Rurales

En esta zona del litoral “estamos viviendo una primavera sobresaliente”, dijo Marcelo Pereira

“En lo que son los departamentos de Artigas, Salto y Paysandú, se está viviendo una primavera sobresaliente”, señaló a EL TELEGRAFO el ingeniero agrónomo Marcelo Pereira Machín, quien destacó que ello es producto de las muy buenas lluvias que se han registrado en los últimos meses.

El técnico del Instituto Plan Agropecuario entiende que eso también responde “a que toda esta zona sufrió de forma muy aguda el tema de la sequía. Hubo un ajuste pronunciado de carga, lo que determinó que los campos quedaran con poca carga en torno de 04, 05 Unidades Ganaderas (UG) y ya el año pasado tuvimos una buena primavera, lo que nos permitió salir del invierno con mucho pasto, como hace muchísimo tiempo no ocurría”.
De todas maneras, el profesional sanducero precisó que “eso no ha pasado en todo el país. Hay algunos lugares en la zona Este y Sur donde vino a llover en forma más tardía, y los campos recién ahora se están recuperando. O sea que esta bonanza que tenemos en el litoral norte no es generalizable a todo el país”, enfatizó.

Si bien en muchos lugares se dan situaciones parecidas, “no todas las zonas han respondido como ha sucedido básicamente en el basalto de la zona del litoral norte”.
Para Marcelo Pereira “es algo que nos da una enorme oportunidad, pensando sobre todo en producir bien y no incurrir en gastos desmedidos, como nos ocurrió en un período de tres años para atrás, y en donde esta zona sufrió enormemente la falta de agua, al igual que prácticamente todo el país”.

Cautela

En cuanto al manejo del ganado en los predios, entiende que “hay que tener cautela, porque en realidad están anunciando que hay un fenómeno de ‘Niña’ para el verano; eso significa que hay probabilidad de que llueva menos de lo normal. No están anunciando una sequía grande ni nada por el estilo, sino que anuncian una niña entre comillas, tibia”.
“Ahora, como uno nunca sabe lo que va a pasar para adelante, siempre hay que tener cautela y el hecho de encarar un posible déficit hídrico en el futuro con la cantidad de pasto que tenemos hoy, eso nos da un margen de seguridad grande en la medida que no nos comamos todo el pasto”, señaló.

Uno de los consejos del citado profesional y que “para mí es conveniente pensar o analizar, tiene que ver con que hay una muy buena producción de pasto. Este pasto en el basalto rápidamente pierde calidad. Por lo que es importante reservar algo de campo pensando en la probabilidad de que puedan faltar las lluvias en el futuro”.
Recomendó reservar “un pedazo de campo. Podríamos pensar entre un 10 y 12% del campo y en esta zona del litoral oeste es posible, porque mucha gente está con cargas bastante bajas. Reservo esa parte del campo en estos meses que ya estamos por empezar noviembre. Sería bueno haberlo reservado un poquito antes, pero bueno, en noviembre es el mes que crece más el pasto”.
Tradicionalmente en el basalto “genero ese seguro de producción y en el resto del campo mantengo un poquito la carga más alta, de tal manera que los campos no pierdan calidad, porque si no después nadamos en la abundancia de pasto de baja calidad y el desempeño no es bueno”. Subrayó que “para tener un buen desempeño, no solamente importa la cantidad de pasto, sino la calidad de pasto, y ese me parece que es un concepto muy importante. Dejo algún potrero reservado y concentro el resto del ganado en lo que me queda del campo para mantener una buena calidad”.

Un aspecto que indicó como “raro”, es lo que pasó en el basalto. “Salimos del invierno con alturas del entorno de 4 a 6 centímetros de pasto, cuando normalmente se sale con 3 centímetros de pasto o menos”.

Seguro a la producción

Refiriéndose a la posibilidad de cerrar un potrero para el verano, Marcelo Pereira dijo que “es importante porque uno le pone un seguro de producción cerrando el 10%; le pone un seguro de producción al 60% del rodeo de cría. Hablando de establecimientos criadores, no es menor y eso le da mucho más estabilidad a la producción”.
Sostiene que “en esta época, cuando está lloviendo, podemos juntar hasta 11 centímetros de pasto, eso es más o menos 2.700 kilogramos de materia seca. Y hay muchísimo pasto ahí”, aclarando que “no nos interesa la calidad, sino que lo que nos interesa es tener mucho pasto”.

Pero a su vez, ese fenómeno de cerrar los campos ahora “permite que las especies invernales se inicien. Y eso es importante”, precisó Pereira. → Leer más

Rurales

Últimos remates de la zafra de toros

Se realizan en estas jornadas las últimas subastas de la tradicional zafra de venta de reproductores en distintos puntos del país. Hasta el momento se cataloga la misma como “muy buena”, por cabañeros y consignatarios.

Limitour

El Angus de Limitour se dispersó a U$S 3.634 de promedio, en el marco de la comercialización total de toros y vientres de la cabaña “Salto” de Limitour & Sendemill, con cabaña “La Plazoleta” de Constantín invitada, en subasta a cargo de Zambrano y Cía.
En la Agropecuaria de Salto, los 25 toros hicieron promedio de U$S 3.634. Fueron 14 toros SA entre 4.440 y 3.240, promedio U$S 3.810; 3 toros PO entre 4.080 y 2.760, promedio U$S 3.440 y 8 toros PI entre 4.440 y 2.700, promedio U$S 3.398.
Además, los 18 vientres PI, PC y SA, se comercializaron a un valor promedio de U$S 973, con máximo de U$S 1.620 y mínimo de U$S 660.

Frigorífico Modelo

Frigorífico Modelo completó la venta de 240 toros Angus con suba del 15% frente al año pasado. Cerrando su zafra, en ágil remate en La Palma, se vendieron 42 toros SA a U$S 3.200 de promedio. Remataron Aramburu y Juan Vera.
Los 42 toros (39 SA y 3 PI), hicieron promedio en U$S 3.200, con máximo de U$S 4.800 y mínimo de U$S 2.760. Y las 6 vaquillonas entre 1.800 y 1.620, promedio U$S 1.670.

La reserva

Valdez & Cía. concretó en su local “Don Tito”, la venta de la genética de cabaña La Reserva. Fue con dispersión total de toros y vientres de 5 razas y de distintas cabañas, al cierre de la zafra.
Sobresalió la venta de los Angus de cabaña “La República” de Jorge Casanova. Los toros se vendieron entre 3.600 y 2.400, promedio U$S 2.772; vaquillonas entre 780 y 720, promedio U$S 750 y terneras en U$S 600.
De “El Plátano” de José Ignacio Galarraga: toros Braford entre 2.280 y 2.160, promedio U$S 2.208; vaquillonas en U$S 612 y vaquillonas preñadas U$S 785.
De “La Santigna” de suc. Franco Frignani: toros Red Angus entre 2.580 y 2.160, promedio U$S 2.364. De “El Palenque” de Perdomo Hnos: toros Brangus entre 2.760 y 2.280, promedio U$S 2.490, vaquillonas entre 828 y 696, promedio U$S 734. De “El Amanecer” de Suc. Franco: toros Angus entre 2.280 y 2.160, promedio U$S 2.200. De “El Trébol” de Martín Salto, toros Polled Hereford entre 2.400 y 1.920, promedio U$S 2.211. De “Las Margaritas” de Horacio Bianchi, toros entre 3.600 y 3.480, promedio U$S 3.540.

→ Leer más

General

La Intendencia plantará lapachos en 18 de Julio, de Treinta y Tres al oeste

La Intendencia de Paysandú plantará árboles en la calle 18 de Julio, desde Treinta y Tres Orientales hacia el oeste. Manuel de Souza, director de Vialidad, confirmó que “debido a la evidente falta de árboles en la ciudad, especialmente en el centro, hemos decidido iniciar una plantación en canteros que estamos construyendo en la calzada, dado que no es posible realizarlos en las veredas”.
Se plantarán lapachos que tengan 2,5 metros de altura, cuatro por cuadra, distribuidos de a uno por cantero. “Ubicaremos los canteros junto a los cordones, dejando el espacio necesario para no obstruir el sistema de desagüe y permitir el flujo normal de agua durante las lluvias”, explicó De Souza.

Se optó por priorizar el arbolado en el centro de la ciudad, a pesar de que esto reducirá el espacio para estacionamiento. La Intendencia ha seleccionado lapachos, árboles resistentes a la sequía y a suelos pobres, que se destacan por sus llamativas flores en tonos rosados, amarillos o blancos, según la especie.

Los primeros canteros ya están en construcción en la calle 18 de Julio, entre Treinta y Tres Orientales y Setembrino Pereda. → Leer más

General

“Colibrí”: teatro, danza, acrobacia y más

Se estrena hoy en el Estadio 8 de Junio el espectáculo “Colibrí”, una producción del Instituto de Cultura Física Ludo y el Espacio Cultural Arteatro.
Narra la historia de un colorido colibrí que aparece en un jardín único, llevando al público a una narrativa donde los habitantes del lugar cobran vida. El espectáculo contará con 160 artistas en escena, quienes utilizarán la cancha del estadio como escenario.
Con esta presentación, ambas instituciones cerrarán las actividades de sus distintos talleres.
El show combina danza, teatro, música, canto, yoga artístico y acrobacias, incluida la acrobacia en tela. La disposición escénica permite que el espectáculo pueda apreciarse desde cualquier lugar del estadio.
Entre las destrezas físicas habrá acrobacias aéreas, incluyendo acrobacias en telas, con figuras individuales, en dúo o en grupo. También se presentarán elementos poco comunes en la acrobacia, con algunas posturas arriesgadas.
En algunas escenas, se realizará gimnasia artística con aparatos como asimétricas, vigas y trampolines, buscando siempre interpretar y transmitir la esencia de cada personaje. El espectáculo será a las 20, con entradas a 350 pesos. → Leer más

General

Inmobiliaria Paysandú celebra su 50º aniversario

Información Comercial

Este mes Inmobiliaria Paysandú celebra sus 50 años de permanencia en la administración de propiedades, una empresa que inició don Jorge Roveta Garaventa el 1º de noviembre de 1974 y que luego consolidó su hijo Jorge Roveta Pisano junto a Walter Garré para posicionarla hoy entre las referentes del mercado sanducero.

Cinco décadas atrás, su fundador –en ese momento ya jubilado bancario–, resolvió iniciar este emprendimiento como algo complementario basado en su amplia experiencia en esta materia, porque previamente trabajó, hasta su cierre, en una empresa que entre otras actividades se dedicaba a la administración de propiedades, que antiguamente pertenecieron al Banco Paysandú. Es así que junto a su hijo Jorge crean la SRL (Sociedad de Responsabilidad Limitada), “que nosotros en aquel momento pensábamos que iba a durar mientras el tuviera la voluntad de tener esa actividad totalmente complementaria para su jubilación y una forma de estar entretenido en algo”.

Lamentablemente 3 años después don Jorge, con sólo 62 años, falleció sorpresivamente. Ante esa pérdida abrupta, a nivel familiar “nos enfrentamos al dilema de qué hacer, si cerrar o continuar, pero para hacer esto último se precisaba potenciarla”, recordó Jorge Roveta. “Ahí fue donde en la decisión de seguir, con el apoyo de Walter Garré, quien ingresó en 1978”, la empresa comenzó una nueva etapa. En aquel momento también se sumó Washington Valiente, jubilado del Banco Paysandú, y “participó unos años en la sociedad”, mencionaron Roveta y Garré.

Con el foco en “la necesidad de crecer, porque no podíamos mantenerla con la estructura inicial, de a poco con bastante esfuerzo y sacrificio y pasando por distintos períodos de actividad, algunos positivos, otros complicados, hemos salido adelante y hemos llegado a los 50 años”, significó Roveta.
Inmobiliaria Paysandú es uno de los socios fundadores de Cainpa (Cámara Inmobiliaria de Paysandú) e integra, a la vez, la Cámara Inmobiliaria Uruguaya y en varios períodos representó a Paysandú en la directiva de la gremial.

NUEVAS REALIDADES QUE COMPLEJIZAN EL NEGOCIO

“A lo largo de este tiempo, la realidad nos marca una cantidad de situaciones que se han venido dando, desafíos por un lado pero, por otro, cambios en la actitud de la gente”, indicó. En este sentido, explicó que “cuando se inició la empresa el arrendamiento era mucho más duradero, la gente alquilaba un inmueble y permanecía mucho tiempo en ese lugar. En cambio hoy, pasando por etapas intermedias, la gente piensa que no va a durar más de 1 año o 2 en un mismo inmueble. Ese fue un cambio importante”, observó.

“Ese cambio de modalidad, hace que se dificulte todo el trabajo de administración, desde el punto de vista de lo que es el mantenimiento de un inmueble, porque cuando se va un inquilino siempre hay que hacer determinados trabajos para dejarlo nuevamente en condiciones de alquilar. Entonces ahora es más corto el tiempo en que hay que reiterar ese mantenimiento. A la vez, hemos ido notando cómo se ha ido encareciendo en proporción a la rentabilidad del inmueble, pues mientras antes con el equivalente a unos 2 meses de alquiler se cubría el costo para dejarlo en condiciones de alquilarlo nuevamente, ahora se requiere el doble o el triple”, señaló. Esta nueva ecuación económica “ha complicado bastante desde ese punto de vista a los propietarios, porque la rentabilidad no es la esperada, al tener ese recambio con tanta frecuencia”, apuntó.

“Otro de los cambios que hemos notado en estos años es como el propietario, en general, cada vez tiene más incorporado en su presupuesto el ingreso de alquiler. Hoy observas que en una caja está pagando el inquilino y en la otra está cobrando el propietario, mientras que antes éste esperaba sobre fin de mes para cobrar y ese dinero lo ahorraba para las extras que se hacían a fin de año”, observó de su lado Garré. “En estos últimos años se ve que notoriamente el propietario tiene incorporado dentro de sus ingresos el pago del alquiler; entonces, cada vez que tiene que reparar una casa tiene dificultades y, en algunos casos, hace lo mínimo, porque realmente necesita ese dinero”, agregó.

Al mismo tiempo, debe soportar una carga impositiva “que es contraproducente, porque se pensó que el propietario es el gran capitalista, cuando en realidad la mayoría sólo tiene un par de casas y de alguna manera es el complemento de la jubilación”, consideró.

En este sentido, Roveta entendió que seguramente “nuestra realidad no debe ser diferente a la de la mayoría de las administradoras, en cuanto a que más del 80% de los propietarios tienen 1, 2 o 3 inmuebles como máximo, con un ingreso equiparable a un sueldo normal, y que no es como para considerarlo una renta de capital”.

El conjunto de esta serie de factores mencionados, “hace que la rentabilidad anual haya caído notoriamente desde cerca del 8% al 4%”, puntualizó. “A la vez, la gente tiene dificultades para pagar determinados valores de alquiler; entonces se vuelve una ecuación difícil de resolver porque no se beneficia el propietario ni se beneficia el inquilino. Para los dos es un negocio complicado, uno porque paga mucho alquiler, otro porque no recibe lo que debería como renta en función del valor que tiene el inmueble y que está determinado en base a los impuestos que paga”, analizó.

“De modo que “se ha vuelto más difícil la actividad, pero hay que seguir trabajando”, reflexionó.

VENTAS EN CRECIMIENTO LENTO

En Inmobiliaria Paysandú, “también incursionamos en ventas con otro tipo de desafíos diferentes”, puntualizó Roveta, agregando que han habido tanto épocas de buena como de baja venta. “Hace un tiempo que el mercado viene en constante crecimiento, pero lento, luego de estar algunos años muy limitado. Se concretan negocios, pero desde el ‘cierre de la palabra’ hasta la escritura definitiva, cada vez hay más tiempo, por lo que la venta para nosotros es un complemento”, aseguró.

“La administración de propiedades, fue, es y será nuestro fuerte, es lo que nos asegura la permanencia mes a mes”, reafirmó.

AGRADECIMIENTO A QUIENES “HAN CONFIADO EN NUESTRA EMPRESA”

La responsabilidad, compromiso y solvencia que han caracterizado el manejo empresarial de esta firma, ha permitido que “en los momentos difíciles de crisis, como la ocurrida en 2002, nunca nadie debió ir al seguro de paro, lo que nos da también una gran tranquilidad”, valoró Garré. Junto a los directores conforman hoy el equipo de Inmobiliaria Paysandú un total de 8 colaboradores.

Al llegar a esta significativa fecha, “corresponde agradecer a todas aquellas personas, tanto propietarios como inquilinos, que han confiado en nuestra empresa durante tantos años. Todo este tiempo de trabajo y llegar a donde hemos llegado, ha sido gracias a ese apoyo que hemos recibido, en algunos casos con muchísimos años de permanencia como clientes. Así que a todos: ¡muchas gracias!”, cerró. → Leer más

General

Dr. Ricardo Diez :Pólipos colorrectales (PCR)

Un pólipo es una tumoración o protuberancia circunscripta visible macroscópicamente que se proyecta en la superficie del colon o recto. Se estima que ocurre en el 30 al 50% de los adultos. Se necesitan muchos años — término medio 10 años– para que un pólipo se vuelva canceroso.
Existen diferentes tipos de pólipos. El más frecuentemente asociado al desarrollo de un cáncer colorrectal es el pólipo adenomatoso o adenoma (70-85% de los casos). Los pólipos serrados se han descrito también como pólipos precursores de cáncer en hasta un 15-30% de los casos.
Aunque la mayoría de pólipos no progresa a cáncer –se estima que menos del 5-10% lo harán– más del 90% de los cánceres de colon y recto, posiblemente, han pasado por esta fase en algún momento de su desarrollo.
Dentro de los adenomas se distinguen los de bajo riesgo y los de alto riesgo, en función de la probabilidad de progresión a cáncer. Los factores que condicionan este riesgo de progresión son el número de pólipos (más elevado cuando son 3 o más), su tamaño (más elevado cuando es superior a 1 cm), y la presencia de componente velloso o displasia (anomalía en su desarrollo) de alto grado (ambas son características microscópicas evaluadas con la anatomía patológica tras la resección del pólipo)

Síntomas

La mayoría de los PCR son asintomáticos.
Se puede observar:
*Cambios en los hábitos intestinales, cambio en el color de las heces; con sangre visible o heces negras, anemia por deficiencia de hierro, dolor tipo cólico, mucosidad por el intestino similar a diarrea.

Factores de riesgo de PCR

*Edad: aumentan a partir de los 50 años.
*Afecciones inflamatorias intestinales (colitis ulcerosa, Crohn)
*Antecedentes familiares de pólipos o cáncer de colon.
*Estilo de vida: dieta abundante en grasas, carnes procesadas, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, sedentarismo y obesidad.
*Antecedentes de cáncer de mama, ovario y endometrio, diabetes tipo 2.
*Predisposición hereditaria (síndrome de Lynch)

Diagnóstico

Mediante la fibrocolonoscopía (FCC) flexible que mira el interior del colon y permite determinar: tamaño, número, tipo del pólipo realizando extracción del mismo y estudio histológico.

Prevención

En la población general:
Cada 2 años realizar la búsqueda de sangre en materia fecal entre los 50 y 74 años. Si es positiva, realizar FCC diagnóstica. Implementar cambios en el estilo de vida que pueden ser útiles con hábitos saludables como: incluir suficientes frutas, verduras y granos o cereales integrales en la dieta, y reducir el consumo de grasas. Evitar carnes rojas procesadas y carbonizadas. Limitar el consumo de alcohol, no fumar, realizar actividad física y conservar un peso saludable. → Leer más

Destacados

Gran asistencia a cementerios

Una jornada de recogimiento, reflexión y reencuentro con el pasado se vivió en la víspera, al conmemorarse el Día de los Difuntos. Las visitas al Cementerio Central y al privado, comenzaron a primera hora, cuando los asistentes llegaron a adornar las tumbas con flores artificiales y pequeños recuerdos. En ambos cementerios se celebraron misas; en el Cementerio Central, la ceremonia en el patio antiguo fue presidida por el sacerdote Rubén Avellanal, de la Basílica Nuestra Señora del Rosario y San Benito de Palermo.

→ Leer más

Destacados

Requisaron 3 perros y un gato en maltrato extremo en Quebracho

Amigos de los Animales participó en un operativo de requisa de dos perros –una dogo y un gran danés– además de un gato que sufrían maltrato extremo en una vivienda en Quebracho. “Recibimos denuncias y videos de tres animales bajo maltrato extremo en Quebracho y en forma inmediata me comuniqué con la directora ejecutiva del Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA), Marcela Delgado, quien me derivó a Gustavo Maldini –coordinador de la región norte– para resolver las acciones” junto a efectivos del Ministerio del Interior, señaló la directiva de la oenegé, Laura De León. “Nos trasladamos a Quebracho con la Policía y en esa vivienda vimos a un gato atado desde hace meses a un árbol, por la marca que tenía en el cuello, que se metía en una tarrina azul para protegerse de la intemperie.

No entendemos estos maltratos, pero he visto a muchos gatos atados que son presa fácil de los perros”, agregó. En el predio se encontraba “una dogo hembra que no estaba tan esquelética y un gran danés, que son perros de gran porte y para tener uno de su raza hay que contar con recursos porque necesitan mucho alimento. Este perro, que tendría que estar pesando aproximadamente unos 70 kilos, si llega a 20 kilos es mucho. Es un perro divino, pero está en muy malas condiciones. Se recuperará, pero va a costar su recuperación por el maltrato que sufrió. Ambos estaban castrados por nosotros desde el año pasado, cuando fuimos a Quebracho”, dijo De León. Amigos de los Animales relató en su cuenta de Facebook la intervención efectuada y publicó fotos.

[caption id="attachment_256968" align="aligncenter" width="1360"] El gran danés, que deberá recuperarse del maltrato extremo sufrido en Quebracho, se encuentra ahora en Amigos de los Animales.[/caption]

“Cuando hicimos esas publicaciones, alguien nos avisó que nos trajimos a los tres animales que estaban en el predio, pero adentro de la vivienda quedaba una caniche. Y esa persona ya no puede tener más animales, por lo que retornamos a Quebracho y le explicamos a la persona involucrada sobre la imposibilidad de adoptar nuevos animales y la obligación de entregarla”. Explicó que “deberá hacerse cargo la oenegé porque no está castrada y será operada hoy domingo en una jornada abierta a la población a perros y gatos –machos y hembras– en Verocay 727 desde las 8, por orden de llegada y con el animal en ayunas”. De León reconoció que “en Paysandú hay cientos de hogares con animales de compañía en esas mismas condiciones. Nosotros lo vemos a diario y podemos decir que el 90% de los casos se encuentran bajo maltrato. Hay compañeros del grupo que ya no quieren salir porque no nos dan las manos, ni los recursos, ni el tiempo. Porque si seguimos haciendo denuncias sobre maltrato, tenemos que hacernos cargo nosotros, porque el INBA no se lleva a los animales”. La dogo fue entregada en adopción ayer, vacunada y desparasitada, y los restantes aguardan por un hogar. “El gato es un sueño, muy mimoso y de color amarillo. El caso del gran danés tendrá que recuperarse y la caniche, que se castra este domingo, quedará pronta para entregar en adopción”. Finalmente, agradeció “a la policía de Quebracho y al INBA que respondieron enseguida. Pretendemos seguir trabajando así, con esta agilidad para –al menos– rescatarlos antes que mueran”.

QUEDAN DOS

Consultada sobre los perros que estaban en el transitorio de Danilo Caporale, cuyo homicidio ocurrido en octubre impactó en la comunidad sanducera, precisó que “aún quedan dos perras que están castradas y vacunadas”. Los interesados pueden comunicarse solo por WhatsApp al 098 852 852.

→ Leer más

Destacados

Productor rural amenazado por hombres que irrumpieron en su predio para robar

La Justicia imputó bajo el régimen de libertad a prueba a tres hombres de 27, 26 y 20 años al comprobarse que habían ingresado a robar a un establecimiento en jurisdicción de la Comisaría Octava. El hecho no solo se circunscribe al hurto, ya que el productor damnificado relató a EL TELEGRAFO que la situación fue violenta, al ser amenazado de muerte.
Según contó, el pasado lunes, poco antes de las 6 “ya había llegado el personal que tengo para ir a buscar los caballos y salir temprano. Cuando viene llegando al piquete vio que había unos llevándose un cordero guacho de mi hija que estaba a unos diez metros de la casa de ella, un animal mansito porque lo tiene de mascota. Entonces me llamó para avisarme de eso, porque yo estaba en la casa principal, y me dijo que nos estaban robando. Me levanté enseguida y salí con él en la camioneta a seguirlos, porque los ladrones iban en un auto Chevrolet negro, con chapa de Salto, ya como a unos diez kilómetros adelante mío y rumbo para Gallinal”. Cuando los alcanzo, “les empecé a tocar bocina y hacerles señas con las luces para que pararan, pero ni caso hicieron y aceleraron más”.
“En un momento que estaba cerca de la banquina aceleré, los habré pasado como a 120, y les atravesé la camioneta por delante por lo que tuvieron que frenar y dar la vuelta. Y ahí los seguí de nuevo. Pero en ese momento el hombre que iba conmigo, que justo los tenía de su lado digamos, me gritó que estaban armados y empezó a decirme ‘mirá que nos tiran, nos tiran’, y entonces decidí darles distancia. Además ya teníamos los datos que precisábamos para denunciarlos, la marca y chapa del auto”, indicó.

“Yo no sé si llegaron a disparar, mi acompañante me dijo que sí, que llevaban un arma larga, no sabemos si una escopeta o rifle, y que al menos un tiro hicieron”, mencionó el vecino. En tanto, dio aviso a la Policía, la que se dirigió hacia el camino del Palmar para cortarles el paso. Los delincuentes “se metieron en un callejón medio feo pero se ve que no encontraron salida porque el Guaviyú estaba crecido, y además se ve que pincharon y se les salió la cubierta. No se cuánto tiempo después, mientras yo esperaba a la Policía, pasaron frente a casa de nuevo pero iban no los cuatro del principio. Para mí que el baqueano se bajó o se metió para otro lado. Cuando pasan por delante de mi casa, que iban con el auto con una rueda menos, solo la llanta llevaba, me hicieron ademanes de que me iban a pegar un tiro y me iban a cortar el pescuezo. Justito venía la policía atrás, a unos 500 metros, y entonces enseguida los pararon y los detuvieron como a los dos kilómetros de mi casa”, narró. Asimismo, los uniformados habían encontrado el animal robado, con una cadena, y luego recuperaron un apero de recado y un freno que también alcanzaron a sustraer.

LAMENTABLE SITUACIÓN

El productor, por su parte, dijo que en el momento “uno no se da cuenta del peligro de estas cosas. Después de toda esta mala sangre que uno pasa me tomé la presión porque soy hipertenso y tenía 22. Soy una persona de 70 años, ya no soy un gurí y tener que exponerse a esas situaciones es lamentable, porque uno no sabe en qué andan o qué buscan, o siquiera qué están decididos a hacer”.
“La Policía de la Octava la verdad que se portó y acompañó bien, tuvieron una respuesta rápida y efectiva. A veces uno habla de que la policía o los bomberos no llegan o algo; esta vez no puedo decir nada malo porque me tocó vivirlo. El final es lamentable porque entraron, andaban armados que no sé si el arma la descartaron por ahí o se la llevó el cuarto hombre que desapareció y el peligro que esto es, porque iban apuntando y uno no sabe qué puede llegar a pasar. La verdad yo no me di cuenta que iban armados. Según el hombre que iba conmigo llegaron a tirar al menos un tiro para atrás, que fue cuando yo les di más distancia”, precisó.
El caso fue derivado a la órbita de la Fiscalía de Tercer Turno, donde se dispuso que fueran conducidos en calidad de detenidos y posteriormente se dispuso la formalización de la investigación para I.M.R, de 27 años, S.L.L., de 26, y L.G.S., de 20.
“En definitiva los dejaron libres, fueron al juzgado y hasta mañana (…) Los tres, porque el cuarto por más que hay pruebas quedó en la nada. Entonces uno piensa la situación que pasó y los problemas de salud que uno puede tener por una cosa de estas, el trabajo de la policía y que después entren por una puerta del Juzgado y salgan por la otra es lamentable”, consideró el productor.

→ Leer más