General

“Cabildo Abierto no tiene propuesta para el servicio militar obligatorio”

“Cabildo Abierto no tiene ninguna propuesta para instalar el servicio militar obligatorio”, aseguró Nelson Gianoni, uno de los candidatos a la diputación de Paysandú por este partido.
Precisamente la fórmula de Cabildo Abierto, liderada por Guido Manini Ríos y acompañada a la vicepresidencia por Guillermo Domenech, realizará este sábado 19 su acto de cierre de campaña en Paysandú, en el marco de una maratónica recorrida por el litoral. A las 15 se realizará una concentración de simpatizantes en el Trébol al ingreso de la ciudad. Posteriormente en caravana por las avenidas Italia, Argentina, España y 18 de Julio, hasta plaza Artigas y por Zelmar Michelini hasta Río Negro, calle por la que se llegará a Entre Ríos y al club Rampla Juniors, donde tendrá lugar el acto final que comenzará a las 16. → Leer más

General

Domenech: “Cabildo Abierto apostará a la construcción de un Uruguay para la gente”

“El nuevo gobierno tiene que hacer rápidamente una auditoría de gestión, tenemos que tener un estado de situación, saber en qué se está gastando y en qué se debe gastar”, aseguró Guillermo Domenech, candidato a la Vicepresidencia por Cabildo Abierto, quien se desempeñó como escribano de la Presidencia desde el gobierno de Luis Alberto Lacalle hasta marzo pasado, cuando le presentó su renuncia al presidente Tabaré Vázquez.
“Para los problemas en sectores como lechería, arroz, citrus y el comercio en general no hay dinero, pero llegado el momento de hacerle un tren a UPM aparecen más de 2.000 millones de dólares. Algunas aventuras como Pluna, Alas Uruguay, Aratirí, el puerto de aguas profundas y –la frutilla de la torta– Ancap tuvieron el dinero que quisieron”, aseguró en su visita a Paysandú donde se reunió con los candidatos a diputado por Cabildo Abierto, Nelson Gianoni y Betina Biglieri.
“Por eso nos preguntamos si no habrá dinero para apoyar crediticiamente a los lecheros, arroceros o alguna industria. Todos sabemos que con el combustible se subsidia el boleto de Montevideo. Así que cualquier productor en algún lugar de la campaña está pagando el boleto de quienes viven en Montevideo al consumir combustible. ¿No tendría que ser al revés cuando tenemos el drama que la gente va a Montevideo en busca de trabajo y termina en asentamientos de la periferia?”, siguió en esa misma línea. → Leer más

General

Cabildo Abierto presenta en Paysandú dos listas a la Cámara de Representantes

Cabildo Abierto presentará dos listas con candidatos a la Cámara de Representantes, encabezada una por Nelson Gianoni y la otra por Bettina Viglieri. Así lo confirmó en su reciente visita a Paysandú el candidato a la Presidencia de la novel fuerza política, Guido Manini Ríos. Por otra parte, dijo no tener aún definida la estrategia que se tendrá para las elecciones departamentales. “Recién vamos a hablar de eso después del 27 de octubre, a la luz de la realidad electoral. Hoy no vamos a hablar de las elecciones departamentales”. “La nuestra es una real apuesta al país productivo, al mundo agropecuario. Probablemente otros partidos lo propongan también, pero creo que se ha usado eso como eslogan electoral, de un país productivo que después termina en un país de espaldas al mundo agropecuario. Esos sectores que han sido generadores de empleo se sumergen en una crisis profunda con sectores como el lechero, totalmente en peligro. Eso pasa porque no se les prioriza, no se les respalda, no se les apoya. Creo que hay políticas en las que nosotros somos más creíbles y que en eso somos diferentes al resto” de los partidos políticos.
→ Leer más

General

Cabildo Abierto: “excelente” votación

“La votación para nosotros ha sido excelente porque nuestro candidato a la Presidencia –Guido Manini Ríos– era candidato único, es decir no había lucha electoral. A nivel nacional se estima un 5% y en Paysandú, con el 50% de los circuitos escrutados, 481 votos a nivel nacional y 495 a nivel departamental con el Movimiento Social Artiguista”, dijo a la medianoche Nelson Gianoni, dirigente local de Cabildo Abierto.
Gianoni aseguró que el hecho de tener un candidato único hizo que “personas que comprenden como nosotros que Manini Ríos es el conductor que necesita el país, como se trataba de internas y de los partidos de los provienen sí había lucha electoral, prefirieron votar allí”.
“Estamos felices, aunque sabemos que tenemos mucho que aprender, que hay no tenemos una gran estructura ni logística ni económica y que ahora tenemos por delante un gran desafío, enorme. Hay que llegar al interior del departamento, hay que contar con la presencia de nuestro candidato que solamente lo pudimos traer una sola vez antes de las internas”, destacó.
“El respaldo popular, en estas circunstancias, lo vemos como muy bueno. Reafirma nuestro sentir que este es el líder que el Uruguay necesita. De aquí a octubre queda mucho por hacer, pero estamos muy motivados” resumió Nelson Gianoni. → Leer más

General

Para Manini Ríos, la propuesta de Cabildo Abierto genera “entusiasmo y esperanza”

El líder del Partido Cabildo Abierto, teniente general (R) Guido Manini Ríos, en las recorridas que ha realizado por el país –en desarrollo ya de la campaña electoral– ha percibido “sorprendente entusiasmo” por esta propuesta, que despierta “esperanza” en la gente, tanto en el Interior como en los barrios de Montevideo, y dijo que ante el descreimento de gran parte de la población en los partidos políticos, ha aceptado su postulación en un partido de reciente formación en el que se depositan las expectativas de un electorado que rechaza viejas prácticas.Guido Manini Ríos, acompañado por su esposa Irene Moreira, Micaela Manini Ríos, Nelson Gianoni, Alfredo Artía y Dugal Cabrera dialogó con el director de EL TELEGRAFO, Fernando Alberto Baccaro, oportunidad en la que entre otros aspectos expresó que “esta es la primera recorrida en todo el país. Nosotros empezamos este camino desde que aceptamos la candidatura, el 3 de abril, y a partir de entonces empezamos el que denominamos cara a cara con la gente, en que recorremos todo el país, para intercambiar ideas, presentarnos y decir cuál es nuestra fuerza, recabar inquietudes y las preocupaciones de la gente”. → Leer más

Nacionales

Cabildo Abierto propondrá candidatura a Manini Ríos

(EFE)El partido Cabildo Abierto anunció que propondrá al excomandante en jefe del Ejercito Guido Manini Ríos, que fue cesado el 12 de marzo por el Poder Ejecutivo por graves cuestionamientos al Poder Judicial, ser candidato a presidente en las próximas elecciones nacionales. Durante una conferencia, el presidente de la fuerza política, Guillermo Domenech, señaló que su partido recibió “incontables pedidos” para que Manini Ríos se involucre en la actividad político partidaria.Asimismo, subrayó que está “manifiesto en la opinión pública” la “alta valoración” que existe sobre el excomandante en jefe del Ejército. Si bien Domenech remarcó que aún no hablaron formalmente con Manini Ríos, explicó que en los próximos días, hará mayores esfuerzos por convencerlo de aceptar la candidatura.En ese sentido, añadió que da por descontado que va a aceptar la propuesta porque es “un hombre de convicciones, leal con su pensamiento y preocupado por la realidad nacional”. → Leer más

Destacados

Renunció la ministra de Vivienda Irene Moreira y volverá al Senado; Cabildo decide su relación con la coalición este lunes

La ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), Irene Moreira, anunció ayer en una declaración pública que dejará la titularidad de la cartera. El presidente Luis Lacalle Pou pidió su renuncia en varias llamadas que realizó en la mañana al líder de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos (foto), y en la tarde a la propia Moreira, luego de que esta le adjudicara de forma directa una vivienda a una militante de Cabildo Abierto. Moreira insistió en que no actuó fuera de la normativa vigente y que no violó “ninguna ley”. “No se ha actuado bajo ningún condicionamiento político, ni hemos beneficiado a ningún ciudadano en particular. Siempre hemos obrado de buena fe, amparados por un marco que se ha utilizado en toda la historia de este ministerio”, remarcó. Paralelamente, el senador de Cabildo Abierto (CA), Guido Manini Ríos, aseguró en una declaración de prensa que la adjudicación del inmueble fue ajustada a derecho y que la reglamentación del Ministerio de Vivienda está vigente desde 2009.
→ Leer más

Nacionales

Gobierno advirtió a Cabildo que perdería sus cargos si no vota la reforma jubilatoria y los colorados calculan sus planteos

(Búsqueda-El país)
Frente a la amenaza de Cabildo Abierto (CA) de no acompañar con sus votos la reforma del sistema jubilatorio –uno de los proyectos más importantes de su administración para el presidente Lacalle Pou–, desde Presidencia se jugó fuerte. Según informaron fuentes del Poder Ejecutivo, se planteó a los cabildantes que hacer naufragar esa ley los dejaría fuera de la coalición de gobierno.

Agregaron que se les transmitió que el camino era votar la reforma que está a estudio de la Cámara de Diputados –incorporándole algunos de los ajustes propuestos por ellos– o perder a los dos ministros y los 42 cargos que ocupa el partido liderado por el senador Guido Manini Ríos. Después de algunos días tensos dentro del oficialismo por la resistencia de los cabildantes a votar el proyecto, durante el último fin de semana las negociaciones con dirigentes blancos y jerarcas del Poder Ejecutivo desanudaron el problema. Se acordó que para el cálculo de la pasividad de los nuevos jubilados a partir de que esté en vigencia la reforma se tomarán los 20 mejores años de paga del trabajador, en lugar de los 25 que propone el proyecto original, pero no los 15 reclamados por los cabildantes. Asimismo se acordó quitar del articulado la autorización para que las AFAP puedan invertir los ahorros previsionales en acciones de empresas en el exterior, también resistida por CA, y discutirlo en un proyecto aparte. Los cabildantes evalúan que lograron incorporar ajustes clave que mejoran el proyecto y que se logró hacerlo salvaguardando la coalición multicolor, señaló una fuente partidaria. Pero la negociación directa entre cabildantes y blancos enojó a los colorados, que también tienen algunos reparos con la reforma propuesta.

“Los nabos de siempre”, escribió en Twitter el diputado del Partido Colorado Felipe Schipani, molesto con que se aceptara modificar la base de cálculo de 25 años a pedido de CA, un aspecto que, antes, los promotores del proyecto habían señalado como innegociable.

Ayer jueves, la bancada colorada pidió a sus socios de la coalición un aplazamiento de la votación en comisión hasta el jueves 20 para dar tiempo a analizar en detalle los cambios anunciados con los cabildantes y su impacto sobre los números de la reforma, que apunta a darle sostenibilidad financiera a largo plazo al sistema jubilatorio. Fuentes del Partido Colorado dijeron que quieren negociar cambios al proyecto y retomar incluso algunas objeciones en las que habían cedido, buscando que ahora sean atendidas.

Apelando a la nueva prórroga los dos sectores mayoritarios del Partido Colorado –Ciudadanos y Batllistas– comenzaron cada uno por su lado, a construir sus plataformas para, una vez definidas, unificarlas en la interna y luego presentárselas al gobierno.

El trabajo supone una serie de análisis que giran en torno fundamentalmente a calcular el costo económico de los cambios a proponer. Por el momento no se trata más que de “ideas preliminares” que se vienen “peloteando” y que no suponen nada concreto. Algunas de las “ideas pasan por lo previsto sobre las cajas paraestatales”. Allí algunos colorados notaron que el proyecto complementario enviado por el Poder Ejecutivo a fines de marzo al Parlamento plantea una rendición un tanto confusa sobre lo previsto para la Caja Notarial.

El acuerdo era que el eventual ingreso de los afiliados de esta caja al régimen común deberá ser refrendado por ley. Sin embargo, algunos advierten que, tal como está redactado, el proyecto mantiene esa potestad en manos del gobierno. Pese a todo esto, una fuente del Poder Ejecutivo expresó su convicción de que habrá acuerdo también con los colorados y que el texto se votará la semana próxima en Diputados.

LACALLE INTERNADO EN BUENOS AIRES

(EFE)
El expresidente Luis Alberto Lacalle Herrera fue internado este jueves en una clínica de Buenos Aires, ciudad a la que viajó para un acto de homenaje a su abuelo Luis Alberto de Herrera. Según explicó el embajador uruguayo en Argentina, Carlos Enciso, el exjefe de Estado, quien tiene 81 años, sufrió una “hinchazón” en la zona del tobillo, a raíz de una picadura de algún tipo de insecto o araña en sus recientes vacaciones de Semana de Turismo.

Lacalle Herrera, que se encuentra “bien de ánimo” y “sin nada por qué alarmarse”, asistió a la restauración de un busto de su abuelo en la Plaza de Uruguay de Buenos Aires, junto al alcalde de la capital argentina, Horacio Rodríguez Larreta, y el embajador, quien comentó que la dolencia se complicó “por estar parado muchas horas”.

MINISTERIO DEL INTERIOR DESALOJÓ EL IAVA

(LA DIARIA)
Pasadas las 13.30 de este jueves, el director de Convivencia y Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, Santiago González, llegó al liceo IAVA para desalojar a los estudiantes que se encontraban ocupando la institución luego de que la Dirección General de Educación Secundaria (DGES) decidiera separar del cargo y sumariar al director del liceo por insubordinación.

Luego de entregada la orden de desalojo a los estudiantes se les dio 15 minutos para retirarse, aunque se quedaron en la escalera externa del liceo. González, por su parte, lo definió como “un procedimiento muy tranquilo”. “Todos podemos protestar, no podemos ocupar”, acotó. “Miremos el vaso medio lleno, no hubo ningún problema, ellos protestan con tranquilidad, se desaloja en paz y se entrega el edificio a las autoridades”, sentenció el jerarca.

La protesta y posterior ocupación se dio en el contexto de un conflicto que mantiene la DGES con los estudiantes agremiados por el traslado del salón gremial al subsuelo para construir una rampa y mejorar la accesibilidad del edificio. El sumario, con separación del cargo y retención del 50% del sueldo, se dio por la negativa del director a sacar a los estudiantes del salón. → Leer más

Nacionales

Cabildo y FA forzaron una prórroga de discusión de reforma jubilatoria; con malestar en filas de la coalición de gobierno

(El País)
Cabildo Abierto negoció con la oposición y obtuvieron los votos –en contra de la voluntad del resto de sus socios– para forzar una prórroga en la actuación de la comisión especial que, en la Cámara de Diputados, analiza el proyecto de reforma del sistema previsional.
En la mañana, luego de una reunión de diputados de la coalición, hablaron de un compromiso: Cabildo Abierto solo apoyaría una prórroga si era planteada por otro partido del oficialismo. Algo que, estaba claro, no iba a suceder. Varios participantes en ese encuentro coincidieron en que los dirigidos por Guido Manini Ríos no irían a apoyar un planteo que efectuara la oposición en ese sentido. El acuerdo era que, más allá de las diferencias notorias sobre el proyecto, el tema se definiría este viernes, en el último día previsto de actuación de la comisión.

Blancos y colorados destacaron un cambio de actitud en sus colegas cabildantes en torno a ahondar los esfuerzos para permitir la aprobación del proyecto. El convencimiento era que la reunión entre el presidente Luis Lacalle Pou y Guido Manini Ríos se realizó para intentar una salida. A tal punto era así que un diputado nacionalista llegó a comentar que ya tenían “medio voto” de Cabildo.

Sin embargo, pocos minutos antes de que la Cámara de Representantes comenzara a sesionar para darle trámite al mensaje complementario con modificaciones al proyecto que envió el Poder Ejecutivo, el diputado Martín Sodano (Cabildo Abierto) envió un mensaje a través de WhatsApp a sus socios del oficialismo.
“Buenas tardes, es para confirmar que la decisión que se tomó a nivel del seno del partido es presentar una prórroga hasta el 30 de abril”, decía el aviso. A su vez se señalaba la voluntad de los cabildantes de “continuar de todas formas con el objetivo de lograr votar este 31 de marzo en comisión… pero todo dependerá”.

El mensaje cayó como una bomba el resto de la coalición y en la sesión, Sodano intentó dar las razones de esa decisión. Según explicó en sala, la intención de la moción era “generar un resguardo a los tiempos” y conseguir una prórroga por si se necesita más plazo para lograr los consensos para ratificar la ley. Un argumento que lejos estuvo de convencer al resto de la coalición, donde tienen asumido que la definición del tema ya quedó fuera del Parlamento y se maneja en otra órbita.

En los pasillos del Parlamento son varios los legisladores nacionalistas que afirman que Manini está “presionando” a Lacalle Pou para que, a cambio de votar la reforma jubilatoria, el presidente se comprometa a que estarán los votos para apoyar una vieja aspiración cabildante, que es la ley de prisión domiciliaria preceptiva para mayores de 65 años. Entre otros casos, beneficiaría a buena parte de los presos actualmente en la cárcel de Domingo Arena por delitos de lesa humanidad.

Los blancos afirman que Cabildo no explicó técnicamente la razón de por qué quieren bajar de 25 a 15 años el plazo para calcular la tasa de reemplazo en las futuras jubilaciones. Así como también, por qué se muestran inflexibles en que se retire la habilitación para que las AFAP inviertan sus fondos en el exterior. Más aún cuando en este último punto el gobierno envió una modificación al proyecto para dar “mayores garantías” a esas inversiones. La comisión tiene 21 integrantes. Cabildo Abierto, el Frente Amplio y el Partido Ecologista Radical Intransigente (PERI) –que tampoco votará la reforma– suman 11 votos. Pese a que la sanción debe darse en la cámara, los blancos tienen decidido no llevar el proyecto a sala.

REPARACIÓN DE VÍCTIMAS

(Subrayado)
Se aprobó en comisión el proyecto de ley de Reparación de Víctimas de Grupos Armados Ilícitos entre 1962 y 1976. El Frente Amplio no acompañó la iniciativa, pero tuvo todos los votos de la coalición de gobierno y la iniciativa se considerará en el plenario después de turismo.

“La redacción cubre los vacíos que a nuestro juicio tenía el proyecto que venía del Senado y define el monto de las reparaciones que se pagarán como consecuencia de la ley”, indicó el diputado colorado Ope Pasquet.
El monto para las víctimas fatales es de 150.000 dólares. Pasquet explicó que el monto fue establecido en un proyecto original del gobierno de Tabaré Vázquez, en 2007. A aquellos que sufrieron una incapacitación permanente, el monto es de 100.000 dólares. “Aquella señora, Hilaria Quirino, limpiadora del bowling de Carrasco que quedó destrozada después de haber sufrido el impacto de la bomba y lo que se le cayó encima, a ese tipo de situaciones se les indemnizará con 100 mil dólares”, señaló el diputado. En aquellos casos que las personas hayan fallecido, la reparación va para sus causahabientes. Para quienes hayan sido secuestrados, será de 50.000 dólares. → Leer más

Nacionales

Reforma jubilatoria: colorados quieren exceptuar a la Caja Notarial y Cabildo pide más plazo para la comisión

(el pais)
El viernes 31 de marzo vencerá el plazo de actuación legal de la comisión especial que, en la Cámara de Diputados, analiza el proyecto de reforma del sistema previsional. Dentro de ese lapso, blancos y colorados pretenden que la cámara baja sancione y convierta en ley una de las iniciativas fundamentales de esta administración. Este martes, a 17 días de la fecha límite, Cabildo Abierto planteó la extensión de ese plazo.

La propuesta fue presentada durante una nueva sesión de la comisión por parte del diputado Martín Sodano que, si bien no planteó ninguna nueva fecha concreta, consideró necesario un aplazamiento. En diálogo con El País, Sodano consideró que el plazo hoy previsto resulta absolutamente insuficiente y la extensión de los plazos es indispensable a su juicio para poder estudiar a cabalidad el proyecto y su impacto. El legislador explicó que la base del reclamo está en las múltiples respuestas que su partido demandó a varias de las delegaciones que concurrieron a la comisión a expresarse sobre el proyecto, y que vienen demoradas. Sodano insistió en que esas respuestas resultan impostergables para generar eventuales modificaciones que su partido presentará para la versión final del proyecto. Una de las respuestas que esperan los cabildantes es la de Ruben Correa Freitas. El catedrático de Derecho Constitucional recientemente retirado concurrió a la comisión y quedó en presentar un informe sobre el artículo 78 del proyecto, una de las principales preocupaciones de los liderados por Guido Manini Ríos. Allí se le otorga al Poder Ejecutivo de turno la potestad de aplicar una “adecuación automática” de los parámetros del sistema según cómo evolucione la esperanza de vida. Para ello el texto contempla revisiones anuales.

Cabildo Abierto, apuntó Sodano, también planteó dudas sobre determinados aspectos del proyecto a la Caja Bancaria, a la Caja de Profesionales, al Poder Ejecutivo y al corredactor de la reforma, Rodolfo Saldain. A fines de febrero, los cabildantes plantearon a sus socios en el oficialismo la necesidad incluso de posponer la discusión del proyecto hasta que la Cámara de Diputados finalice, en agosto, el análisis del proyecto de Rendición de Cuentas. Este y otros planteos serán discutidos por los diputados de la coalición de gobierno en un encuentro programado para los próximos días. Allí, cada formación establecerá las modificaciones que irán a proponer al texto que llegó desde el Senado. El más reciente pedido de Cabildo Abierto fue considerado viable por el diputado colorado Conrado Rodríguez, en la medida en las delegaciones consultadas deben aún aportar información y esos insumos son considerados necesarios para una definición. Uno de ellos está referido a la Caja Notarial, donde los colorados solicitan que el texto incorpore una norma programática para que ese subsistema quede por fuera –al menos por el momento– de la reforma proyectada. La Caja Notarial había pedido al Parlamento su exclusión de la reforma jubilatoria bajo el argumento de que nunca en la historia necesitó de asistencia del Estado, y de que ya en 2019 había efectuado reformas, como aumentar la edad de retiro a los 65 años y reducir las tasas de reemplazo. Su eventual incorporación a la reforma, advirtieron sus autoridades, tendrá un impacto de U$S 900 millones en las arcas estatales a lo largo de los 40 años que durarán el período de transición.

SEGUNDA PLANTA DE UPM EN MARZO

(SUBRAYADO)
La puesta en marcha de la segunda planta de UPM quedará definida después del 23 de marzo, en tanto el Ministerio de Ambiente debe otorgar la autorización y dar a conocer la línea de base con referencias ambientales sobre el río Negro, donde se volcarán los vertidos.

La planta de Pueblo Centenario tendrá una capacidad de producción de 2 millones de toneladas, con una inversión base de 2.700 millones de dólares, a lo que hay que sumar otras obras como la terminal especializada en el Puerto de Montevideo. De acuerdo a los plazos marcados por la empresa, la operativa debe comenzar antes de fin de mes, incluso sin que esté terminado el Ferrocarril Central. Dentro de los aspectos a resolver, falta que el Ministerio de Ambiente otorgue la autorización ambiental para operar, lo que en los hechos implica la luz verde para dar comienzo a la operativa de la planta ubicada sobre el río Negro.

Sin embargo, fuentes del gobierno indicaron a Subrayado que no se puede asegurar al día de hoy una fecha concreta del comienzo de las operaciones, aunque todavía se está dentro de los plazos previstos. Además, está programada una nueva inspección a la planta.

LLUVIAS INTENSAS, SEGÚN INUMET Y METSUL

(inumet-metsul)
El Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) prevé dos días de “lluvias generalizadas” en todo el Uruguay desde este miércoles, cuando termine la ola de calor que sufre el país desde el jueves 9. El organismo espera que el promedio de milímetros de lluvias acumuladas en el país desde hoy, hasta el viernes 17 de marzo esté entre los 20 y los 50 milímetros, y también aguarda “valores puntuales por encima de 100 milímetros”. Esta llegada de las lluvias “estará acompañada de tormentas puntualmente muy fuertes” y un “ligero descenso” de las temperaturas, que en la ola de calor alcanzaron los 39°C en varios puntos del territorio nacional. Inumet advirtió que en las zonas de tormentas se podrá ver “ocasional caída de granizo, intensa actividad eléctrica, rachas de viento muy fuertes y lluvias intensas en cortos períodos”. Metsul, por su lado, espera que en los próximos días se genere un canal de humedad en el interior del continente sudamericano, avanzando desde la selva amazónica hacia Paraguay, el norte de Argentina y finalmente, llegando al centro de Argentina y Uruguay.

Este canal estará reforzado por un flujo atmosférico, que es una banda de vapor de agua y nubes concentrada en la atmósfera. Las lluvias serán abundantes y regulares en el estado brasileño de Río Grande del Sur hasta principios de la semana entrante. → Leer más

Nacionales

Lacalle Pou en la Cumbre de las Américas: “Uruguay tiene la convicción de un mundo más abierto y menos proteccionista”

(Presidencia-La diaria)
Luego de no poder asistir a Los Angeles (Estados Unidos) tras haber dado positivo de COVID-19, el presidente Luis Lacalle Pou dio su discurso de forma remota ante los jefes de Estado presentes en la Cumbre de las Américas. En su alocución, el mandatario sostuvo que hoy en día toca vivir en “un mundo de incertidumbres, cada vez más incierto y así va a ser en los próximos tiempos” y, por lo tanto, es “el deber de las autoridades generar certidumbres y seguridades en varios aspectos de la vida”.
Por un lado, “seguridad democrática, que no es sólo la democracia cuando uno elige un gobierno”, sino “todos los resortes democráticos, en la separación de poderes, en la posibilidad de protestar, de tener libre expresión, de criticar a un gobierno”.

Refiriéndose a la situación más allá de las fronteras, añadió que “sabemos que, lamentablemente, en nuestra América Latina hay países que están lejos de la seguridad democrática para sus ciudadanos”. Esto se da “ya no sólo en los procesos regulares de elecciones, sino en los derechos más elementales de cualquier ciudadano”, puntualizó.
“Es importante también la seguridad económica”, continuó, que “es la que nos permite llevar prosperidad a nuestra gente” y sirve de base para “la posibilidad de los países de desarrollarse”. La prosperidad de los pueblos, sostuvo, la mide de otra forma: “Hace algunos años leía un concepto distinto al producto interno bruto, que es el índice de riqueza inclusiva, que va más allá del tema económico; así es como yo trato de medir la prosperidad, no sólo centrado en el aspecto económico”. El mandatario aseguró, además, que “para que nuestros países sean prósperos lo que se necesita es un mundo abierto”.

Por otra parte, Lacalle Pou se detuvo en “la seguridad alimentaria”. “Uruguay es un productor de alimentos de primera calidad, de alimentos naturales, saludables y lo hace de manera sostenible con el medio ambiente”, mientras que “hay países con déficit alimentario que están preparados para intercambiar con los países que tenemos esta seguridad alimentaria y que podemos ayudar al resto del mundo”, aseveró resaltando su idea de apertura internacional.

Por último, se refirió a la “seguridad ambiental”, que calificó como “un deber para con el presente y con el futuro, que no sólo hace a prácticas saludables o amigables con el medio ambiente, que no sólo hace a las prácticas de mitigación”, sino que se debe hablar “de las finanzas verdes”, por lo que tiene que existir “un bonus para aquellos países que acceden a créditos y que cumplen con determinados parámetros ambientales que son necesarios a nivel global”, para así “poder llevar adelante esa tarea tan importante para toda la humanidad”.

“Llegamos a esta cumbre como hemos ido a las demás, apostando a la multilateralidad, apostando también a las relaciones bilaterales; Uruguay llega con una firme convicción de un mundo más abierto”, insistió, y señaló que Uruguay “necesita que los demás países actúen en consecuencia”.
Según la visión del presidente, “hay un debe en el resto del mundo, en las potencias, de abrirse a comerciar”, y el camino es ir hacia “un mundo menos proteccionista”, “de complementación”. Por tanto, manifestó su deseo de “que todas las buenas intenciones por muchos esgrimidas, se lleven a la realidad”.

PROYECTO PARA NACIMIENTOS

(RADIO CARVE)
La Comisión de Población de la Cámara de Senadores aprobó por unanimidad el proyecto de minuta que presentó el legislador de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, sobre incentivos para nacimientos de niños. La iniciativa ahora pasará al plenario del Senado.

En diálogo con Informativo Carve del Mediodía, Manini dijo que este proyecto pone sobre la mesa “un tema que parece que fuera tabú, que nadie lo quiere encarar”.
“Este no es un tema partidario”, aseguró el senador, ya que la falta de gente es el problema más grande que tiene el país hacia el futuro, debido a que cada vez somos menos uruguayos”. “Las proyecciones marcan que para finales de este siglo vamos a ser dos millones y pico, y creemos que eso es gravísimo para el país. Esto salta ahora a la vista cuando se plantea la necesidad de la reforma de la seguridad social y las proyecciones hablan de la falta de aportantes en el futuro para poder sostener las jubilaciones que hay que pagar”, indicó. A esto agregó que el tema de falta de población “es un problemón” para el Uruguay y sin embargo, de acuerdo a las políticas que sigue aplicando en el país, parece que fuéramos Bangladesh, un lugar superpoblado. “Se hacen políticas que van más bien en contra de los nacimientos que a favor. Desde el Estado no podemos estar omisos en este tema, no podemos mirar para el costado, el país queda condicionado en el futuro”, resaltó.

“DENUNCIAR A MUTUALISTAS QUE NO HISOPEN”

(SUBRAYADO)
El director general de Salud, Miguel Asqueta, se refirió a denuncias que se han hecho en redes sociales sobre mutualistas que no realizan hisopados ante casos sospechosos y solicitó que el reclamo se haga en el Ministerio de Salud Pública (MSP). “Si hay constancia de síntomas respiratorios con los cuales no se hisopa, lo bueno es hacer llegar al MSP la queja, porque la recomendación dice que ante caso sospechoso se debe hisopar”, dijo. “Con respecto puntualmente a lo que son los hisopados, nos hacen llegar la denuncia y nosotros procedemos como Ministerio”, afirmó, agregando que hay casos puntuales en los que puede ameritar la fiscalización.
En esa línea, el director general recordó que ya no se hisopa en casos de contacto con un positivo. “Recordemos que ha sido muy efectiva la vacunación en el control de la epidemia”, sostuvo y agregó que la COVID-19 permanece en niveles bajos de CTI y mortalidad. “Nuestro país está presentando, según reportes internacionales, de las tasas más bajas de letalidad”, dijo. → Leer más

General

Piden áreas diferentes para fumadores y no fumadores en espacios abiertos

El hecho de que los fumadores, tanto de cigarrillos como de marihuana, causan perjuicios y molestias a fumadores en espacios públicos abiertos, ha dado lugar a un planteo en la Junta Departamental de Paysandú por ediles del Partido Nacional y de Cabildo Abierto electos bajo este lema, por lo que ha pasado a la consideración de la comisión pertinente su pedido de que se considere establecer áreas diferenciadas para fumadores y no fumadores.
Los ediles Cristina Lazzaroni, Alfredo Artía, Pablo Mario Xaubet, Nicolás Borche y Ana Gabriela Borjas han presentado la moción referente a “Respeto mutuo entre fumadores y no fumadores, en espacios públicos”, tema que ha quedado radicado en la Comisión de Higiene y Medio Ambiente.
Consideran que “una máxima expresa que el derecho de cada uno termina donde empieza el de los demás, y es aplicable en todos los órdenes de la vida en sociedad”. → Leer más

Nacionales

Ante aumento de homicidios MI asegura tener un plan, FA dice que son “reacciones” y Cabildo pide campaña antidrogas

(El País-La Diaria)
Por lo menos 37 muertes violentas ocurrieron en mayo de este año, el doble que el mismo mes de 2021, según un relevamiento realizado por El País sobre los casos difundidos públicamente.
En el correr del mes que terminó ayer ocurrieron 23 homicidios solo en Montevideo. El segundo departamento con mayor número de casos fue Canelones, con un total de seis crímenes. En tanto, hubo dos muertes violentas en Artigas, otras dos en Maldonado, (en el barrio La Capuera y otra en San Carlos), una en Rocha (Chuy), una en Durazno y una en Salto. Asimismo, un homicidio ocurrió en el Módulo 2 del antiguo Comcar (Unidad Nº 4 de Santiago Vázquez). En mayo del 2021 hubo 16 homicidios. Uno de los casos que generó mayor conmoción sucedió este domingo en Artigas. Un hombre de 46 años mató a su esposa y al hijo de ambos de 12 años y luego se quitó la vida al arrojarse del puente de La Concordia. Este drama fue uno de los ocho casos de muertes violentas ocurridas el pasado fin de semana.

En este marco, la próxima semana habrá una comparecencia del ministro del Interior, Luis Alberto Heber, al Senado en régimen de comisión general.
En una entrevista con Subrayado, Heber se refirió a la situación particular que se vive en el barrio Peñarol, donde un almacenero fue asesinado en el marco de una rapiña y su pareja resultó herida, hecho que se suma a otros múltiples homicidios en la zona. El ministro planteó que es “una pena enorme que nos da a la Policía y a la sociedad uruguaya la situación de este trabajador”, y agregó: “Hemos establecido un operativo muy intenso en la zona de Peñarol, teníamos seis móviles ahí”. El ministro explicó que “el episodio pasó a unas pocas cuadras del móvil, pero no pudimos prever esa situación, para evitar que se pudiera robar, rapiñar ese almacén y que le costara la vida a ese trabajador que mucho lamentamos”.

Sobre el resto de los homicidios en Peñarol, Heber dijo que “tienen que ver con situaciones de cobro de cuentas de drogas”. “Estamos presentes, el operativo viene funcionando, pero lamentablemente no podemos prever estos homicidios que suceden a veces en cualquier esquina”, concluyó el jerarca.
Desde el Frente Amplio (FA), el senador Charles Carrera manifestó que “la situación en materia de seguridad pública y de convivencia es alarmante”, y señaló que “si uno analiza el crecimiento” de los homicidios “y comparamos mayo de este año con mayo del año pasado, el delito creció 160%”. “El ministro habla de un plan, pero no hay ningún plan, lo que hay son reacciones”, dijo y explicó que, a su entender, la estrategia del Ministerio del Interior (MI) consiste en ir “corriendo atrás” de los hechos.

Precisamente, el titular del MI presentó el miércoles 11 de mayo, en una reunión con el presidente Luis Lacalle Pou en la Torre Ejecutiva, un plan con el objetivo de frenar el aumento de homicidios. Carrera dijo que cuando Heber anunció el plan “se habían consumado 15 homicidios” en el mes, y “luego de que anunció ese plan desgraciadamente van al menos 27 homicidios consumados, entonces realmente la situación es muy grave, no hay gestión”. Además, reiteró que el FA había avisado “que con el incremento de la actividad” luego de la emergencia sanitaria habría “un incremento de la violencia”, y “desde julio del año pasado hasta la fecha hay más de un delito de homicidio por día, desgraciadamente”.

Por su parte, el presidente de Cabildo Abierto (CA), el senador Guillermo Domenech, declaró que lo que sucede “es consecuencia directa del avance del narcotráfico”, y en su consideración desde el gobierno han sido “muy permisivos con el consumo de drogas”. Expresó que “evidentemente ha fracasado la marihuana recreativa” y que “esta es nada más que una puerta de entrada” a otras drogas. “Creo que el gobierno nacional, que integro de alguna manera, está omiso en una fuerte campaña educativa en la materia, porque no hay ni siquiera un aviso, particularmente a los jóvenes, de los efectos nocivos del consumo de drogas”, sentenció.

EN UN MES SE INSCRIBIERON 95.191 PERSONAS EN NO LLAME

(URSEC)
Desde el 30 de abril a la fecha fueron 95.191 números los que se inscribieron en No Llame, 30 empresas las que consultaron el registro y hubo 24 denuncias por incumplimiento.
El sistema No Llame permite a los titulares de teléfonos móviles o fijos registrarse para hacer constar que no desean ser contactados por servicios de telecomunicaciones ni recibir ofertas comerciales.
La alta o la baja del registro debe ser realizada por el usuario o titular de los servicios a través de su operador de servicios de telefonía (Antel, Movistar o Claro). La solicitud se puede tramitar a través de llamadas telefónicas y SMS.
Todos los titulares, o los usuarios debidamente autorizados, de servicios de telefonía, tanto fija como móvil, pueden tramitar su solicitud gratuitamente a través de los siguientes mecanismos: llamando al 6622 desde su teléfono fijo; llamando al *6622 desde su teléfono móvil; enviando un SMS al 6622, con la palabra “Alta” o “Baja” y el número de su cédula de identidad (con todos sus dígitos, sin puntos ni guiones), o concurriendo personalmente a cualquiera de las oficinas comerciales de Antel en todo el país.

CENTROS NOCTURNOS ABIERTOS LAS 24 HORAS ANTE OLA DE FRÍO

(PRESIDENCIA)
El ministro de Desarrollo Social, Martín Lema anunció que los centros nocturnos estarán abiertos las 24 horas mientras persista el fenómeno climático. Uruguay dispone en la actualidad de 106 refugios que suman 4.200 cupos. El servicio visitado por las autoridades está ubicado en el cruce de las calles Misiones y Treinta y Tres de Montevideo, ofrece 48 plazas y trabaja en coordinación con un policlínico móvil de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), informó a su vez el ministro de Defensa Javier García.
El ministro de Desarrollo Social, en tanto, remarcó la vigencia de la política de tolerancia cero a la permanencia de menores de edad a la intemperie y destacó que 2021 fue el primer año en el que fue posible asegurar resguardo a todos quienes lo solicitaron.
Lema añadió que el lunes 30 hubo más de 800 comunicaciones mediante las diferentes vías habilitadas para recibir denuncias de casos de situación de calle. Ese día, el Mides brindó resguardo a 3.850 personas en todo el país. → Leer más

Nacionales

Oficialismo dio por satisfactorias explicaciones del ministro; Cabildo hizo observaciones y FA analiza denuncia judicial

(Subrayado-La Diaria)
Sobre las 5.15 horas de ayer terminó la interpelación al ministro Luis Alberto Heber. En la madrugada, bastante antes del fin de la sesión del Senado, el jerarca saludó la moción de la bancada oficialista que dio por “satisfactorias” las explicaciones del ministro sobre las negociaciones que concluyeron en marzo en un acuerdo con el operador portuario Katoen Natie. El acuerdo extendió las habilitaciones de la empresa hasta el año 2081, y a cambio existe un compromiso de inversión por 455 millones de dólares, la ampliación de los servicios y, sobre todo, prohíbe explícitamente la existencia de otras terminales especializadas a menos que la actual ocupe el 85% de su espacio.

El apoyo de la coalición gobernante, no obstante, llegó con algunas observaciones y añadiduras. El sector Cabildo Abierto exigió que la moción incluyera la necesidad de una autorización previa del Estado –que es socio minoritario de Katoen Natie en la Terminal Cuenca del Plata– para que la compañía belga negocie eventualmente la venta de sus acciones.

Manini presentó su propia moción. El contrato vencía en 2031 y mediante el acuerdo conseguido con el gobierno actual se extendió por 50 años más. El senador entiende que un acuerdo de esta extensión implica un acuerdo nacional y una política de Estado para las actividades portuarias. “Hay diez gobiernos comprometidos por este acuerdo”, sostuvo y propuso que se creara una comisión en conjunto con el Poder Ejecutivo para realizar esas correcciones.
Por su parte, el Partido Colorado propuso crear un ente regulador de las actividades portuarias que dará asesoramiento en materia de tarifas.
El senador frenteamplista Mario Bergara aseguró que tras la interpelación su fuerza política va a “analizar” la situación y, si se entiende que “amerita”, se hará una “denuncia en la órbita judicial”.

En una entrevista con Desayunos Informales, de Canal 12, Bergara afirmó: “Estamos evaluando la posibilidad de ir a la órbita judicial. Porque, por lo menos, lo que estamos viendo es que acá se actuó de manera abusiva”. El senador reiteró los argumentos que el Frente Amplio (FA) sostuvo durante la interpelación. Entienden que la decisión del gobierno viola la Constitución y se tomó “sin ninguna base de informes jurídicos que sustente esa decisión”.

Que el tema llegara a la Justicia ya era una posibilidad incluso antes de la interpelación. La semana pasada el senador había dicho que el FA, dependiendo de los resultados de la interpelación, podría llevar el tema a la órbita judicial. Bergara recordó que durante su intervención en la interpelación se dedicó a resaltar “las formas abusivas del accionar de los jerarcas, porque primordialmente se firma un acuerdo por el cual se entrega un monopolio por 60 años a una empresa privada con un expediente vacío. Es decir, sin un solo informe que no sean informes de la empresa”.

AMBIENTE CALDEADO EN DIPUTADOS

(MONTEVIDEO PORTAL)
Después de varios días de tensa discusión por la votación de la Rendición de Cuentas en la Cámara de Diputados, este jueves un cruce entre los diputados Daniel Caggiani, Gabriel Otero (Frente Amplio) y Alfonso Lereté (Partido Nacional) hizo suspender la sesión del plenario y terminó a los empujones y con invitación a salir afuera a pelear en el ambulatorio.

Previo al incidente, Lereté hizo uso de la palabra y le pidió “comprensión lectora y auditiva” a uno de sus pares. Después le habló directamente a la diputada Susana Pereyra en respuesta a acusaciones sobre la familia del legislador y dijo: “Yo miro a mis compañeros que están acá, capaz que me equivoco, pero diputados blancos ocupas no encuentro en esta bancada. Ahora, en esa bancada sí –refiriéndose a la del Frente Amplio–. Acá está el desalojo de ese ocupa que hoy es diputado. Ocupó una casa de un funcionario de esta casa”. Los legisladores estaban debatiendo sobre el realojo de asentamientos y las menciones personales caldearon el ambiente.

Según relataron a Montevideo Portal fuentes presentes en el plenario, esa frase provocó la reacción de Caggiani, Otero y de otros legisladores frenteamplistas que se fueron arriba del representante blanco, aunque no existió agresión física. La mayoría de los legisladores presentes de los partidos involucrados separaron a Lereté de los diputados de la oposición más ofuscados y el incidente no pasó a mayores.

Al reanudarse la sesión minutos más tarde, los coordinadores de bancada hicieron uso de la palabra en tono de conciliación.

DETECTARON 124 CASOS; UN FALLECIMIENTO

(Sinae)
Este jueves se realizaron 10.378 análisis y se detectaron 124 nuevos casos de COVID-19. Se confirmó un fallecimiento con diagnóstico de SARS-CoV-2 en el país y hasta el momento son 6.013 las defunciones.

De los 124 nuevos casos, 71 son de Montevideo, 16 de Canelones, 7 de Maldonado, 6 de Rivera, 5 de Durazno, 4 de Artigas, 4 de Paysandú, 4 de Soriano, 3 de Colonia, 2 de Flores y 2 de Treinta y Tres.

Actualmente hay 1.374 casos activos, es decir personas que están cursando la enfermedad, 17 de ellas se encuentran en centros de cuidados críticos.
Al día de hoy, todos los departamentos registran casos activos. → Leer más

General

Cabildo propone reducir Imesi e IVA en zonas de frontera para evitar “bagayo”

Cabildo Abierto propone que en áreas de frontera se aplique a los residentes reducciones de impuestos, entre ellos IVA e Imesi, para permitir que productos de alimentación y vestimenta sean competitivos con países vecinos. De ese modo se reducirían notoriamente las compras en el exterior y se impulsaría la producción nacional, fundamentalmente de alimentos. “Cuando uruguayos realizan compras en el país con el que tienen frontera, sea Argentina o Brasil, el Estado no recauda. Con esta reducción obviamente recaudará menos. Pero ante una situación ya consumada, donde no hay ingresos fiscales, lo que mejor conviene es mantener fuentes de trabajo y que quienes vivan en la franja de frontera de hasta 20 kilómetros puedan adquirir productos que por su costo sean muy similares al del país limítrofe. De otra manera, la sangría a nuestra economía puede provocar un gran aumento del desempleo y cierre de empresas”, dijeron Alfredo Artía, Nicolás Borches, Pablo Xaubet y Teresita Dalla Valle.
Este proyecto, de los senadores Guillermo Domenech, Raúl Lozano y Guido Manini Ríos se propone, además de beneficiar en forma directa al consumidor final, establecer “las condiciones necesarias para el normal funcionamiento de las Mipymes en zonas de frontera, habida cuenta las asimetrías fiscales, cambiarias y comerciales existentes en los países vecinos, mediante la implementación de leyes y reglamentaciones especiales que les conceda beneficios en materia tributaria y de incentivos”. → Leer más