
En esta zona del litoral “estamos viviendo una primavera sobresaliente”, dijo Marcelo Pereira
“En lo que son los departamentos de Artigas, Salto y Paysandú, se está viviendo una primavera sobresaliente”, señaló a EL TELEGRAFO el ingeniero agrónomo Marcelo Pereira Machín, quien destacó que ello es producto de las muy buenas lluvias que se han registrado en los últimos meses.
El técnico del Instituto Plan Agropecuario entiende que eso también responde “a que toda esta zona sufrió de forma muy aguda el tema de la sequía. Hubo un ajuste pronunciado de carga, lo que determinó que los campos quedaran con poca carga en torno de 04, 05 Unidades Ganaderas (UG) y ya el año pasado tuvimos una buena primavera, lo que nos permitió salir del invierno con mucho pasto, como hace muchísimo tiempo no ocurría”.
De todas maneras, el profesional sanducero precisó que “eso no ha pasado en todo el país. Hay algunos lugares en la zona Este y Sur donde vino a llover en forma más tardía, y los campos recién ahora se están recuperando. O sea que esta bonanza que tenemos en el litoral norte no es generalizable a todo el país”, enfatizó.
Si bien en muchos lugares se dan situaciones parecidas, “no todas las zonas han respondido como ha sucedido básicamente en el basalto de la zona del litoral norte”.
Para Marcelo Pereira “es algo que nos da una enorme oportunidad, pensando sobre todo en producir bien y no incurrir en gastos desmedidos, como nos ocurrió en un período de tres años para atrás, y en donde esta zona sufrió enormemente la falta de agua, al igual que prácticamente todo el país”.
Cautela
En cuanto al manejo del ganado en los predios, entiende que “hay que tener cautela, porque en realidad están anunciando que hay un fenómeno de ‘Niña’ para el verano; eso significa que hay probabilidad de que llueva menos de lo normal. No están anunciando una sequía grande ni nada por el estilo, sino que anuncian una niña entre comillas, tibia”.
“Ahora, como uno nunca sabe lo que va a pasar para adelante, siempre hay que tener cautela y el hecho de encarar un posible déficit hídrico en el futuro con la cantidad de pasto que tenemos hoy, eso nos da un margen de seguridad grande en la medida que no nos comamos todo el pasto”, señaló.
Uno de los consejos del citado profesional y que “para mí es conveniente pensar o analizar, tiene que ver con que hay una muy buena producción de pasto. Este pasto en el basalto rápidamente pierde calidad. Por lo que es importante reservar algo de campo pensando en la probabilidad de que puedan faltar las lluvias en el futuro”.
Recomendó reservar “un pedazo de campo. Podríamos pensar entre un 10 y 12% del campo y en esta zona del litoral oeste es posible, porque mucha gente está con cargas bastante bajas. Reservo esa parte del campo en estos meses que ya estamos por empezar noviembre. Sería bueno haberlo reservado un poquito antes, pero bueno, en noviembre es el mes que crece más el pasto”.
Tradicionalmente en el basalto “genero ese seguro de producción y en el resto del campo mantengo un poquito la carga más alta, de tal manera que los campos no pierdan calidad, porque si no después nadamos en la abundancia de pasto de baja calidad y el desempeño no es bueno”. Subrayó que “para tener un buen desempeño, no solamente importa la cantidad de pasto, sino la calidad de pasto, y ese me parece que es un concepto muy importante. Dejo algún potrero reservado y concentro el resto del ganado en lo que me queda del campo para mantener una buena calidad”.
Un aspecto que indicó como “raro”, es lo que pasó en el basalto. “Salimos del invierno con alturas del entorno de 4 a 6 centímetros de pasto, cuando normalmente se sale con 3 centímetros de pasto o menos”.
Seguro a la producción
Refiriéndose a la posibilidad de cerrar un potrero para el verano, Marcelo Pereira dijo que “es importante porque uno le pone un seguro de producción cerrando el 10%; le pone un seguro de producción al 60% del rodeo de cría. Hablando de establecimientos criadores, no es menor y eso le da mucho más estabilidad a la producción”.
Sostiene que “en esta época, cuando está lloviendo, podemos juntar hasta 11 centímetros de pasto, eso es más o menos 2.700 kilogramos de materia seca. Y hay muchísimo pasto ahí”, aclarando que “no nos interesa la calidad, sino que lo que nos interesa es tener mucho pasto”.
Pero a su vez, ese fenómeno de cerrar los campos ahora “permite que las especies invernales se inicien. Y eso es importante”, precisó Pereira. → Leer más