia prima de la cantera, para luego triturarla y posteriormente molerla en forma vertical. Después se desarrolla la fase de horno, el que se mantiene operativo las 24 horas del día, y finalmente, la molienda del cemento. El producto es distribuido a granel y en bolsa al mercado local y la región.
Esta firma se posiciona como la más eficiente de Latinoamérica en materia energética y es, a la vez, amigable en lo ambiental. “Es una preocupación del grupo inversor desde la concepción de la planta”, señaló. En lo que respecta a exportación, pretende llegar al sur de Brasil y Paraguay. Entre los puntos de salida de la mercadería, se analiza el puerto de Nueva Palmira, el de Paysandú y, de forma terrestre, la frontera seca de Aceguá, en el departamento de Cerro Largo. La compañía emplea directamente a unas 200 personas, de las cuales más del 50% son profesionales y técnicos calificados, capacitados y entrenados por la propia empresa. Además, contrata de forma indirecta a otros 200 trabajadores que desarrollan tareas de mantenimiento, transporte y servicios. “Son todos trabajadores que viven en el departamento de Treinta y Tres”, agregó. El presidente de la República participará en la inauguración de la planta, mañana jueves a las 10.15 horas.

DETECTARON 168 CASOS NUEVOS, TRES FALLECIDOS

(SINAE)
El Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) informó que ayer se efectuaron 9.331 análisis y detectaron 168 casos nuevos. De ese total, 95 son de Montevideo, 44 de Canelones, 7 de Cerro Largo, 4 de Colonia, 3 de San José, 3 de Treinta y Tres, 2 de Lavalleja, 2 de Maldonado, 2 de Paysandú, 2 de Río Negro, 2 de Salto y 2 de Soriano. Ayer se confirmaron tres fallecimientos con diagnóstico de SARS-CoV-2 y, hasta el momento, son 6.044 las defunciones con diagnóstico de COVID-19 en Uruguay.
Actualmente hay 1.696 casos activos, es decir, personas que están cursando la enfermedad, 15 de ellas se encuentran en centros de cuidados críticos. Excepto Artigas, Flores y Florida, todos los departamentos registran casos activos.

ANTEL INVERTIRÁ EN TECNOLOGÍA 5G

(telenoche)
Antel contará con un presupuesto de 172 millones de dólares para invertir en infraestructura durante 2022 y apuntará a sistemas de modernización tecnológica, ampliación de la conectividad e instrumentación de la tecnología de telecomunicaciones 5G. El presidente Gabriel Gurméndez explicó durante la inauguración del estand en la Expo Prado que el objetivo primordial de la empresa es atender la conectividad en las pequeñas localidades del interior del país y cubrir el 99% de las rutas con tecnología 4G. Según consigna Presidencia, Gurméndez identificó la falta de conectividad “como un recorte en las oportunidades educativas, laborales y sanitarias” y anunció que en 2022 finalizarán las obras para la instalación de fibra óptica en más de 100 localidades rurales. De esta manera se sustituirá las terminaciones de cobre por tecnología de punta a más de 147.000 hogares. → Leer más

Nacionales

En la Cámara de Diputados hay 48 personas en cuarentena por casos de COVID-19; caso Delta en el Hospital de Clínicas

(El País)
Un total de 48 personas, entre legisladores y funcionarios de la Cámara de Diputados, están en cuarentena luego de los casos positivos de la diputada por el Frente Amplio, Margarita Libschitz, y el senador suplente de Juan Sartori, Juan Straneo. El diputado blanco Juan Rodríguez se realizó un hisopado y le dio negativo ayer, por lo que ya no está aislado.

Dada la situación, se resolvió que el miércoles, jueves y viernes asista la mitad de los funcionarios de la Cámara para que “haya menos movilidad”, al tiempo que todas las oficinas continuarán abiertas. La sesión de hoy martes será “rápida” para que haya un “mínimo contacto y circulación de personas”. Allí, tratarán dos proyectos: uno refiere a la financiación del Fondo Coronavirus y el otro a la extensión de exoneraciones a empresas afectadas por la pandemia.
Se suspendió la sesión de mañana, las reuniones de comisiones de hoy y “posiblemente” suceda lo mismo con las de este miércoles. También se resolvió realizar una sesión extraordinaria el miércoles 22 de setiembre para tratar la institucionalización del Congreso Nacional de Ediles, algo que estaba previsto para hoy martes.

Por otro lado, se identificó un caso de la variante Delta de COVID-19 en el brote del Hospital de Clínicas, que fue anunciado por las autoridades sanitarias el pasado viernes. El caso de Delta confirmado ayer por el Ministerio de Salud Pública está dentro de los tres que informó el director del Hospital de Clínicas, Álvaro Villar, el pasado viernes. Según El País, las tres muestras de la variante india que fueron confirmadas inicialmente se analizaron en el propio laboratorio del Hospital de Clínicas, pero el resto de las muestras fueron enviadas a otros laboratorios a cargo del MSP y aún no se conoce el resultado.

Al momento, hay 19 personas contagiadas entre pacientes y funcionarios del hospital universitario. El director Villar expresó el viernes “fuertes sospechas” de que el brote se inició por una paciente que ingresó al hospital, “que fue hisopada” y que “resultó positiva”. La razón por la que los médicos del Hospital de Clínicas comenzaron a sospechar de que se trataba de la variante Delta fue a raíz de que el personal sanitario que se contagió está vacunado con Pfizer. Hasta el momento no se ha detectado que la variante Delta circule a nivel comunitario en Uruguay, a pesar de que se han constatando casos. En todas las oportunidades se trató de personas que retornaron del exterior y resultaron positivas al ingreso, o contactos intrafamiliares de estos.

EN LA ENSEÑANZA, MÁS CASOS QUE EN AGOSTO

(Subrayado)
Según datos oficiales de la ANEP, en lo que va de setiembre se registra un importante aumento en la cantidad de casos de COVID-19 registrados por las autoridades. Mientras que en todo el mes de agosto se registraron 186 casos en centros de estudios públicos de todo el país, solo en 12 días de setiembre ya se llevan contabilizados 156 contagios. De acuerdo al informe oficial, los casos diarios aumentaron en las últimas dos semanas, desde el lunes 30 de agosto. A su vez, la mayoría de los contagios se producen en Inicial y Primaria, tanto en agosto como en setiembre.

De los 186 casos registrados en agosto, 114 fueron en jardines de infantes y escuelas. Además, el desglose de estos datos revela que de los 114 casos, 82 fueron alumnos y 26 maestros. También registraron dos contagios en directores de escuelas, un auxiliar, dos de personal no docente y uno clasificado como “otros”. Esto indica que la mayoría de los nuevos contagios se están dando entre niños menores de 12 años, que no están vacunados contra la COVID-19. Lo mismo ocurre en setiembre, en tanto de los 156 casos registrados hasta el domingo 12, 93 fueron en Inicial y Primaria, y de ellos, 85 niños y 5 docentes. Además, 1 director, 1 auxiliar y otro más registrado como “otros”.

Los datos oficiales indican que luego de Inicial y Primaria, la mayor cantidad de contagios de coronavirus ocurre en Secundaria. En agosto fueron 41 de 186, mientras que en setiembre ya van también 41 casos de 156. Dentro de la UTU (Técnico Profesional) hubo 30 casos en todo agosto y 15 en los primeros 12 días de setiembre.

DETECTARON 185 CASOS NUEVOS; UN FALLECIDO

(Sinae)
El Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) reportó ayer que se realizaron 6.923 tests y se detectaron 185 nuevos casos de contagios por coronavirus. Se registró un fallecido por COVID-19 y el total de decesos desde el comienzo de la pandemia asciende a 6.041. Actualmente hay 1.684 personas que están cursando la enfermedad; 19 de ellas se encuentran en centros de cuidados críticos.

De los 185 nuevos casos, 122 son de Montevideo, 40 de Canelones, 6 de Soriano, 3 de Cerro Largo, 3 de Tacuarembó, 2 de Colonia, 2 de Maldonado, 2 de Paysandú, 2 de Salto, 2 de Treinta y Tres y 1 de Rivera. Al día de ayer, todos los departamentos registran casos activos con la excepción del departamento de Flores. El MSP puntualizó que “de las 19 personas que se encuentran en centros de cuidados críticos, 3 son tripulantes extranjeros, y 2 fueron diagnosticadas por examen de rutina cuando ingresaron a CTI, siendo politraumatismo grave en accidente de tránsito la causa de su internación”. → Leer más

Destacados

Ganancia de TLC con China sería de U$S 100 millones; Cancillería advierte de posibles sanciones regionales

(El País)
Cuando el presidente Luis Lacalle Pou anunció la posibilidad de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China también advirtió que tiene “apuro”. Se tienen que hacer todos los estudios de manera profesional pero “sin perder un minuto de tiempo”. En el Palacio Santos, sede de Cancillería, el grupo que se formó para diseñar un estudio de prefactibilidad tiene trabajo adelantado. El Ministerio de Relaciones Exteriores había elaborado en el 2016 al menos cuatro documentos para analizar el impacto de un posible TLC con el gigante asiático.

En esos informes están las bases de lo que será el nuevo informe de prefactibilidad, donde se detallan los sectores beneficiados y los perjudicados, así como el impacto que el tratado podría tener en la economía uruguaya.

Según una fuente diplomática, un TLC de manera bilateral entre China y Uruguay generaría un rédito económico de manera inmediata de unos U$S 100 millones a partir de la mejora de accesos de los productos uruguayos. De acuerdo al estudio técnico confirmado en 2016, en ese momento se calculó que se sumaría un 0,25% del Producto Bruto Interno (PBI).

Ambos datos surgen de un extenso análisis de los productos que Uruguay exporta a China, los aranceles con los que actualmente entra al mercado asiático y su potencial crecimiento.

El último de los cuatro estudios señala que los beneficios para Uruguay “son ampliamente más significativos que los posibles impactos”. Allí se muestra como la oferta de productos de China está muy centralizada: el 85% corresponde a soja, carne bovina y pasta de celulosa.

Entre los productos perjudicados están los de la cadena textil, la vestimenta, el calzado y productos del sector metal-mecánico. En ese sentido los estudios sugieren trabajar en paralelo la protección de los productos nacionales con un plazo establecido y definir políticas públicas para que esos productores, empresarios y trabajadores puedan desarrollar nuevos sistemas de producción.

Entre las conclusiones, los cuatro informes oficiales marcan que el no avance de un acuerdo de tipo TLC con China dejará a los exportadores uruguayos en una situación de especial complejidad futura, ya que las reducciones arancelarias que tienen los principales competidores del rubro (Nueva Zelanda y Australia), tenderán a ir disminuyendo en el corto plazo por los acuerdos firmados entre ellos y el país asiático.

Como se sabe, en la región los obstáculos están con Argentina, que ya manifestó su molestia y discrepancia. Eso también fue evaluado en el informe de Cancillería, donde se intenta dimensionar el impacto de sanciones o represalias a las exportaciones uruguayas en la región. De suceder tales sanciones en el Mercosur los productos afectados serían los químicos, plásticos, industria automotora, cereales y lácteos. Para esos sectores también aconseja apoyos de nivel estatal.

DETECTARON 149 CASOS; UN FALLECIMIENTO

(SINAE)
Ayer se llevaron a cabo 5.128 análisis y se detectaron 149 nuevos casos de coronavirus COVID-19. De los nuevos casos, 86 son de Montevideo, 43 de Canelones, 4 de Salto, 3 de Cerro Largo, 3 de Colonia, 3 de San José, 2 de Maldonado, 2 de Rivera, 1 de Durazno, 1 de Paysandú y 1 de Rocha.
Desde que se declaró la emergencia sanitaria se han procesado 3.446.031 tests y se han registrado 386.701 casos positivos de coronavirus en todo el territorio nacional.

Se confirmó un nuevo fallecimiento, una mujer de 89 años del departamento de Canelones. Hasta el momento son 6.040 las defunciones.
Actualmente hay 1.727 personas cursando la enfermedad, 17 de ellas en centros de cuidados críticos.

FALLO EN INTERNET AFECTÓ 8% DE SERVICIOS

(ANTEL-SUTEL)
Desde las 20 a las 21.40 de este sábado varios usuarios de Antel de todo el país tuvieron inconvenientes para conectarse a Internet. El fallo ocurrió en la comunicación entre parte de los equipos que cursan el tráfico de Internet de todo el país”. Cuando fue detectado, los técnicos solucionaron el tema. La causa del problema fue reportada al fabricante del equipamiento involucrado.

Un primer estudio arrojó que el fallo afectó al 8% de los servicios de datos fijos residenciales. “Lamentamos los inconvenientes ocasionados a los usuarios afectados”, finaliza el comunicado de Antel.

Ante los cortes en el servicio de Internet, el Sindicato Único de Telecomunicaciones (Sutel) emitió también un documento “manifestando la preocupación por las denuncias públicas realizadas” por usuarios de Antel, en referencia a las quejas de diversas personas a través de redes sociales. “Una vez más, la población es rehén de la inoperancia de las autoridades frente a hechos que este sindicato ha denunciado una vez y otra vez también”, enuncia la publicación. De esta manera, desde el sindicato reclamaron “la instrumentación de medidas urgentes” para “revertir” estas situaciones, las cuales, a su entender, “se agravan conforme transcurre el tiempo” y perjudican a todos los usuarios de la empresa de telecomunicaciones. Por esa vía, además, Sutel llamó a las autoridades de Antel para que se invierta en la empresa estatal “a los efectos de brindar un servicio de calidad como históricamente lo hizo”. En este sentido, alegan que Antel ahora “se encuentra en un franco deterioro”. → Leer más

Nacionales

Brote de variante Delta en Hospital de Clínicas es una “advertencia importante”; exhortan por vacunación

(La Diaria-El pais)
Un brote de COVID-19 en el hospital universitario alertó a las autoridades por lo que implica para la institución pero también porque puede ser un indicador de la circulación comunitaria de la variante Delta del SARS-CoV-2.
Según informó el director del hospital, Álvaro Villar, se confirmó que ocho pacientes dieron positivo al diagnóstico de COVID-19, así como un médico, dos estudiantes, dos auxiliares de enfermería y un tisanero. Todos se encuentran en buen estado de salud. Siete de los ocho pacientes fueron derivados al Hospital Español, que es el centro de referencia de COVID-19 de la Administración de los Servicios de Salud del Estado, y la otra persona permanece en el Clínicas, en donde había sido internada para recibir tratamiento cardiológico.
Villar comentó que aguardan el resultado de 280 hisopados que se les hicieron a pacientes, funcionarios y el resto del personal asistencial. El brote ocurrió en uno de los pisos de internación, y en él se aplican medidas de aislamiento, “no se permite ingreso de acompañantes y se controló la circulación inmediatamente”, puntualizó el director del hospital, que aclaró que también se está haciendo el seguimiento de los contactos de las personas con coronavirus.
En cuanto al origen del brote, Villar comentó que todavía no pueden afirmar con seguridad cuál fue el primer caso, pero tienen algunas pistas: “Tenemos fuertes sospechas de que fue una paciente que ingresó al hospital que fue hisopada, como se está haciendo con todos los pacientes”, pero acotó que “tuvo contactos durante su internación inicial”, antes de que diera positivo.
“El personal de salud contagiado está vacunado, tuvieron las dos dosis de Pfizer en marzo y en abril; de los pacientes, tenemos la seguridad de que siete de ellos estaban vacunados”, informó Villar.
Las 14 personas cursan cuadros leves. “Todos los pacientes están con síntomas relativamente leves: con dolores de cabeza, dolores musculares, algún caso con fiebre, pero no tenemos casos con dificultades respiratorias severas”, puntualizó Villar, que mencionó en esto la incidencia de la vacunación.
El gastroenterólogo Henry Cohen, uno de los coordinadores del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), destacó que la noticia de un brote en el Hospital de Clínicas que “seguramente” sea de la variante Delta de COVID-19 es una “advertencia importante”.
En diálogo en el programa Buscadores (VTV) Cohen indicó que esta “obviamente no es una buena noticia para Uruguay”, y llamó a quienes aún no se vacunaron a que “por favor” lo hagan. Más del 70% de la población, en todo el territorio, ya fue inoculada. → Leer más

Nacionales

Siete de cada diez habilitados se vacunó o agendó para aplicarse la tercera dosis de la vacuna Pfizer

(El observador)
Después de un mes y una semana desde que se habilitó la agenda para recibir la tercera dosis de la vacuna de Pfizer, la mayoría de las personas mostró voluntad de inocularse. Según datos del Ministerio de Salud Pública (MSP) a los que accedió El Observador siete de cada diez que estaban habilitados se agendó o ya se aplicó la tercera inyección.
En total hay 1.623.841 de personas habilitadas, que son quienes se vacunaron con las dos dosis de Sinovac o los pacientes inmunodeprimidos que se habían inoculado con Pfizer. De ellos, ya pasaron por los vacunatorios 641.766 personas, es decir, el 39,52% y otros 535.333 (32,96%) ya tienen fecha asignada o están a la espera de recibirla.
Estas cifras marcan un total de 1.177.099 de personas que recibieron o recibirán una tercera dosis de Pfizer, con el objetivo de reforzar la inmunidad, lo que representa el 72,48% de los habilitados. El subsecretario de Salud Pública, José Luis Satdjian, destacó el resultado pero remarcó que el MSP apunta “al máximo” posible de vacunados.
“Les pedimos a todos quienes aún no se inscribieron para recibir la tercera dosis que lo hagan para aumentar su protección”, dijo a El Observador. Las personas que están en la lista de espera para aplicarse la tercera dosis pero que aún no tienen una fecha confirmada son quienes no superaron los tres meses desde la última inyección o quienes cursaron la COVID-19 hace menos de un mes, explicó Satdjian. “Vamos a ir entregándoles la hora a medida que se abran los cupos y cumplan con los requisitos”.
En los últimos días se aplicaron entre 24 mil y 29 mil terceras dosis por día, pero durante los primeros días de setiembre el ritmo fue aún mayor: se vacunó a entre 37 mil y 41 mil personas cada día. Satdjian aclaró que está previsto que en las próximas semanas el ritmo en los vacunatorios continúe descendiendo a la espera de que las personas vacunadas con dos dosis que luego cursaron la COVID-19 superen el plazo de un mes desde la fecha del alta médica para que se puedan inocular con la tercera dosis.
El refuerzo de las vacunas aún no está demasiado extendido en el mundo, solo algunos países optaron por comenzar a aplicarlo. Por el momento, por encima de Uruguay se encuentra Israel que viene aplicando casi 31 terceras dosis cada 100 habitantes –días atrás las extendió a toda la población–, mientras que Uruguay lo hizo a casi 18 personas cada 100.
Satdjian destacó el resultado de la vacunación de terceras dosis que tiene Uruguay que, según dijo, se logró debido a “la excelente tarea” de quienes llevan adelante el plan de vacunación y agregó: “nos ubica en el podio mundial de cobertura y velocidad”.
Los mayores de 60 años que recibieron las dos dosis de Pfizer o Astrazeneca también estarán habilitados a recibir una tercera dosis de la vacuna contra la COVID-19, anunció el MSP este miércoles.
La condición, además de la edad, es que hayan transcurrido seis meses desde la segunda inyección. La agenda para esta vacunación aún no está habilitada, el MSP aclaró que comunicará cuando lo esté, aunque la vacunación no comenzará hasta octubre, que será el mes en el que los primeros que recibieron las vacunas de Pfizer en marzo empiecen a cumplir los seis meses requeridos.

SIN FALLECIMIENTOS; 158 CASOS NUEVOS

(SINAE)
Este viernes se llevaron a cabo 8.380 análisis y se detectaron 158 nuevos casos de la COVID-19. “De los 158 nuevos casos, 90 son de Montevideo, 42 de Canelones, 6 de Maldonado, 5 de Treinta y Tres, 4 de San José, 3 de Cerro Largo, 3 de Colonia, 2 de Soriano, 1 de Artigas, 1 de Lavalleja y 1 de Rivera.
Este viernes no se registraron fallecimientos con diagnóstico de SARS-CoV-2 en el país y hasta el momento son 6.037 las defunciones.
Actualmente hay 1.653 personas cursando la enfermedad, 17 de ellas se encuentran en centros de cuidados críticos.

LAS MAYORES REPETICIONES EN LICEOS

(EL PAÍS)
En el liceo Javier de Viana, en Artigas, casi la mitad (43,4%) de los estudiantes quedaron repetidores en ciclo básico. El promedio de promoción es ese mismo ciclo es 86,6% en ese departamento y 86% a escala país. No solo eso: en ese mismo centro educativo, menos de un tercio del alumnado aprobó todas las asignaturas que cursó (cuando el promedio nacional es 65%).
Javier de Viana es una de las localidades más empobrecidas. Según el último censo, el 65% de su población tiene al menos una necesidad básica insatisfecha. En el liceo de la zona, ese que tiene peores resultados de aprobación, más de la mitad de los estudiantes cursa el ciclo básico con extraedad.
Un análisis de datos que realizó El País, en base a los 254 liceos públicos que tienen ciclo básico y que reportaron datos al Monitor Educativo de Secundaria, muestra que en 95 centros educativos hay más de un tercio de los estudiantes cursando con rezago. En Rincón de Valentín, en Salto, casi la mitad de la población tiene al menos una necesidad básica insatisfecha. Y en el liceo más de la mitad cursa con rezago. No por casualidad es el segundo centro educativo con peor promoción. Rivera es el departamento que tiene más asentamientos irregulares en comparación al tamaño de su población. Entre los barrios de Santa Teresa y Santa Isabel se han levantado varios de estos asentamientos. Allí se ubica el liceo N° 4, en el que la séptima parte de los estudiantes se han desvinculado y es el tercero con mayor porcentaje de repetidores. El “top 5” de las instituciones con peores niveles de promoción, siempre en base a lo reportado por el Monitor de Secundaria, lo cierran dos liceos de Montevideo: el N° 67 y el N° 33. En los dos, casi seis de cada diez estudiantes cursa con retraso. Y los dos locales están inmersos en contextos críticos (al este de Piedras Blancas y en La Cruz de Carrasco).
En el liceo N° 3 de Treinta y Tres, por el contrario, la repetición es la excepción: de cada 200 estudiantes, solo uno repite. Un escenario casi idéntico ocurre en el liceo N° 5 de Las Piedras, en el N° 3 de Tacuarembó, en el de Rosario y Conchillas.
Estos dos últimos liceos quedan en Colonia, el departamento que tiene mejores resultados y en que la cuarta parte de los estudiantes aprueba con calificaciones de excelencia. Cuando se observa los mejores desempeños en bachillerato, cuatro de los cinco centros educativos que lideran el ranking son de esa zona del país. → Leer más