Nacionales

Gobierno estudia ofrecer vacunas para extranjeros; para Enciso “es una posibilidad bastante factible”

(La Diaria)
Cuando en julio la campaña de vacunación contra el coronavirus comenzaba a consolidarse en Uruguay, el intendente de Maldonado, Enrique Antía, ya deslizaba la idea de que el país podría aprovechar esa ventaja en el sector turístico y ofrecerles a los visitantes la posibilidad de recibir una dosis durante sus vacaciones. El planteo resonó en diversos actores de cara a la próxima temporada de verano y, a pesar de que las autoridades del Poder Ejecutivo sólo afirmaron que se está evaluando, el embajador uruguayo en Argentina, Carlos Enciso, lo informó como “una posibilidad bastante factible”.

Enciso dijo el sábado en una entrevista con la radio Mitre que Uruguay podría ofrecer dosis de las vacunas de Pfizer y Sinovac a los turistas. Según comentó en la emisora argentina, “se está por definir” y el anuncio llegaría en noviembre, después de que se abran completamente las fronteras. “Es una posibilidad bastante factible, para ser amigable con el turista en general, no sólo con el argentino”, acotó.

Según el diplomático, se podrían vacunar quienes aún no hayan recibido dosis o quienes deseen una vacuna de refuerzo después de haber completado el esquema básico en su país, y agregó que sería necesario en estos casos “un mínimo de permanencia en el país para tener derecho a la vacuna” y así “evitar colapsos”.
Estos comentarios se suman a los que hizo el ministro de Turismo, Tabaré Viera, tras la reunión que tuvo el fin de semana con operadores turísticos de Maldonado. En declaraciones a El País, Viera dijo que el tema está siendo estudiado por las autoridades sanitarias. Asimismo, agregó que lo habló con el presidente Luis Lacalle Pou y que, más allá de que “la prioridad es cubrir la tercera dosis para los uruguayos”, no se descarta ampliarlo a los extranjeros.

Otra de las inquietudes que le trasladaron los empresarios turísticos al ministro es la posibilidad de extender aún más la validez de las vacunas que se les piden a los extranjeros. El lunes pasado, por medio de un decreto presidencial, se resolvió que el tiempo de vigencia de las vacunas para los extranjeros no residentes que ingresen al país sea de nueve meses de validación y no de seis como estaba previsto en un primer momento.
Sin embargo, para los operadores, eso puede implicar que quienes se vacunaron entre abril y mayo ya tengan las vacunas sin vigencia cuando llegue la temporada de verano, por eso le trasladaron al ministro la sugerencia de que esa validez sea por un año, algo que según Viera está a estudio del Ministerio de Salud Pública. → Leer más

Nacionales

Gobierno multará a América Rockstar si comprueba que se incumplieron protocolos; pidieron fin de aforos

(El observador)
Tras la realización del festival América Rockstars el sábado en Punta del Este, donde concurrieron más de 4.000 personas y se vieron imágenes de gente amontonada y sin tapabocas viendo los shows musicales de María Becerra y Mau y Ricky, el presidente Luis Lacalle Pou dijo este domingo en rueda de prensa que se comunicó con el subsecretario de Salud Pública, José Luis Satdjian, para saber si el espectáculo tenía “autorizaciones departamentales” y que espera la respuesta del ministerio a ver si se violaron los protocolos sanitarios para los espectáculos públicos.
“Si no tenía (las autorizaciones), en lo que respecta al gobierno nacional va a ser multado”, señaló Lacalle. “Si se hizo un show como el que todos vimos en la foto y no tenía permisos, hay que actuar en consecuencia”, agregó.

Fuentes del MSP dijeron a El Observador que el equipo de fiscalización del ministerio ya está en contacto con la Intendencia de Maldonado para investigar qué fue lo que sucedió durante el festival. Las imágenes muestran el incumplimiento de protocolos para espectáculos musicales, donde la gente estaba parada y sin distancia como requiere el MSP.

En el festival América Rockstars participaron diferentes personalidades de la música, las redes sociales y la televisión: El presentador fue el conductor televisivo argentino Darío Barassi y contó con la participación del influencer Santi Maratea, el productor de TV Nacho Viale, el diseñador de modas Ricky Sarkany, el director de medios Darío Turovelzky, el biólogo Estanislao Bachrach, la especialista en coaching ontológico Brenda Cohen, la productora de televisión Cris Morena y el extenista Guillermo Coria.

A su vez, el presidente agregó que se comunicó con el colectivo Uruguay es Música, que ante las imágenes del festival exigió “el fin de los aforos limitados para todo tipo de espectáculos”. “Otra cosa es el pedido de este tipo de colectivos que piden un aforo mayor y que estamos estudiando seriamente la posibilidad de hacerlo”, aseguró el presidente.

El colectivo se había manifestado en el mediodía del domingo. “Sr. Ministro: ¿Por qué el gobierno sigue restringiendo al sector de la música en vivo? Siguen bastardeando y limitando aforos mientras otros trabajan en total normalidad. La normalidad debe ser para todos”, le preguntó el colectivo en su cuenta de Twitter al ministro de Salud Pública, Daniel Salinas.

DETECTARON 112 CASOS; UN FALLECIDO

(SINAE)
Ayer se llevaron a cabo 4.240 análisis y se detectaron 112 nuevos casos de coronavirus COVID-19. De los 112 nuevos casos, 67 son de Montevideo, 21 de Canelones, siete de Colonia, siete de San José, tres de Lavalleja, dos de Paysandú, dos de Salto, uno de Florida, uno de Maldonado y uno de Rocha.
Se registró un fallecimiento; se trata de un hombre de 76 años de Montevideo. Hasta el momento son 6.064 las defunciones con diagnóstico de COVID-19.
Actualmente hay 1.351 personas cursando la enfermedad, 11 de ellas en centros de cuidados críticos.

DECLARAN SENDIC, JARA Y CASARAVILLA

(EL PAÍS)
En el juzgado especializado de Crimen Organizado hay cuatro denuncias penales sobre la regasificadora. El expediente, iniciado en 2013, tiene más de 1.500 hojas. En 11 días crecerá aún más. A pedido del fiscal Luis Pacheco, la jueza especializada en Crimen Organizado María Helena Mainard resolvió el 24 de setiembre pasado la citación de ocho exjerarcas de Ancap y UTE en calidad de indagados o como testigos para audiencias que se realizarán entre el 21 y el 27 de este mes. En calidad de indagados fueron citados el expresidente de Ancap Raúl Sendic, el expresidente de UTE Gonzalo Casaravilla, el exvicepresidente de esa empresa César Briozzo, y la expresidenta de Ancap y exgerente general de Gas Sayago, Marta Jara.

Al declarar como indagados, los cuatro jerarcas del gobierno frenteamplista deberán concurrir al juzgado asistidos por abogados.
Sendic será defendido por el penalista Gumer Pérez. Según supo El País, Jara solicitó un abogado de oficio y Casaravilla aún no presentó el nombre de su defensor. Tampoco se sabe si Briozzo ya designó a su asesor legal. En calidad de testigos fueron citados los exdirectores blancos de UTE Enrique Antía –hoy intendente de Maldonado– y Luis Pereyra, y el exdirector colorado José Amy. En calidad de testigo también declarará el exdirector nacional de Energía del gobierno anterior, Ramón Méndez.

Mainard y Pacheco preguntarán a indagados y a testigos los pormenores de un negocio millonario fallido. Como la denuncia de Salle data de 2013, la investigación de las supuestas irregularidades en la construcción de la regasificadora se rige por el sistema acusatorio del viejo Código de Proceso Penal, donde es el juez y no el fiscal quien dirige la investigación. → Leer más

Nacionales

Organizadores de eventos contra el MSP: “Decir que no tiene injerencia es mentirle a la población”

(El país)
La Asociación de Salones de Fiestas del Uruguay (ASFU) emitió un comunicado en el que cuestiona al Ministerio de Salud Pública (MSP) por su actuación en torno a la aprobación de protocolos sanitarios en fiestas y el derecho de admisión de personas no vacunadas.
El comunicado fue dado a conocer luego de que El Observador publicara este sábado que el MSP indicó en un acta con fecha del 14 de setiembre –firmada por el director general de salud Miguel Asqueta– que la cartera no tenía injerencia entre privados y que la tarea se limitaba a realizar “recomendaciones sanitarias en base a la evaluación de riesgo de cada actividad”.
“Decir que el MSP no tiene injerencia es mentirle a la población y faltarle el respeto a todo un sector que está paralizado y sufriendo las consecuencias de la pandemia como ningún otro. Hay que tener claro que aun con los protocolos vigentes hay muchos trabajadores de eventos que no han vuelto a la actividad”, señala el comunicado de la ASFU.
Los organizadores de eventos señalan que el MSP “fue tajante” al prohibir ciertas actividades o aforos y que todas las opciones que fueron presentadas por la Asociación de Salones de Fiestas del Uruguay durante la pandemia debieron pasar el “filtro” del ministerio.
Según indica El Observador, el acta firmada por Asqueta surge tras una petición del abogado Hoenir Sarthou en representación de padres de menores de edad y organizadores de eventos, que reclamaron discriminación hacia las personas no vacunadas.
“Los organizadores de los eventos son los que deciden en base a las recomendaciones, si realizan eventos o fiestas con población vacunada o con población mixta (vacunada y no vacunada). El MSP no tiene competencia para intervenir en relaciones entre particulares”, establecía el documento del ministerio.
Sin embargo, para la ASFU el ministerio no se limita a recomendar sino que autoriza o no los protocolos. “El MSP nos autoriza a realizar baile solo con población vacunada, no nos ‘recomienda’ tal cosa”, indican como ejemplo.

DETECTARON 131 CASOS; UN FALLECIMIENTO

(SINAE)
Este sábado se realizaron 6.662 tests y se detectaron 131 casos nuevos. De los 131 nuevos casos, 71 son de Montevideo, 31 de Canelones, 12 de Colonia, 4 de San José, 3 de Soriano, 2 de Río Negro, 2 de Rocha, 2 de Salto, 1 de Cerro Largo, 1 de Florida, 1 de Lavalleja y 1 de Maldonado.
Actualmente, hay 1.327 personas cursando la enfermedad (casos activos) y 9 de ellas se encuentran en cuidados críticos.
Este sábado se registró un nuevo fallecimiento con diagnóstico de SARS-CoV-2 y las defunciones desde que comenzó la pandemia aumentaron a 6.063. La persona fallecida es un hombre de 80 años oriundo del departamento de Canelones.

ESTUDIOS SOBRE TLC CON CHINA

(LA DIARIA)

Hace un mes, tras el anuncio del presidente Luis Lacalle Pou, los más de 18.000 kilómetros que separan a Uruguay de China parecieron reducirse y el gigante asiático se volvió tema de debate. Las visiones sobre su sistema político, la relación comercial, en notorio crecimiento por las exportaciones de bienes primarios, y los potenciales beneficios e impacto de concretar un tratado de libre comercio (TLC) con China dominaron la agenda local.
El gobierno, que puso el tema sobre la mesa al informar a la sociedad y los líderes de todos los partidos políticos –convocados a Torre Ejecutiva– que había recibido el aval de China para iniciar negociaciones, ahora trabaja con hermetismo en el primer paso definido hacia la firma de un acuerdo: los estudios de factibilidad.
Según supo La Diaria de distintas fuentes, la definición oficial es no hacer declaraciones sobre el TLC con China en tanto no haya concreciones, ya que de fondo hay un acuerdo sobre la confidencialidad de las conversaciones. El canciller Francisco Bustillo se refirió al tema por última vez a finales de setiembre, cuando informó que ya se encontraba trabajando un equipo técnico liderado por la Cancillería y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que tiene por cometido evaluar impacto por sectores de actividad.
“Le hemos solicitado a cada ministerio que identifique puntos” relevantes para trabajar en cada área, ya que ese equipo incluye a representantes de las carteras de Industria, Ganadería, Ambiente, Educación y Trabajo. Lo que se busca definir “es el marco o contexto sobre el cual se va a negociar”, y el plan es culminar estos estudios antes de fin de año para que en 2022 “ya comiencen las negociaciones”, indicó Bustillo.
En otras palabras, Uruguay está definiendo qué prioridades llevará a la mesa de diálogo con China en virtud de su realidad comercial. Pero la otra pata a atender es qué sectores de la actividad local se verán afectados por los impactos de un TLC, que básicamente lo que posibilita es la reducción de los aranceles –tasa que se cobra a las importaciones– por partida doble, para exportar productos a China y para el ingreso de mercadería de ese país a Uruguay. Por esto es que el tema es seguido de cerca por la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) y por el Pit Cnt, por sus coletazos en materia de empleo.
El viernes se realizó una actividad virtual con los socios de la CIU en la que se presentó al equipo contratado por la gremial que trabajará en un estudio de factibilidad del TLC con China propio. Será liderado por el chileno Andrés Rebolledo, economista y exministro de Energía del gobierno de Michelle Bachelet, exembajador en Uruguay y durante 20 años funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores chileno, donde participó en la negociación del TLC con China que el país firmó en 2005.
El presidente de la CIU, Alfredo Antía, dijo en esa instancia que con esta negociación comercial Uruguay “quizás está escribiendo una de las páginas más relevantes” y la pretensión es que también lo sea “para la industria en general”. Para eso dijo que se deberá trabajar en “sostener y apalancar a cada sector y empresa”.
Para Antía hay “una posición institucional” del sistema político, refrendada por gobiernos de distinto color, “de recorrer el camino de la apertura comercial y la complementariedad con China”. → Leer más

Nacionales

Luis Lacalle Pou: “En Uruguay no hay grieta, es una sociedad cohesionada” y “la sangre nunca llega al río”

(Presidencia)
Al inaugurar la sexta edición del “America Business Forum” en Punta del Este, este 8 de octubre, el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, afirmó que Uruguay es un pueblo muy cohesionado y sin grietas. En relación con el Mercosur, expresó que al país no le hace bien una región compleja, sino que para su crecimiento necesita de un entorno saludable.
En su charla con Ignacio González, en el Centro de Convenciones del balneario esteño, y consultado sobre las decisiones que debió tomar al inicio del gobierno para atender la pandemia, Lacalle Pou dijo que, al no existir manuales ni fórmulas únicas, las definiciones fueron a la medida del país. Indicó que el fin de semana del 21 y 22 de marzo de 2020, a días de constatarse la crisis sanitaria, fue clave en la toma de decisiones y afirmó que los uruguayos demostraron su capacidad de ejercer la libertad con responsabilidad y solidaridad. En esa línea, remarcó los gestos y actitudes de quienes ayudaron a Uruguay desde su lugar, “estuvo inundado el país de eso”.

En otro orden, valoró la negociación para adquirir las vacunas a través del equipo de gobierno. Recordó que Uruguay apeló al mecanismo del Fondo de Acceso Global para Vacunas contra la COVID-19 de la Organización Mundial de la Salud, pero que no funcionó.
En la exposición, el mandatario reseñó que se tomaron medidas, previstas en el plan de gobierno, aún en la coyuntura de crisis sanitaria, como, por ejemplo, las residencias fiscales, la promoción de la construcción y la ley de urgente consideración (LUC). En relación con esta normativa, aseveró: “Es una buena ley y la vamos a defender. Está vigente hace más de un año, que alguien me diga cuál es el efecto negativo”. Lacalle Pou sostuvo que las personas buscan seguridad en una sociedad cada vez más compleja. Agregó que, en el mundo de hoy, Uruguay ofrece paz, tranquilidad y confianza, y que eso lo han asegurado los presidentes que pasaron y lo harán los que vendrán.

Subrayó que nuestro país será el lugar de llegada de muchas personas que disfrutarán la libertad en círculos concéntricos, respetando las creencias propias sin lugar a censuras ni miedos. Remarcó que Uruguay brinda salud, educación y fuentes de trabajo para poder desarrollarse.
Consultado acerca del rol de nuestro país en América Latina, afirmó que es un pueblo muy cohesionado y sin grietas. Explicó que en Uruguay no existirá grieta ni aun cuando el sistema político lo quiera. Añadió que, en las discusiones de los uruguayos, “la sangre nunca llega al río”. → Leer más

Nacionales

Pandora Papers: Secretaría Nacional contra el Lavado de Activos identifica a 485 beneficiarios uruguayos

(Búsqueda)
La difusión de los primeros artículos de la investigación Pandora Papers, liderada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por su sigla en inglés), provocó también las primeras reacciones en Uruguay y puede abrir una investigación acerca del rol de algunos estudios con sede en Montevideo dedicados a proveer estructuras offshore a clientes de todo el mundo.
Los Pandora incluyen dos veces más información sobre los dueños de compañías offshore que los Panama Papers, una investigación divulgada en 2016 a partir de documentos del estudio panameño Mossak & Fonseca. En total la nueva filtración exhibe a los dueños reales de más de 29.000 sociedades offshore.
La Secretaría Nacional contra el Lavado de Activos (Senaclaft) estudia si tiene la posibilidad de inspeccionar a los estudios internacionales que operan en Uruguay y cuyos documentos son parte de la filtración.
“El problema es el origen del dinero. Si es producto de una actividad comercial lícita, no hay problema. La creación de estas sociedades es lícita, la búsqueda de pagar en otras jurisdicciones impuestos más bajos –dentro de determinados parámetros– es lícita. Donde todo se vuelve probablemente delictivo es si el origen del dinero lo es. Eso es lavado de dinero. El ir cubriendo con capas, como si fuera una cebolla, el origen ilícito del dinero para poder integrarlo a la actividad comercial” declaró a El Observador Jorge Chediak, titular de la secretaría. De los 485 beneficiarios finales uruguayos identificados en los Pandora Papers (de sociedades activas o disueltas), más de la mitad tenían sociedades creadas por Alemán, Cordero, Galindo & Lee (Alcogal), obtenidas por lo general a través de un intermediario. A partir de las primeras divulgaciones en medios internacionales, la Secaclaft decidió analizar si Alcogal desarrolla tareas en Uruguay que puedan ser supervisadas por esa oficina.
Los estudios jurídicos y contables suelen actuar como intermediarios entre los uruguayos y los proveedores de servicios corporativos como Alcogal, con sede en Panamá, y Asiaciti Trust, de Singapur. Esos dos proveedores tienen oficinas también en Montevideo.
De hecho, más de la mitad de los beneficiarios finales uruguayos que aparecen en la base de datos tenían sociedades de Alcogal.
Inspectores concurrieron el martes 5 a la dirección fiscal declarada ante la Dirección General Impositiva de Alcogal y dejaron una citación, dijo a Búsqueda el supervisor del área de Fiscalización de la secretaría, Gustavo Misa. El bufete panameño tiene oficina en Montevideo, pero no está inscripto en el registro de la Senavlaft, por lo que la comparecencia de sus representantes será clave para que las autoridades definan si cometió algún tipo de infracción.
Para Leonardo Costa, abogado especializado en impuestos, el posible “impacto final” de los Pandora Papers a escala global será, como ocurrió con los Panamá Papers, “un efecto catalizador de nuevos cambios” en la fiscalidad.

DETECTARON 170 CASOS; NO HUBO FALLECIDOS

(SINAE)
Este jueves se llevaron a cabo 7.507 análisis y se detectaron 170 casos nuevos de la COVID-19.
De los 170 nuevos casos, 90 son de Montevideo, 47 de Canelones, 13 de Colonia, 3 de Lavalleja, 3 de Rocha, 3 de Salto, 3 de San José, 3 de Soriano, 2 de Maldonado, 1 de Florida, 1 de Paysandú y 1 de Río Negro.
Este jueves no se registraron fallecimientos con diagnóstico de SARS-CoV-2. Hasta el momento son 6.062 las defunciones con diagnóstico de COVID-19. Actualmente hay 1.250 personas que están cursando la enfermedad, 6 de ellas en centros de cuidados críticos.

NUEVAS CONDICIONES PARA QUIENES INGRESEN AL PAÍS

(EL PAÍS)
El Poder Ejecutivo emitió un nuevo decreto que establece las limitaciones y condiciones que deben cumplir las personas que ingresen al país. En él se establece que quienes viajen a Uruguay deberán “acreditar haber recibido la única o ambas dosis de la vacuna contra la COVID-19 según corresponda al tipo de vacuna suministrada contra el virus SARS CoV-2 aprobadas por su país de origen, dentro de los últimos nueve meses previos al embarque o arribo al país y cumplido los plazos de espera respectivos para lograr la inmunidad efectiva”.
Asimismo, indica que los “extranjeros menores de 18 años que provengan de un país en que no se haya aprobado ningún tipo de vacuna contra el precitado virus para su franja etaria”, deberán realizarse un test PCR siete días después de haberse hecho el previo a su ingreso al país. Este análisis será a su costo, señala el decreto.
De todos modos, apunta que, en caso de no desear realizarse este test, podrán “guardar aislamiento social preventivo durante 14 días contados desde su ingreso al país”.
Por último, el decreto establece que aquellas personas que acrediten haber recibido la única o ambas dosis de la vacuna contra la COVID-19, que hayan sido aprobadas por su país de origen, aplicadas dentro de los últimos nueve meses previos al embarque o arribo al país y cumplido con los plazos de espera para lograr la inmunidad efectiva, “estarán exceptuadas” de cumplir con lo dispuesto en el literal E del decreto 195/020.
Esto quiere decir que no tendrán que hacer aislamiento social preventivo obligatorio por el lapso de siete días, ni realizarse al séptimo día de estadía en territorio nacional un nuevo test. O extender el aislamiento social preventivo obligatorio por siete días más en caso de no hacerse el análisis.
Lo que sí deberán hacer es exhibir el certificado emitido por la autoridad sanitaria de su país de origen, que acredite la vacunación y el cumplimiento de los plazos referidos. → Leer más

Nacionales

Para Equipos, aumentó la confianza en la policía; según Cifra, el principal problema es la economía

(Subrayado-La Diaria)
La última encuesta de Equipos Consultores sobre la confianza de los uruguayos en la Policía muestra opiniones divididas, pero con saldo positivo. Uno de cada cuatro uruguayos (25%) tiene “mucha” confianza, y 33% “bastante” confianza. Por tanto, el núcleo de opiniones positivas alcanza a casi seis de cada 10 uruguayos (58%). Por el lado contrario, 33% tiene “poca” confianza, y 8% directamente “ninguna” confianza.
Cuando se mira la evolución del indicador a lo largo del tiempo, considerando los promedios anuales, se aprecia que los niveles de confianza en la Policía han aumentado en los últimos años. Hasta 2017 predominaban las visiones de sesgo negativo y relativamente estables. Un primer cambio positivo se apreció en los últimos años de gestión del gobierno anterior (2018-2019), cuando la imagen policial pasó a estar dividida en mitades casi iguales entre confianza y desconfianza. Ya en 2020 y 2021 se produjo un salto adicional, en ambos años con saldo ya decididamente positivo.
Más allá del análisis de los promedios anuales, también es muy interesante analizar la evolución de corto plazo, desagregando las mediciones del año. Esta mirada permite ver un curioso dato en mayo de 2021. Esa encuesta, realizada pocos días después de la muerte del entonces ministro del Interior Jorge Larrañaga, muestra un salto completamente atípico, que llevó la confianza en la Policía a un nivel de 70%, inédito en la historia.
Mientras tanto, para una encuesta de Cifra el principal problema del país en este momento es la falta de empleo (26%), seguido por la situación económica (20%). La encuestadora destaca que sumando estas dos respuestas, y la que dio otro 6% que señaló como principal problema los precios altos y la pobreza, 52% de los uruguayos cree que la economía es el principal problema del país. Con porcentajes bastante más bajos aparecen después la salud y la inseguridad (12% cada uno), el gobierno (7%), la gente y los valores predominantes (4%), y la oposición (1%). 9% señaló otros problemas y 3% no opinó.
Según la edad, en las personas de entre 18 y 29 años, el principal problema es la economía (46%), seguido de la salud (13%), la inseguridad (12%), el gobierno, la oposición, la gente (12%), otros, no sabe (17%); entre 30 y 44 años, 61% señala a la economía, 7% a la salud, 13% a la inseguridad, 10% al gobierno, la oposición y la gente, y 9% a otros o no sabe; entre 45 y 59 años, 54% señala a la economía, 11% a la salud, 15% a la inseguridad, 10% al gobierno, la oposición y la gente, y 10% a otros o no sabe. Finalmente, en la franja de 60 años o más, 43% señala a la economía, 27% a la salud, 7% a la inseguridad, 16% al gobierno, la oposición y la gente, y 7% a otros o no sabe.
En cuanto a las simpatías partidarias, 57% de los frenteamplistas señalan a la economía como principal problema, seguido del gobierno, la oposición y la gente (15%), la inseguridad (11%), la salud (9%) y otros o no sabe (8%). Por su parte, los simpatizantes de la coalición de gobierno señalan también primero a la economía (49%), seguida por la inseguridad (14%), otros o no sabe (14%), la salud (13%), y el gobierno, la oposición y la gente (10%).

DETECTAN 151 CASOS; 3 FALLECIMIENTOS

(SINAE)
Este miércoles se llevaron a cabo 8.996 análisis y se detectaron 151 nuevos casos de COVID-19. De los 151 nuevos casos, 74 son de Montevideo, 46 de Canelones, 9 de Colonia, 5 de Lavalleja, 4 de Cerro Largo, 3 de Rocha, 2 de San José, 2 de Tacuarembó, 1 de Durazno, 1 de Maldonado, 1 de Paysandú, 1 de Rivera, 1 de Salto y 1 de Soriano.
Se registraron 3 muertes y hasta el momento son 6.062 las defunciones con diagnóstico de COVID-19. Actualmente hay 1.193 casos activos, es decir personas que están cursando la enfermedad, 5 de ellas se encuentran en centros de cuidados críticos.

REABREN AEROPUERTOS DEL INTERIOR Y MELILLA

(MONTEVIDEO PORTAL)
El ministro de Defensa Nacional, Javier García, anunció en el Parlamento la reapertura de los aeropuertos del Interior del país y Melilla para los vuelos internacionales, que estaban cerrados para este tipo de conexiones desde el 13 de marzo de 2020, cuando el Poder Ejecutivo decretó la emergencia sanitaria por la pandemia de la COVID-19. El ministro destacó que la medida se toma cumpliendo los protocolos de ingreso al Uruguay establecidos por el Ministerio de Salud Pública.
En una rueda de prensa en el Parlamento, el ministro informó que “a partir de estas próximas horas estará publicado el decreto que reabre los vuelos internacionales en los aeropuertos del interior de país y Melilla”.
“A partir del 13 de marzo del año pasado cuando se decretó la emergencia sanitaria, entre las medidas que se tomó se cerraron todos los aeropuertos del Interior y sólo quedaron abiertos Carrasco y Laguna del Sauce para vuelos internacionales con el fin de hacer los controles sanitarios y demás. Obviamente que esto significó por razones sanitarias una situación que no es la deseada pero estábamos en pandemia”, agregó García, quien concurrió este miércoles la Comisión de Transporte y Obras Públicas de la Cámara de Representantes acompañado por el subsercetario Rivera Elgue, el director general, Fabián Martínez, y el director de Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (Dinacia), brigadier Gaetano Battagliese.
“Yo dije hace unos días atrás, aquí mismo, que estábamos analizando otras aperturas. Hoy –ayer– les informo la apertura que se realizará en estas horas donde los aeropuertos del Interior van a poder hacer vuelos internacionales: Brasil, Argentina, Paraguay, obviamente con los protocolos de ingreso al país que el Ministerio de Salud Pública y el gobierno han fijado para controlar la pandemia”, explicó el secretario de Estado. → Leer más

Nacionales

Blancos acordaron con Ejecutivo “solución” para fideicomiso de asentamientos; conservarán recursos para Colonización

(El Pais-El Observador)
Los senadores blancos Carlos Camy, Sergio Botana y Jorge Gandini anunciaron que llegaron a una “solución” para financiar el fideicomiso propuesto por el Poder Ejecutivo en la Rendición de Cuentas para sustentar un proceso de regularización de asentamientos. “Hemos encontrado una solución, que no nos sorprende porque tuvimos siempre objetivos comunes”, dijo Camy en conferencia de prensa, al finalizar una reunión en el Ministerio de Economía con la titular de la cartera, Azucena Arbeleche, el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, y el subsecretario de Ganadería, Juan Ignacio Buffa.

Sin embargo, la fórmula acordada –cuyos detalles prefirieron no revelar– debe ser ahora negociada con el resto de los socios de la coalición que tampoco apoyaban el mecanismo del Ejecutivo de destinar la recaudación de adicional del Impuesto a las Transmisiones Patrimoniales y la sobretasa del Impuesto al Patrimonio, que hoy alimentan el Instituto Nacional de Colonización (INC) aportando unos U$S 30 millones al año.

Camy agregó que la propuesta acordada este martes será informada hoy al resto de los senadores de la coalición, en particular a los del Partido Colorado y Cabildo Abierto, que anunciaron días atrás que no votarían el mecanismo original. Los artículos que serán votados en la Comisión del Senado este miércoles en horas de la tarde y la nueva opción, irá en el proyecto a ser votado el martes 12 de este mes en la cámara alta. “No se afectan los montos” de Colonización, enfatizó Camy.
Respecto a la postura de los otros socios de la coalición, respondió: “Con Cabildo Abierto y con el Partido Colorado hemos tenido siempre coincidencias en este tema así que suponemos que después que conversemos con ellos, serán ellos quienes dirán su opinión”. → Leer más

Nacionales

Presidente de Inddhh Juan Faroppa se reunió con el senador Guido Manini: “Es importante que el diálogo no se cierre”

(La Diaria)
Tras su asunción como presidente de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (Inddhh), Juan Faroppa comenzó una serie de encuentros con diferentes legisladores y referentes políticos. Este lunes se reunió con el senador Guido Manini Ríos, líder de Cabildo Abierto (CA), partido que ha cuestionado públicamente la pertinencia del organismo.
Según contó Faroppa a La Diaria, la reunión tuvo el objetivo de informar sobre el estado actual de la Inddhh y el trabajo de su consejo directivo, que ingresó en su último año de gestión. Asimismo, intercambiaron fundamentalmente acerca de las “distintas visiones” sobre el trabajo de la Inddhh, “que, como es de público conocimiento, hemos recibido cuestionamientos y críticas no solamente del sector que lidera Manini, sino de otros sectores del sistema político”, contó Faroppa.

El presidente de la Inddhh planteó al senador que el organismo tiene “competencias legales y la obligación de cooperar con el Parlamento, brindar informes y opiniones sobre determinados proyectos de ley, así como expedirse sobre temas en los que –los parlamentarios– entiendan que podamos colaborar”. A su juicio, eso posiblemente pueda reducir aquellas “diferencias que podamos tener sobre determinados temas o miradas que hay sobre la Inddhh”.

En la reunión también conversaron sobre distintos temas de derechos humanos. “Por supuesto, hablamos de todo lo que tiene que ver con el pasado reciente, pero fundamentalmente de temas actuales, por ejemplo, la accesibilidad a la educación, el derecho a la vivienda y a la salud. Si bien el tema del pasado reciente es una competencia que se nos otorgó hace muy poco tiempo, los temas van mucho más allá”, dijo Faroppa, e indicó que las resoluciones que ha sacado la Inddhh este año hacen énfasis en los procedimientos policiales, en temas de salud y de no discriminación.

“Es fundamental que en un escenario nacional en el que se ve tanta crispación para entablar el diálogo, quienes estamos en distintas instancias del Estado hagamos el máximo esfuerzo para que el diálogo no se cierre y poder buscar puntos de acuerdo”, agregó.
Al momento, Faroppa se ha reunido con los ministros del Interior, de Defensa y de Trabajo, con la vicepresidenta Beatriz Argimón, con el intendente de Canelones, Yamandú Orsi, con el expresidente y secretario general del Partido Colorado, Julio María Sanguinetti, y con el coordinador interino del Frente Amplio, Ricardo Ehrlich. → Leer más

Nacionales

MSP refuerza controles en la frontera por llegada de extranjeros y critica a no vacunados en la salud

(El Observador)
Ante la apertura de fronteras el gobierno tiene “un plan de refuerzo” para las direcciones departamentales de salud de los departamentos fronterizos, como Colonia, donde en los últimos días aumentó la cantidad de funcionarios, informó Miguel Asqueta, director general de Salud.
Colonia fue uno de los primeros departamentos en los que se puso en marcha este plan de refuerzo ya que se prevé que muchos argentinos ingresen por allí al país.
“Como Uruguay está en un buen escenario queremos que concurran personas de afuera y van a venir con los máximos controles, pero los viajeros probablemente den positivo y traigan más virus”, afirmó y detalló que los casos se tendrán que ir manejando “con perillas”. Sobre ese punto agregó: “En este momento, por fortuna, se están abriendo a un paso acelerado porque lo permite la situación, pero siempre va a haber fenómenos regionales”.
Asqueta indicó que actualmente aparecen alertas en el sistema de la Dirección General de Salud (Digesa) cuando una persona que ingresó al país no se realiza un segundo test de PCR, aunque, dijo que “por fortuna, es muy importante el número de personas que sí se lo realizan”.
Por otro lado, hay quienes, pese a que la cuarentena no sea obligatoria, la realizan después de llegar desde el exterior. “Igualmente, no hay una fiscalización específica para ver si la persona está o no en su domicilio. Hasta ahora se actuó a demanda a partir de denuncias”, agregó.
El director también habló de la no obligatoriedad de las vacunas y en especial sobre los funcionarios del sistema de salud que han decidido no vacunarse. Informó que según datos del Ministerio de Salud Pública (MSP), hasta el 5% del personal de algunas “instituciones de salud grandes”, han tomado la decisión de no inmunizarse contra el coronavirus.
“Yo he dialogado sobre esto con algunos y, aunque suene petulante decirlo, hasta ahora ninguno nos ha ganado la discusión. Conozco personas que trabajan en la salud que saben de medicina y ciencia, que han discutido el hecho de que estas vacunas fueron aprobadas para uso de emergencia. Eso es simplemente no saber de qué se habla, porque no es más que un término técnico para la aprobación”, expresó. Detalló que la investigación de las vacunas que se están suministrando en los diferentes países cumplió con todas las fases correspondientes: “y las vacunas que nosotros dimos cumplieron con todo”, remarcó.
Por eso enfatizó que “la ética, el saber científico y cómo se maneja la praxis en la salud debe tener una única manera de conducirse y de leerse que para mí es esa”, y concluyó: “Si no se cumplen los preceptos éticos y técnicamente no se hace lo debido, estas personas no deberían llamarse profesionales, uno no es muy profesional si no se vacuna”.

DETECTARON 71 CASOS Y NO HUBO FALLECIDOS

(SINAE)
Este domingo se llevaron a cabo 5.204 análisis y se detectaron 71 casos nuevos de la COVID-19. De los nuevos casos, 38 son de Montevideo, 16 de Canelones, 5 de Colonia, 4 de Maldonado, 2 de Paysandú (aunque uno es de una sanducera en Montevideo), 2 de Salto, 1 de Artigas, 1 de Cerro Largo, 1 de Río Negro y 1 de Rocha.
En la jornada, no se registraron fallecimientos con diagnóstico de SARS-CoV-2. Hasta el momento son 6.057 las defunciones con diagnóstico de COVID-19.
Desde que se declaró la emergencia sanitaria se han procesado 3.604.859 tests y se han registrado 389.185 casos positivos de coronavirus en todo el territorio nacional. De ese total 381.915 ya se recuperaron.
Actualmente hay 1.213 casos activos, es decir personas que están cursando la enfermedad, 10 de ellas se encuentran en centros de cuidados críticos. Todos los departamentos registran casos activos excepto Flores y Treinta y Tres.

AUMENTAN AFORO EN ESPECTÁCULOS Y FIESTAS

(RADIO UNIVERSAL)
A partir de hoy se permitirá aumentar el aforo en espectáculos públicos, fiestas y eventos. Según informó el Ministerio de Salud Pública (MSP) el martes pasado, aumentará a un mínimo de 55% y un máximo de 75% de capacidad del lugar.
El mayor porcentaje de aforo será para los eventos donde participen solo personas inmunizadas (que hayan transcurrido 14 días desde la segunda dosis de la vacuna contra la COVID-19 o recuperados de la enfermedad desde hace 20 a 90 días). El segundo caso es para el aforo en el que hay al menos una persona no inmunizada en el lugar.
En el caso de espectáculos públicos como cine o teatro, se habilitará la posibilidad de sentarse en cualquier fila sin necesidad de dejar espacios libres en las zonas laterales ni que se tenga que mantener una ubicación en zig-zag. Todavía se mantiene el espacio de una butaca libre, pero ya no será entre personas, sino entre grupos de afinidad. En los casos de espectáculos musicales con cantantes o instrumentos de viento, se deberá mantener una distancia de tres metros con el escenario.
Los eventos podrán tener una extensión máxima de seis horas y una instancia de baile de 40 a 50 minutos, con una pausa obligatoria de un mínimo de 20 minutos. Para el control de aire y ventilación se deberá incorporar la valoración y medición de los niveles de dióxido de carbono (CO2), tomando como límite una concentración de 800 partes por millón (ppm).
También se recomienda que el aforo máximo sea de 600 a 800 personas inmunizadas dependiendo de si el lugar es cerrado o abierto, y de 200 a 400 cuando haya personas no inmunizadas.
Por otra parte, los deportes practicados al aire libre en Uruguay tendrán la posibilidad de contar con hasta el 50% del público que pueda albergar cada escenario, según informó el pasado miércoles la Secretaría Nacional del Deporte (SND).
De esta forma, el aforo en el fútbol de Primera División aumentará en un 10% después de que el Torneo Clausura del Campeonato Uruguayo comenzara el 11 de setiembre con un 40% de público habilitado para ingresar a las canchas.

 

  → Leer más

Nacionales

Uruguayos ya pueden viajar a Argentina, aunque solo por barco o avión, cumpliendo condiciones y cupos

(Subrayado)
Los uruguayos pueden viajar a Argentina desde este viernes 1º de octubre, aunque por el momento solo en barco o avión, y cumpliendo ciertas condiciones y cupos semanales definidos por las autoridades argentinas.
Este viernes se habilitó el ingreso de extranjeros a Argentina a través de puertos y aeropuertos, lo que permite a los uruguayos viajar en barco desde Montevideo y Colonia, o en avión desde el aeropuerto de Carrasco, explicó a Subrayado el embajador uruguayo en Buenos Aires, Carlos Enciso.
Tal como adelantó EL TELEGRAFO en la edición de la víspera, se estima que el ingreso a través de los puentes sobre el río Uruguay (Salto, Paysandú y Río Negro) se habilite dentro de dos semanas, pero eso no está confirmado aún, señaló el embajador.
El intendente de Río Negro, Omar Lafluf, había comentado en las últimas horas que el gobernador de Entre Ríos le dijo que en dos semanas se abrirían los puentes. La decisión se tomará en los próximos días. Para ingresar a Argentina se exige esquema de vacunación completo contra la COVID-19, y al menos 14 días corridos desde que se recibió la segunda dosis. También se exige un test PCR negativo para COVID-19 realizado dentro de las 72 horas previas al ingreso a Argentina.
“Las personas consignarán dicho extremo en la declaración jurada exigida por la Dirección Nacional de Migraciones, organismo descentralizado actuante en la órbita de la Secretaría de Interior del Ministerio del Interior”, dice la “decisión administrativa” adoptada por el gobierno argentino sobre la reapertura de fronteras.
Además, al momento de ingresar a Argentina se realiza a los viajeros “un test de antígenos” (el rápido, con resultado en minutos) y se exige “otro PCR entre el quinto y séptimo día desde su llegada al país”, agrega la resolución oficial.
En otro punto de la resolución, el gobierno argentino indica que “transcurridos 14 días desde la fecha en que nuestro país (Argentina) alcance una cobertura del 50% de la población con esquema de vacunación completo (dos dosis), quienes ingresen al país habiendo completado el esquema de vacunación conforme al inciso anterior (en su país de origen), quedarán exceptuados de la realización del test de antígenos”.
En cuanto a la cuarentena, Argentina estableció que “las personas vacunadas con esquema completo y testeadas, que resulten negativos, estarán eximidas de realizar la cuarentena (…) debiendo sin embargo realizarse una prueba PCR entre el día quinto y séptimo, contados desde su llegada al país”.
En caso de que el test dé positivo al ingreso, las personas “deberán permanecer aisladas en los dispositivos provinciales previstos para ese fin por el término de 10 días, o el que resulte mayor, según lo defina la provincia en su protocolo”, agrega la resolución oficial.
Argentina también establece que si los menores de edad no completaron el esquema de vacunación (dos dosis) y entran acompañados de adultos que sí tienen las dos dosis, deberán hacer la cuarentena de siete días y realizarse un test PCR al séptimo día del ingreso.
Por último, los extranjeros que no tengan el esquema de vacunación completo podrán ingresar a Argentina pero no para hacer turismo, y deberán presentar una solicitud que será analizada por la autoridad sanitaria para resolver si permite o no el ingreso.
El país vecino fijó cupos de ingreso al país por vía aérea, de la siguiente manera: “entre el día 1° y el día 3 de octubre de 2021, ambos inclusive, 2.300 plazas de pasajeros diarias”, y “entre el día 4 y el día 10 de octubre de 2021, ambos inclusive, 21.000 plazas de pasajeros semanales”.
DETECTARON 109 CASOS Y
HUBO UN FALLECIMIENTO
(sINAE)
Este viernes se llevaron a cabo 8.982 análisis y se detectaron 109 nuevos casos de COVID-19. De los 109 nuevos casos, 61 son de Montevideo, 36 de Canelones, 5 de Colonia, 3 de Cerro Largo, 1 de Maldonado, 1 de San José, 1 de Soriano y 1 de Tacuarembó.
Desde que se declaró la emergencia sanitaria, se han procesado 3.592.793 tests y se han registrado 389.025 casos positivos de coronavirus en todo el territorio nacional. De ese total 381.669 ya se recuperaron.
También se confirmó el fallecimiento de una mujer de 76 años con diagnóstico de SARS-CoV-2 en Montevideo. Hasta el momento, son 6.056 las defunciones.
Actualmente, hay 1.300 casos activos, es decir personas que están cursando la enfermedad, y 13 de ellas se encuentran en centros de cuidados críticos.
Al día de hoy todos los departamentos registran casos activos excepto Flores y Lavalleja.
→ Leer más

Nacionales

Cifras indican que crimen violento aumentó en el país; disposición a armarse para defensa propia, disminuyó

(El Observador)
Hay visiones encontradas sobre cómo ha evolucionado la delincuencia en estos últimos años, y las percepciones de la gente sobre la seguridad en su barrio también son variadas. Cuando se pregunta si los robos a vivienda en su barrio han aumentado o disminuido en comparación con los últimos tres años, casi un tercio opina que han aumentado y un poco más de un tercio que han disminuido. Respecto a los asaltos en la vía pública, en cambio, una mayoría relativa de 36% considera que han disminuido, contra el 27% que piensa que han aumentado.

Así lo indica una encuesta de Cifra presentada este miércoles en Telemundo (canal 12). Se tiende a percibir mayor disminución en los asaltos en la calle que en los robos a viviendas. Como la camiseta política pesa mucho, es difícil saber hasta qué punto esas percepciones reflejan o no una disminución efectiva de la delincuencia, indica la consultora.
La edad marca diferencias en la percepción sobre los robos a viviendas: entre los menores de 45 años son más los que piensan que han aumentado en los últimos tres años que los que creen que han disminuido. Entre los mayores la mayoría considera que han disminuido.

Pero lo que marca más diferencia en las opiniones sobre la evolución de los robos a viviendas no es la edad, ni el barrio sino la política: la mitad de los votantes de la coalición de gobierno piensa que en su barrio disminuyeron los robos y solo un quinto que aumentaron; casi la mitad de los votantes de la oposición, en cambio, cree que los robos aumentaron en su barrio, y menos de un quinto que disminuyeron.
Cuando se pregunta por los robos en la calle, sólo una minoría de la gente de todos los grupos de edades piensa que aumentaron en los últimos tres años. Esa minoría es algo más grande en los menores de 60 años que entre los mayores. La política tiene el mismo peso en la percepción sobre los robos en la calle que la que tiene en los robos en las viviendas: los oficialistas piensan que ambos disminuyeron, la oposición que ambos aumentaron.

Una de las alternativas que maneja la ciudadanía que se siente insegura es tener armas de fuego para defenderse del crimen. En esta encuesta uno de cada cuatro adultos piensa que es mejor tener un arma por seguridad, aunque la mayoría (72%) considera que es mejor no tenerla. En los últimos 25 años, a pesar de que el crimen violento ha aumentado en Uruguay, se ha reducido de 37 a 26% el porcentaje de adultos que cree que es mejor tener un arma de fuego. Aunque todos los datos muestran que la delincuencia está más extendida en Montevideo que en el Interior, hay más personas que prefieren tener un arma en el Interior que en la capital. Los hombres están más a favor de las armas que las mujeres. Además, los más dispuestos a armarse son los más jóvenes. Y la política también pesa en las actitudes hacia las armas. Los votantes de la coalición están más a favor de tener armas que los votantes del Frente Amplio. → Leer más

Nacionales

Sifpom denuncia condiciones de cárceles; “el sistema es sostenido por funcionarios, no por los políticos”

(La Diaria)
Mediante un comunicado, el Sindicato de Funcionarios Policiales de Montevideo (Sifpom) planteó que “desde la creación misma” del sistema penitenciario, denunciaron las malas condiciones de las cárceles. “Obviamente, como representantes de los trabajadores de allí, no podemos dejar de advertir que no una sino mil veces hemos puesto el tema en la palestra pública y en todos los ámbitos a nuestro alcance”, agregaron.
Para el sindicato policial, “nadie desconoce esta situación que lamentablemente data de años y años”. “Cada vez que pasa un suceso trascendental se vuelven a oír los gritos en el cielo, pero pasan las semanas y se naturaliza sumergiendo otra vez en este sistema colapsado a internos, policías y operadores”, expresan. Y afirman: “No es una tarea con lo mínimo de dignidad que requiere”.
A su vez, en el texto indican que día a día en las cárceles los funcionarios “sostienen el sistema carcelario con un sacrificio poco visto, con falta de personal evidente, con mínimas condiciones de seguridad e higiene, arrastran hace años un estigma de olvido de un sistema que los enferma”. También afirman que “conviven a diario con situaciones que vulneran todos los límites que alguien puede imaginar”. En este sentido, el sindicato policial cuestiona: “¿Se puede así desarrollar una tarea de rehabilitación?”
Finalmente, el comunicado plantea que si bien “no suma volcar recursos a cárceles”, “la sociedad en su conjunto debe entender que lo que allí se visualiza es también el reflejo de nuestra sociedad afuera”. Plantean que “si no logramos rehabilitar, los internos saldrán peor y si salen peor, eso incide en más delitos, más violencia y más muerte”. Por eso, entienden que “invertir en cárceles es también invertir en una mejor calidad de vida para los funcionarios que tienen esta difícil tarea y es mejorar nuestra humanidad”.
En diálogo con La Diaria, Patricia Rodríguez, presidenta de Sifpom, indicó que para el sindicato policial el rol que han tenido los policías en las cárceles es “el rol más complejo, más olvidado y más vulnerado”. “Por las condiciones de trabajo, la falta de higiene, de seguridad, las amenazas, el estrés físico y psíquico”, entre otras cosas. Rodríguez explicó que “eso hace que muchos policías inclusive se enfermen y se terminen certificando por esa demanda, por la falta de personal histórica, que no es de ahora”. Además, según el Sifpom, los policías penitenciarios “tampoco tienen reconocimiento”.

DETECTARON 138 CASOS Y HUBO UN FALLECIMIENTO

(SINAE)
Este miércoles se llevaron a cabo 7.918 análisis y se detectaron 138 nuevos casos de COVID-19. De los 138 nuevos casos, 96 son de Montevideo, 29 de Canelones, 4 de Colonia, 4 de Maldonado, 1 de Cerro Largo, 1 de Florida, 1 de Rocha, 1 de San José y 1 de Soriano.
Ayer también hubo una muerte de una mujer de 55 años con diagnóstico de SARS-CoV-2 en Montevideo. Hasta el momento son 6.054 las defunciones con diagnóstico de COVID-19. Actualmente hay 1.323 casos activos, es decir personas que están cursando la enfermedad, 16 de ellas se encuentran en centros de cuidados críticos.
Desde que se declaró la emergencia sanitaria se han procesado 3.575.666 tests y se han registrado 388.822 casos positivos de coronavirus en todo el territorio nacional. De ese total 381.445 ya se recuperaron.Con excepción de Durazno, Flores, Lavalleja y Tacuarembó, en todos los demás departamentos se registran casos activos.

URUGUAY, “ISLA” DE LIBERTAD

(BÚSQUEDA)
Durante la crisis sanitaria global a causa de la COVID-19 “se vio resentida la calidad democrática” en algunos países y la pandemia fue una “buena excusa para recortar libertades e intervenir más la economía”, así como la “puesta en práctica de medidas voluntaristas”, sostuvo Tomás Tejeiro, inspector general de Trabajo, al disertar el jueves 16 en un evento de la Academia Nacional de Economía.
En su opinión, el mundo entró en una “histeria” de “mejorismo político” donde “parecía que había que gobernar en clave de innovación –lo que fue solo un espejismo–, dado que las políticas aplicadas en nada mejoraron lo conocido”. Y contrastó eso con la gestión de la epidemia que hizo el gobierno de Luis Lacalle Pou. “Los orientales hemos tenido gracias a la Providencia, la fortuna de estar en una de esas islas favorecidas por el respeto y la defensa de la libertad”, aseguró Tejeiro.
“Mirando en perspectiva”, para él quedó claro que la “natural y legítima tensión entre libertad e igualdad material tuvo su correspondencia” entre quienes sostienen el “concepto de sociedad libre y abierta” y aquellos que “pretendían la imposición de un orden artificial” que se puede “simplificar en el ejemplo” de la consigna sostenida de ‘cuarentena y renta básica’”, afirmó, aludiendo a sectores como el Frente Amplio.
Según el jerarca del Ministerio de Trabajo, frente a esta crisis Uruguay encontró la forma de “transitar por la coyuntura con la presencia del Estado donde hizo falta, pero sin aumentar el poder de este ni su incidencia sobre la vida de los individuos”. Dijo que el país precisa “superar el freno del cooperativismo” y “es imperativo dejar de lado la ideología de cara al desarrollo”. → Leer más

Nacionales

Gobierno exonerará impuestos y bajará tarifas a micro y pequeñas empresas de frontera; harán seguimiento

(Presidencia – La Diaria)
El Poder Ejecutivo diseñó un proyecto de ley con un conjunto de medidas que incluyen reducción de tarifas, beneficios tributarios y aportes, que permitirán reducir costos a micro, pequeñas y medianas empresas en las fronteras con Argentina y Brasil. Las medidas estarán vigentes por un año y los beneficios propuestos se trasladarán a los precios, informó el secretario de Presidencia la República, Álvaro Delgado, acompañado por el subsecretario del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alejandro Irastorza. El proyecto de ley que se remitirá al Parlamento esta semana contiene medidas compensatorias para el sector comercial de las fronteras, afectado por la diferencia cambiaria y se efectúa ante la próxima apertura para esas zonas.

Delgado señaló que las medidas están dirigidas al comercio minorista, cuyos ingresos brutos en el último ejercicio, antes de la vigencia de la ley, no hayan superado los 4 millones de unidades indexadas, unos 20 millones de pesos de facturación por año. Además, deberán estar ubicados a no más de 60 kilómetros del paso de frontera y abarcar el 85% de empresas del segmento en la frontera.

En materia de tarifas públicas, se prevén bonificaciones en telefonía fija del 25% de los cargos fijos de Antel. En el caso de UTE, la reducción será del 100% de los cargos fijos y por potencia contratada para empresas que consuman menos de 40 kilowatios. En tanto, OSE también prevé exoneraciones para los cargos fijos para las micro, pequeñas y medianas unidades productivas. Irastorza anunció la exoneración de la totalidad de los aportes patronales durante el año de vigencia de la normativa. Del 80% de las empresas de fronteras, el 70% son monotributistas del Banco de Previsión Social (BPS), monotributistas sociales por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) o comprendidas en el literal E, es decir, aquellas que facturan menos de 1.500.000 pesos al año. Además, en el caso del literal E, el proyecto prevé la exoneración del mínimo fijo mensual del impuesto al valor agregado (IVA). Las empresas de gran porte serán exoneradas del anticipo del impuesto a las rentas de las actividades económicas (IRAE) y del anticipo del impuesto al patrimonio.

El intendente de Río Negro, Omar Lafluf recordó que, en ese departamento, hay 4.017 comercios, de los cuales, el 60% factura hasta 1.500.000 pesos al año, y el 43% son monotributistas. Asimismo, informó que se mantiene el beneficio del 24% en la tarifa de los combustibles, en aquellas estaciones ubicadas dentro de los 20 kilómetros del paso de frontera. “Nos vamos realmente contentos de los aportes que se han hecho”, destacó.

Por su parte, el intendente de Salto, Andrés Lima, señaló que “las medidas anunciadas por el Poder Ejecutivo contemplan algunos de los planteos realizados”. Consideró la posibilidad de que estas exoneraciones sean trasladadas luego a los precios y recordó que el 75% de las mipymes de Salto facturan por debajo de 1.500.000 pesos al año, unas 6.697 empresas.
En materia turística, informó que hasta el 30 de abril de 2022, se mantendrá para ciudadanos uruguayos el descuento de 9% del IVA en gastronomía y alojamiento, así como para organizadores de espectáculos públicos. Para los no residentes, la devolución será de 22%. El intendente de Rivera, Richard Sander, recordó que se generaron pérdidas de puestos laborales debido a la pandemia. No obstante, destacó que el proyecto de ley del Gobierno permitirá a los comerciantes disponer de beneficios.
El intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, celebró la iniciativa pero alertó que el mayor desafío será la apertura total de la frontera, en tanto lo intendentes del litoral harán un seguimiento de las medidas planteadas y reiteró que “el desafío va a ser que se traduzcan en precios”.

DETECTARON 139 NUEVOS CASOS, SIN FALLECIDOS

(SINAE)
Según el reporte del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), ayer martes se llevaron a cabo 7.931 análisis y se detectaron 139 nuevos casos de coronavirus. De ese total, 71 son de Montevideo, 40 de Canelones, 8 de Paysandú, 6 de Colonia, 3 de Rocha, 3 de San José, 2 de Maldonado, 2 de Soriano, 1 de Artigas, 1 de Cerro Largo, 1 de Florida y 1 de Treinta y Tres.

Ayer no se registraron fallecimientos con diagnóstico de SARS-CoV-2 en el país y, hasta el momento, son 6.053 defunciones. Actualmente hay 1.332 casos activos, es decir personas que están cursando la enfermedad, 14 de ellas se encuentran en centros de cuidados críticos. Al día de hoy todos los departamentos registran casos activos excepto Flores y Tacuarembó. → Leer más

Nacionales

Uruguay y Chile buscan darle “una nueva fuerza” a la integración de la Alianza del Pacífico y del Mercosur

(EFE)
Uruguay y Chile buscan darle “una nueva fuerza” a la integración regional, según explicó el presidente del país andino, Sebastián Piñera, en el cierre de su visita oficial a Uruguay, desde donde partirá a Paraguay para concluir hoy martes su gira internacional.

“(Hemos conversado de) Cómo darle una nueva fuerza a la integración en América Latina. Tanto Uruguay como Chile tienen una gran vocación de integración, con América Latina y con el mundo”, indicó el jefe de Estado chileno en una breve alocución sin preguntas ante la prensa tras visitar el Parlamento.
Piñera recordó que “por un lado está la Alianza del Pacífico (de la que Chile es parte) y por otro está Mercosur (del que Uruguay es socio)” y que, tiempo atrás, se acordó “buscar una mayor integración entre estas dos asociaciones”.

En la reunión entre mandatarios, que el presidente chileno calificó de “fructífera y fecunda”, también se habló de la recuperación económica pospandemia que, en su opinión, debe ser “inclusiva” y “sostenible”.
Además, según dijo, Piñera invitó a Uruguay a formar parte del “Proyecto Humboldt”, en el que Chile ya trabaja con Argentina y Brasil para desarrollar “un cable óptico submarino que va a unir América del Sur con el mundo Asia-Pacífico”.
Junto a estos asuntos, el mandatario reconoció que con Lacalle y con la vicepresidenta, Beatriz Argimón, habló de ciberseguridad, igualdad de género, fortaleza democrática de las instituciones y cooperación en el continente antártico, donde ambos países tienen base.

“Ha sido un reunión de trabajo entre países hermanos y amigos, que ha sido muy fecunda”, concluyó el mandatario, quien recordó que Uruguay y Chile buscan, desde ahora, cuando hay un relativo control sobre la pandemia, “lograr recuperar las libertades y las oportunidades para nuestros pueblos”.
Precisamente, durante la visita de Piñera a Uruguay, el Ejecutivo chileno difundió un mensaje del presidente que ponía fin, desde el 1° de octubre, al toque de queda en el país andino, vigente desde hace 19 meses por la COVID-19.

Las reuniones bilaterales comenzaron a primera hora de la mañana con la firma de un memorándum de entendimiento entre los ministros de Salud chileno, Enrique Paris, y Daniel Salinas.
Donación de órganos, gestión de registro nominal de vacunas, obesidad y estilo de vida saludable, salud mental, cáncer, salud ambiental y toxicología, envejecimiento saludable, educación para equipos sanitarios y COVID-19 figuran en el texto como materias de cooperación entre ambas naciones.

Posteriormente, Piñera y su esposa, Cecilia Morel, acudieron a la residencia presidencial, donde les esperaban Lacalle Pou y su mujer, Lorena Ponce de León, para una reunión de trabajo y un almuerzo, en los que también estuvieron los titulares de Salud y los cancilleres de Chile, Andrés Allamand y Uruguay, Francisco Bustillo.
Tras este encuentro, Piñera y sus dos ministros visitaron el Palacio Legislativo, donde fueron recibidos por Argimón, antes de volar hacia Asunción para completar su gira por varios países, iniciada días atrás en Colombia. → Leer más

Nacionales

TLC con China y la gestión contra la COVID-19 conforman ejes de la visita oficial del presidente chileno a Uruguay

(EFE)
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, desarrollará hoy lunes una visita oficial a Uruguay, en la que economía y salud serán pilares básicos de las conversaciones.
Según pudo saber EFE, el mandatario chileno llegaba a Montevideo procedente de Cartagena de Indias (Colombia), punto inicial de una gira por tres países que concluirá este martes en Paraguay. Piñera será recibido hoy en la residencia presidencial por el presidente Luis Lacalle Pou.
Tras la reunión, en la que también intervendrán los cancilleres de Chile y Uruguay, Andrés Allamand y Francisco Bustillo, todos almorzarán en la residencia.
Precisamente el jefe de la diplomacia uruguaya comentó este viernes, a su regreso de Nueva York, donde acompañó a Lacalle en la Asamblea General de Naciones Unidas, que allí tuvo la oportunidad de departir con su colega chileno sobre la “nueva oportunidad que tiene Uruguay” en “materia de inserción internacional”.
La flexibilización de las normas que rigen en el Mercosur después del anuncio de la intención del actual gobierno nacional por efectuar un Tratado de Libre Comercio con China (TLC), pretendida por Uruguay y Brasil será, seguramente, uno de los asuntos que esté sobre la mesa de la reunión con la delegación de Chile, país que integra la Alianza del Pacífico y el Foro para el Progreso de América del Sur (Prosur).
Después de este encuentro, Piñera acudirá al Parlamento, donde en torno a las 15 será recibido por la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, según fuentes del Legislativo.
Junto a la recuperación económica tras el parón global motivado por la COVID-19, la gestión de la pandemia será otro de los asuntos que cruzará la agenda del presidente chileno en nuestro país.
Los ministros de Salud de ambos países, el chileno Enrique Paris y Daniel Salinas, firmarán un memorándum de entendimiento (M.O.U. por sus siglas en inglés), del que no trascendieron más detalles pero que, seguramente, busque algún lineamiento común en la crisis sanitaria.
Tanto Chile como nuestro país en distintos momentos coparon portadas en los últimos 18 meses por su buena gestión de la pandemia. En la actualidad, Chile mantiene cifras muy parejas con Uruguay respecto a la vacunación de su población. Mientras el país trasandino llega a un 74%, aquí estamos en el 72%.
También autoridades de la delegación chilena visitarán el Institut Pasteur de Montevideo, punta de lanza de la investigación y centro de referencia en el estudio de la COVID-19.

DETECTARON 87 CASOS NUEVOS; NO HUBO FALLECIDOS

(SINAE)
Ayer se realizaron 5.042 tests de COVID-19 y se detectaron 87 casos nuevos. Actualmente, hay 1.412 personas afectadas, 14 de ellas en cuidados críticos. No se registraron fallecimientos por esta causa.
De los 87 nuevos casos, 61 son de Montevideo, 15 de Canelones, 2 de Colonia, 2 de San José, 2 de Soriano, 1 de Cerro Largo, 1 de Maldonado, 1 de Río Negro, 1 de Rocha y 1 de Treinta y Tres.
Desde que se declaró la emergencia sanitaria se han procesado 3.553.462 tests y se han constatado 388.502 casos de coronavirus. De ese total, 381.038 personas ya se recuperaron. Hasta el momento, son 6.052 las defunciones por esa causa.

MIDES PONE FIN A CONVENIO CON CUBA

(EL OBSERVADOR)
En el marco de la Rendición de Cuentas, el ministro de Desarrollo Social, Martín Lema, ratificó en el Parlamento que pondrán fin al convenio vigente desde el 2008 con Cuba por el que técnicos de ese país daban servicio al Centro Nacional de Ayudas Técnicas y Tecnológicas (Cenatt) –antiguo laboratorio de Ortopedia– y que las actuales autoridades denunciaron al alegar que la isla enviaba menos especialistas que lo acordado.
El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) había presentado un reclamo formal ante la embajada cubana el 15 de julio y le había dado 30 días para subsanar los incumplimientos. Este país, según lo que se informó desde la cartera a El Observador, solo “acusó recibo” pero no emprendió ninguna acción. El 15 de octubre, pasados 90 días del reclamo, el ministerio quedará habilitado a finalizar el vínculo, y así lo hará.
“Le dimos la posibilidad jurídica a Cuba para que expresara descargos, pero Cuba se allanó y convalidó los argumentos con respecto a por qué estaba incumpliendo el convenio”, dijo Lema este jueves en la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado.
Ante los legisladores, descartó cualquier implicación política en esta decisión. “Si se incumple un convenio de estas características y por ello pagan los platos rotos las personas que requieren las prestaciones, vamos a actuar en consecuencia con el país del mundo que sea”, afirmó.
Otro de lo incumplimientos de los cubanos pasa por el hecho de que hace seis meses no se evaluaba técnicamente la calidad de las prótesis que se otorgaban. Tampoco se llevaba a cabo un programa de formación de docentes para así trasladar la experiencia y asegurar la continuidad de la atención. → Leer más