General

Comienza reforma de parada de ómnibus frente al hospital

La Intendencia anunció el comienzo de obra de reformulación de la parada de ómnibus frente al hospital, que incluye una dársena para dos ómnibus, anunciada hace ya varios meses y que ahora pasa a la etapa de realización, apurando el paso para culminarla antes del final de este período de gobierno.
En la vereda Oeste de Monte Caseros, a pocos metros de avenida Soriano, se construirá una dársena de estacionamiento con capacidad para dos ómnibus y un refugio peatonal de grandes dimensiones. Con esto se mejorará la circulación, desde que la calle es angosta para el tránsito que durante las denominadas horas pico se registra. “Este proyecto tiene dos componentes principales. El primero, referido a la accesibilidad y al cuidado del peatón, para que pueda circular por la ciudad en forma segura. El segundo, relacionado al tránsito vehicular, es decir, generando las mejores condiciones para que la circulación vial se haga de la forma adecuada”, dijo el director general de Obras, Marcelo Romero.
Una incorporación a la estructura de accesibilidad de la ciudad, será que se construirá una plataforma con una altura similar al primer escalón de los ómnibus urbanos, para facilitar el ingreso y descenso del vehículo a personas con movilidad disminuida. Habrá también rampas de accesibilidad en las cuatro esquinas del cruce de Monte Caseros y Soriano y en el cantero central de la avenida. La vereda Norte de Soriano entre Monte Caseros y José Pedro Varela, será refaccionada, desde que en varios tramos se encuentra muy desmejorada.
Con un presupuesto de obra de tres millones y medio de pesos, los trabajos comenzarán esta semana, con tareas preliminares como delimitación de la obra, cercado, instalación del obrador y emplazamiento de maquinaria.

→ Leer más

General

Hoy comienzan 27 CAIF, dos Centros Siempre y un CAPI en Paysandú

Hoy comenzarán en nuestro departamento 27 Centros CAIF, dos Centros Siempre y un Centro de Atención a la Primera Infancia (CAPI), cada uno con un plan de trabajo diferente pero con el objetivo de atender a la mayor cantidad de población posible.
“Se va a trabajar con atención directa pero teniendo como base los protocolos del Ministerio de Salud Pública”, indicó Andrea Polischuk, de la sede de INAU Paysandú. En este sentido, cada centro de acuerdo a la cantidad de niños con que cuenta y las dimensiones de sus salas, formaron grupos que concurrirán escalonados, otros organizaron unos días con algunos niños y otros días con otros. “Realizaron un armado escalonado durante el día para atender a la mayor cantidad de población”, señaló.
Cada centro determina el funcionamiento de acuerdo al espacio físico, pero con los protocolos establecidos, como por ejemplo que concurran cuatro horas como máximo y un mínimo de dos días a la semana. En cuanto a los docentes, concurrirán aquellos que no tengan algunas de las patologías que están incluidas dentro de las consideraciones que establece el protocolo, siempre avalado por un profesional de la salud.
En cuanto a la higiene de los centros, “extremaron las medidas de higiene en cuanto a la frecuencia, la duración, limpiando y repasando cada uno de los artículos que utilicen los niños”, explicó Polischuk. (Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

General

Intendentes del Frente pedirán modificar reparto de fondo, creando FDI Municipios

La bancada de intendentes del Frente Amplio en el Congreso de Intendentes propondrá que ese cuerpo incorpore en las negociaciones con el Poder Ejecutivo en relación al presupuesto quinquenal, que el monto del Fondo de Desarrollo del Interior (FDI) sea aumentado para uso de las intendencias al 50%, de modo de poder establecer una suerte de FDI Municipios. Asimismo, pedirán que el Poder Ejecutivo garantice el mismo monto recibido el último año para no afectar severamente las economías departamentales.
El intendente Mario Díaz participó de una reunión de bancada ampliada en Montevideo, con la presencia además de exintendentes, candidatos y legisladores “donde se analizó la discusión con el gobierno nacional en torno a las partidas presupuestales; como se sabe el plazo es hasta el 31 de julio venidero”. (Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

General

Cien días de gobierno para reflexionar sobre los otros cien días que vienen

La mesa departamental del Frente Amplio redirecciona su campaña electoral con una nueva planificación hacia el 27 de setiembre, y en el marco de la contingencia sanitaria evaluó los resultados departamentales y nacionales.
El presidente de la fuerza política, Álvaro Guigou, comparó con el panorama regional y precisó que “se debe a decisiones locales y del país, pero sobre todo a la conducta ciudadana ante las políticas adoptadas. Es una fortaleza de Uruguay, por su gente y el nivel de conciencia en los temas de la salud, basados en un sistema nacional integrado y un sistema de emergencia que lo hace fuerte para tener esta realidad”.

CIEN DÍAS

El dirigente evaluó que en cien días del gobierno de Luis Lacalle Pou “pasó la pandemia y la instrumentación del programa de gobierno. En ese sentido, la percepción de la sociedad es una y los tiempos del gobierno, son otros. La discusión política no puede estar alejada de ninguna de las dos cosas y tiene que caminar por el medio, debatiendo las medidas de gobierno y entendiendo cuáles fueron acertadas”.
Guigou reconoció que “no es común en nuestra región que un expresidente (Tabaré Vázquez) y el presidente, cada uno lejos de la concepción política del otro, se junten y conversen sobre una realidad del país que nadie esperaba que fuera de esta magnitud”.

(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

Destacados

El acondicionador de aire split es el sistema más económico para calefacción

Casi el 40% de los uruguayos prefieren la leña para calefaccionar su hogar, aún cuando según el último reporte de SEG Ingeniería, el acondicionador de aire tipo split es el más económico.
El informe sobre el rendimiento de los diferentes tipos de sistemas de calefacción para los hogares, establece un orden según el rendimiento de 13 sistemas de calefacción considerados tanto en kilocalorías como en su costo en pesos. Consigna que la leña ocupa el primer lugar en la preferencia de los uruguayos, seguido por la energía eléctrica y el supergas. Pero en precios, lo más caro son los paneles eléctricos y las estufas a cuarzo, y luego la leña en estufa abierta, ya que en las nuevas estufas a leña de alto rendimiento el gasto es sensiblemente menor.
El informe incluye una tabla donde se muestra el costo variable por unidad de calor entregado y el costo mensual estimado de calefaccionar una habitación de 15 m², y establece que con un rendimiento estimado del 280% y un costo mensual de $583 los equipos de aire acondicionado del tipo split constituyen la opción más económica para calefacción. En los últimos años, los consumidores en Uruguay parecen estar respondiendo a esta señal de los precios.
La siguiente opción de menor costo son las estufas a leña de alto rendimiento o calderas cerradas con un rendimiento estimado del 75% y un costo mensual de $612.
(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

Destacados

Paysandú y medio país con temperaturas bajo cero

Nueve departamentos tuvieron registros de temperaturas por debajo de cero grado, mientras que en Paysandú ciudad el termómetro marcó una mínima de 4 décimas de grado sobre cero a las 7:24 de ayer según la estación meteorológica automática Meteosur ubicada en la planta de EL TELEGRAFO en Dr. Roldán, aunque probablemente sobre césped la temperatura haya sido bastante menor. La máxima de la víspera fue a las 15:52 con 15,4 grados Celsius. Cerca de Porvenir, el frío –con temperaturas debajo del cero– hizo congelarse el agua en un bebedero de un establecimiento agropecuario, según dijo a EL TELEGRAFO Karina Guichón, quien apoyó su termo y mate sobre el hielo y tomó la fotografía. → Leer más

Destacados

Presentaron Plan Nacional de Atención Integral al ACV

El Ministerio de Salud Pública instaló el Plan Nacional de Atención Integral al ACV, que encabeza el neurocirujano Roberto Crossa, quien presentó los lineamientos principales del programa, acompañado por el adjunto a la Dirección Departamental de Salud, el doctor Daniel Strozzi, en la sala “Dr. Rómulo Calegari” del Hospital Escuela del Litoral.
Unas seis o siete personas por día mueren a causa de esta enfermedad, que afecta mayoritariamente a mujeres, y el experto estuvo en Paysandú con el fin de “intercambiar planes sobre la realidad nacional e interiorizarnos sobre lo que pasa en el norte del país con respecto al ACV”, explicó.
Crossa informó que su trabajo estará enfocado a la creación de un sistema que abarque todo el país. “Uno de los grandes problemas detectado en las últimas administraciones es que no se ha hecho promoción del conocimiento de los síntomas del ACV. Por lo tanto, los usuarios no conocen mucho, o más bien poco, del tema y sobre las actuaciones médicas para contrarrestar a un grupo de patologías que pueden ser mortales o discapacitantes”. (Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

General

Campaña de Coendú pretende evitar modificaciones previstas en la LUC

En su paso por la cámara de Senadores la ley de urgente consideración (LUC), tuvo modificaciones en la redacción de los dos últimos artículos, que refieren al procedimiento de ingreso de predios al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).
La intención de la oenegé Conservación de Especies Nativas del Uruguay (Coendú), es lograr que esos dos artículos sean retirados del proyecto y que, en todo caso, la discusión de los cambios que sean necesarios se procese por fuera de la LUC.
Mauricio Álvarez, presidente de Coendú, señaló que hay buenas perspectivas para lograr esto. “En ese vínculo con diputados, vemos que hay grandes posibilidades de que los diputados en estos dos artículos, digan no a lo que el Senado dijo sí”.
Agregó que “hemos hablado con diputados de Cabildo Abierto, que están muy en contra de esos artículos, algún colorado también, para nombrar a alguien de Paysandú, Nicolás Olivera, blanco, también está en contra, y el Frente Amplio en bloque también, por lo cual creemos que hay una oportunidad –que es totalmente ajena a la política partidaria–, de hacer algo a favor de la conservación en Uruguay, que es eliminar esos dos artículos de la LUC”. (Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

General

Experta argentina analizó el perfil del nuevo turista tras la pandemia

Se realizó a través de la plataforma Zoom una nueva videoconferencia en el marco del ciclo que organiza el Corredor Pájaros Pintados, en esta ocasión con la participación como principal exponente de la licenciada Eugenia Alaniz, directora de las licenciaturas en Turismo, Gestión Ambiental, Higiene y Seguridad Laboral de la Universidad Blas Pascal, de la provincia de Córdoba, República Argentina.
El encuentro virtual contó con unos 100 participantes en la sala virtual, procedentes de los distintos puntos del corredor, pero también desde otros destinos del país e incluso del extranjero.
Alaniz aclaró que el perfil de este nuevo turista no es solo fruto de esta pandemia, sino que se trata de un proceso que ya se venía apreciando a raíz de fenómenos como el que ocurre en Barcelona, donde la masificación y la pérdida de valores ha perjudicado a la actividad turística por el rechazo de los habitantes locales, en lo que explicó como “turismofobia”.
Señaló, en cambio, que el Corredor Pájaros Pintados “tiene potencial para poder resurgir, reúne las características que hace falta tener para conquistar este nuevo turista” y a partir de eso desarrolló qué es lo que hay que tener en cuenta para poder conquistarlo. (Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

General

Los candidatos a intendente expusieron sobre sus planes para la costa sanducera

El Grupo de la Costa, integrado por representantes de la sociedad civil preocupados por el desarrollo de la zona costera de Paysandú, reunió ayer a los candidatos a intendente de Paysandú, para escuchar sus planes con respecto al desarrollo de la costa.
El grupo, integrado entre otros por Mario Fremd, Mario Macri, Miguel Fraschini, Sergio Lanfranconi, Daniel Castellanos y Juan Baccino organizó el encuentro en el salón del Mac Center Shopping, donde concurrieron casi todos los candidatos, contándose a Cecilia Bottino, Guillermo Caraballo y Marco García por el Frente Amplio, Mario Bandera y Nicolás Olivera por el Partido Nacional (no concurrió Bertil Bentos), David Helguera y Miguel Irrazabal por el Partido Colorado y Nelson Gianoni por el Partido Cabildo Abierto.
LA EXPOSICIÓN DE BOTTINO
La candidata a la Intendencia por el Frente Amplio, Cecilia Bottino, hizo una presentación con los principales ejes de su propuesta, señalando que “desde nuestra candidatura, hemos estado trabajando en una visión integral de desarrollo, donde busque sumar impulsos de los distintos actores en un objetivo común, un Paysandú de futuro. En ese objetivo es que nos hemos trazado seis ejes de desarrollo que transversalizan la visión del departamento”, detallando que ellos son “ver a Paysandú de cara al río, turismo, cultura, deporte y espacio de convivencia y hacia las nuevas tecnologías. También innovación y conocimiento para la reconversión productiva, un Paysandú universitario y saludable con una economía social, solidaria y sostenible. Proponemos descentralización productiva y desarrollo rural”. (Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

General

“¿Por qué no podemos tocar nosotros?”


Dentro de las actividades que aún no han vuelto al ruedo –debido a la pandemia del COVID-19–, se encuentran las fiestas y los eventos, y entre ellos los músicos que los animan. Es el caso de Ronald Machado, músico y director de la banda “Dos más uno”, que lleva tres meses sin mostrarse al público.
Para Machado, que su rubro no haya retomado funciones, significa que se le brinda “poca importancia” al músico, que es un trabajo como cualquier otro. “Laburo mucho de la música, toco la guitarra, el teclado. Mi pedido es que digan qué pasará con nosotros. Cómo solucionamos para que podamos tocar”, afirmó a EL TELEGRAFO.
“Si empezaron los gimnasios, los complejos deportivos, las pizzerías, los pubs, se habilitó la playa, ¿por qué no podemos tocar nosotros? También con un protocolo para hacerlo como tienen todos”, ahondó Machado. “¿No puedo ponerme en un rincón con mi guitarra y teclado a cantar? No me quieren contratar porque no se los permiten. Hay muchas menos probabilidades de contagio que en actividades que ya están activas”.
Machado, que como solista lidera “No tan solo”, señaló que los músicos, las fiestas y los eventos también deberían incorporarse a esa “rueda que ya está girando” y que significa el regreso a la normalidad. “Si hay un protocolo que cumplir y te dicen que los músicos pueden tocar pero la gente no puede bailar, no hay problema. Hago canciones que no son bailables, que se pueden cantar desde el lugar. Y si hay que parar el show, se para”, insistió.
Este animador de cumpleaños y casamientos, tuvo su última presentación a principios de marzo; desde entonces, solo participó en un cumpleaños de 15 breve y con pocos asistentes. A su vez, se le ha cortado sus espectáculos en los Altos de Arapey, adonde solía acudir con asiduidad.
Machado ha participado de la movida que se ha generado en Paysandú con los organizadores de fiesta, con reclamos ante las autoridades. “Me pareció bárbaro. Ver tanta gente que no está laburando por todo esto me llamó la atención. Hay muchos sin trabajo esperando el protocolo, hay muy buenas ideas. Te das cuenta que la gente necesita y le ha buscado la vuelta para presentar algo lindo y concreto”. → Leer más

General

Día Mundial del Donante de Sangre con jornada a cumplirse en Coviemsa

“La sangre segura salva vidas” es el tema de la campaña para este Día Mundial del Donante de Sangre, bajo el lema “Dona sangre para que el mundo sea un lugar más agradable”. Este año, a pesar de las medidas de protocolo desarrolladas en la contingencia sanitaria provocada por el coronavirus a nivel global, las donaciones voluntarias descendieron.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), insiste en las dificultades para el acceso a la sangre segura ante la falta de donantes y de equipamiento para el análisis de la sangre en países de ingresos bajos y medianos. Según la estadística del organismo, el 42% de las donaciones se hacen en países de altos ingresos, donde solo reside el 16% de la población mundial y sostiene que el suministro seguro se obtiene a través de donantes regulares no remunerados.
EN EL HEL
En Paysandú, al comienzo de la emergencia sanitaria, el Banco de Sangre del Hospital Escuela del Litoral modificó su estrategia de funcionamiento a fin de evitar aglomeraciones. Sin embargo, desde entonces se transformó en una mejora de su operativa, con la agenda de donantes cada media hora. Si bien el servicio necesita unos 12 donantes diarios, en las últimas semanas se registraban unos 9 que se incrementarán mañana con la organización en forma coordinada entre el servicio que supervisa la doctora Sandra Pías con el Club de Donantes de la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (Fucvam)
(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

General

Desarrollo del departamento, empleo y reciclar recursos en Paysandú, desafíos que se plantea el Centro Comercial

En su centenario de existencia, el Centro Comercial e Industrial de Paysandú (CCIP) cuenta con una nueva directiva que tiene planteados importantes desafíos, con el agregado de un complejo escenario derivado de la irrupción de la covid-19, que ha obligado a modificar el esquema de trabajo previsto para este año.
En diálogo con EL TELEGRAFO, integrantes del equipo de trabajo de la institución destacaron el aporte realizado en estos cien años por socios y dirigentes de primer nivel, visión y capacidad de trabajo que asimismo contribuyeron al desarrollo de Paysandú y que han marcado un rumbo en la gestión, aún salvando la distancia que conlleva el advenimiento de otros tiempos.
Juan Dellacorte, Bruno Sabatella, Joaquín Innella, Luis Pedro Rodríguez y Antonella di Raimundo, destacaron que la nueva directiva que se conformó con un grupo de empresarios y emprendedores en su mayoría jóvenes, de diferentes rubros, tiene la visión de que el CCIP es clave para sumar actores privados en búsqueda de un desarrollo para el departamento.
La idea –subrayaron– es concretar un trabajo en conjunto en forma mancomunada con responsabilidad y dedicación “para acercar a todo el sector privado y recabando a su vez el apoyo de las autoridades tanto departamentales como nacionales” para afrontar un desafío que se ha magnificado incluso por la irrupción de la pandemia y las consecuentes medidas preventivas para tratar de contenerla, que han afectado la actividad.
El hecho de que “seamos todos o casi todos nuevos en estas lides plantea nuevas instancias y formas de trabajo, incluso el hecho de sentarnos con autoridades de gobierno, dialogar, pensar un Paysandú más unido en el ámbito privado, a la vez que en este período se han acercado muchos empresarios jóvenes para trabajar y plantear propuestas”, señalaron nuestros interlocutores.
Consideraron asimismo que “llegamos a un grupo de 25 a 30 personas que estamos trabajando por un fin común, al que dedicamos tiempo más allá de las actividades que tenemos en nuestras empresas. Hemos encontrado que hay muchas ganas de salir adelante y estamos convencidos de que si somos creativos y pensamos en común es mucho más fácil lograr los objetivos”.
RELACIÓN ENTRE EL CENTRO Y PAYSANDÚ
En cuanto a la realidad que se vive, evaluaron que evidentemente la pandemia determinó que “tuviéramos que dar un giro de 180 grados respecto a lo que teníamos delineado. Hemos apuntado a reforzar el vínculo del socio con el Centro Comercial, contarle a Paysandú qué es el centro, qué objetivos tiene, qué herramientas tenemos para que funcione y de la mano de la creatividad generar cosas nuevas. Cuando estábamos en marcha para llevarlo adelante, apareció esto de la pandemia que nos ha frenado muchos proyectos que pretendíamos sacar y reconvertir en nuevos”.
Entre otros aspectos mencionaron que se han diagnosticado varios de los problemas que afectan la actividad del departamento y la ciudad. “Empezamos a tener un buen diálogo con la Intendencia Departamental, con un trabajo en conjunto, hemos tenido buena receptividad, y tenemos también un diálogo en marcha con los legisladores del departamento y representantes de organismos nacionales, en una tarea que es por el interés común y por encima de intereses políticos”, explicaron.
Evaluaron que pese al impacto negativo del coronavirus, como contrapartida éste ha contribuido a “revalorizar muchas cosas que habíamos dejado de lado y que las hemos vuelto a trabajar en cuanto a la pertenencia a la ciudad, el consumo local, darnos cuenta de lo importante que es abordar un trabajo en conjunto”.
EL ESCENARIO LABORAL
Consultados sobre si hay perspectivas de que se reintegren a la actividad cerca de la totalidad de quienes han pasado al Seguro por Desempleo en la emergencia, precisaron que “hay rubros que ya los han recuperado y que no han sentido tanto el problema, e incluso hay algunos rubros que han tenido un gran impacto positivo, sencillamente porque se ha cortado la compra de mercadería en la vecina orilla por el cierre del puente, lo que habla de la necesidad de que haya una toma de conciencia de los sanduceros para comprar acá adentro y de esta forma reciclar dinero en el departamento, lo que beneficia el empleo y hace viables muchas actividades que estaban comprometidas”.
Asimismo, precisaron que esta problemática ha tenido respuesta a través de “un trabajo muy fuerte” para que la situación no se revierta una vez se reabran las fronteras, y en esta línea se está trabajando con otros centros comerciales, como el de Salto, para considerar una acción conjunta y pedir políticas de frontera que contemplen la situación particular en esta franja.
“Ahora están trabajando los comercios de barrio, los distribuidores, entre otros, ante una situación que era realmente deplorable, y esta es una demostración clara, contundente, de lo que estaba pasando por la fuga de dinero desde Paysandú. Estamos en un trabajo fuerte, que esperamos dé sus frutos, porque se apunta al interés general, para que el dinero siga circulando en Paysandú, porque se mueve la aguja en el departamento, en beneficio general, y eso se logra reinvirtiendo los sueldos acá”, enfatizaron los dirigentes.
“Hemos podido percibir una buena disposición de los representantes del departamento, de las autoridades en general, para tener en cuenta estos planteos y trabajar por la reactivación de la economía del departamento, del país y la región, sobre todo por la particular situación del litoral como zona fronteriza. Pero tenemos a su vez que trabajar bien en la relación que tenemos con el país vecino, para que la generación de empleo se sustente con la circulación de dinero dentro del departamento, con un trabajo a fondo en base a un conjunto de medidas que no se pueden dirigir en un solo sentido”, precisaron.
Desde el punto de vista institucional hicieron hincapié en que se está apuntando a reforzar el vínculo con el socio, y a la vez se está invitando a los asociados a que se acerquen al centro, así como participar en las actividades y las reuniones que tienen lugar todos los miércoles a las 19 para hacer llegar inquietudes, planteos, ideas y aportes, porque del intercambio pueden surgir iniciativas muy importantes para Paysandú.

→ Leer más

Entretenimiento

Adata organiza festival virtual de artistas sanduceros


La Asociación de Artistas y Trabajadores Afines de Paysandú (Adata) viene trabajando en la organización de un festival de artistas locales que se transmitirá vía streaming, sin público, tomando en cuenta las medidas sanitarias decretadas por el gobierno nacional. La iniciativa se concretó tras una reunión de un grupo de representantes de Adata con el Intendente Mario Díaz, el secretario general de la Intendencia, Federico Álvarez Petraglia, y la directora de Promoción y Desarrollo, María José Mannise. “Hay una gran preocupación por parte de lo que sucede con el sector cultural en general”, dijo Gastón Alza, vocero de Adata, sobre el origen de esta propuesta. “Dentro de nuestra organización, representativa en Paysandú de artistas y trabajadores afines, ideamos algunos planes que nos permitan seguir, mantener un movimiento y una visualización, tanto de los artistas como de los trabajadores que rodean la actividad. En esta ocasión planteamos el uso de espacios públicos, con el apoyo de la Intendencia”.
(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

Destacados

No comienzan las clases presenciales en Liceo 6 por falta de personal de servicio

El Liceo 6 no podrá comenzar con las clases presenciales mañana, tal como está previsto oficialmente en todo el país, debido a que la comisión de salud de la institución junto con la comunidad educativa informaron a la dirección que no están dadas las condiciones para la apertura. No se cuenta con el personal de servicio completo para mantener la higiene adecuada en el marco de los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud Pública.
No siendo el único liceo del departamento que se ve impedido de volver a las aulas, este centro educativo cuenta con tres auxiliares de servicio, dos de las cuales no pueden comenzar a trabajar a causa de diversas patologías. “Las autoridades están enteradas de todo este proceso, se buscó una salida y esta semana se logró crear un cargo para el liceo, pero no se pudo cubrir con la lista que estaba vigente. Nadie optó por ese cargo, por lo que continuamos con un solo funcionario”, explicó el director, Carlos Larrosa.
Amplió que además de la falta del personal y de acuerdo a la información de la comisión de salud, “los insumos que hemos recibido nos habilitarían a abrir determinado período de tiempo pero no nos permitiría sostener a largo plazo la higiene del liceo de acuerdo a los protocolos establecidos”.
Tampoco el Liceo 8 de Paysandú comenzará con clases presenciales debido a que la obra en el local se vio demorada, precisamente ante la emergencia sanitaria. De modo que los casi 300 alumnos de esta institución continuarán con asistencia virtual hasta el mes de julio, cuando puedan culminarse las obras en su totalidad.
(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más