General

Partidos políticos acordaron tomar medidas sanitarias en sus actividades proselitistas

Todos los partidos políticos que participan en las elecciones departamentales del 27 de setiembre “expresaron su acuerdo para tomar y mantener las medidas sanitarias necesarias, solicitadas por el Ministerio de Salud Pública en actos en sus sedes, reuniones partidarias y recorridas por los barrios de la ciudad y por el interior del departamento”, dijo a EL TELEGRAFO el intendente Mario Díaz.
En la tarde de ayer, en la sala José Acquistapace, junto al jefe de Policía comisario general ( r) Eduar Álvez, el director departamental de Salud, Carlos Leoni, y la jefa de la Junta Electoral, Laura Cruz, recibió a delegados de todas las colectividades partidarias.
“El llamado fue planteado ante la preocupación que surgió después de ver actos partidarios muy entusiastas, pero sin mantener distancia y especialmente sin que sus participantes utilizaran tapabocas. Comprendemos –formamos parte del sistema político– que la campaña electoral está aumentando y que cada grupo busca sobresalir, tratando de obtener los votos que los lleve a la victoria. Pero la COVID-19 está presente, yo diría con mayor ímpetu ante los brotes en la frontera norte, de la cual estamos bastante cerca. Tenemos que mantener la prevención al máximo”, explicó Díaz.

(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

Destacados

Ministerio pedirá informes a Intendencia por lancha para paseos por el río Uruguay


El subsecretario del Ministerio de Turismo, Remo Monzeglio, anunció que se comunicará con la Intendencia sanducera para conocer en detalle los problemas que se han enfrentado en relación con la lancha “Pájaros Pintados 3”, que fue “comprada con dinero del Ministerio de Turismo y la Intendencia de Paysandú jamás ha navegado y sigue amarrada a muelle después de varios años”.
“La realidad es que se trata de dinero invertido para nada. Y en el caso de los sanduceros doblemente pagado. Porque los fondos del BID no son gratis, hay que pagarlos. Así que los 40.000 dólares entregados por la anterior Administración de este Ministerio, lo pagamos todos los uruguayos, incluyendo obviamente los sanduceros. Pero todos los sanduceros también tuvieron que pagar los 8.000 dólares que puso la Intendencia, así que pagaron dos veces. Algo totalmente injusto si se tiene en cuenta que esta lancha jamás cumplió con el servicio para el que supuestamente fue construida en un astillero salteño”, destacó Monzeglio.
Consideró que “es algo realmente inaudito y eso nos lleva a hablar con las autoridades de la Intendencia de Paysandú, que seguramente podrán explicar lo que ha ocurrido. No lo entendemos, pero ellos tendrán sus explicaciones”.

→ Leer más

Deportes

El fútbol infantil trabaja con vuelta confirmada

La Liga Sanducera de Baby Fútbol definió en su última reunión que la temporada local se pondrá en marcha el próximo 3 de octubre, mientras se continúa trabajando en base al protocolo destinado al fútbol infantil, que puso ayer en marcha la Fase 2, es decir la de prácticas con contacto físico.
Los clubes y el Consejo de la Liga pusieron sobre la mesa varias posibilidades en cuanto a fechas y formas de disputa de lo que será un corto año deportivo, que deberá aferrarse al protocolo para su desarrollo.
Lo cierto es que más allá de que se definió que el 3 de octubre comience el campeonato, hay que resaltar que la forma de disputa será diferente a la habitual a raíz del poco tiempo que queda por delante, por lo que finalmente se jugará a una sola rueda.
“Es que no dan las fechas”, dijo el presidente de la Liga, Juan Mattiauda, una vez finalizada la reunión.
Otro punto importante es que se registrarán al menos dos bajas en cuanto a clubes. “Lamperbierg y San Miguel no participarán por motivos económicos, y fueron autorizados por los clubes, que también decidieron que si 18 de Julio finalmente decide no jugar, será autorizado”, agregó Mattiauda.
En otro orden, vale señalar que no se designarán entrenadores de selección esta temporada, en virtud de que no está prevista la realización del Campeonato Nacional, más allá de que ONFI espera poder realizar alguna actividad alternativa.
Además, la Liga decidió comenzar a cobrar nuevamente la cuota mensual, aunque en este caso será la mitad del monto habitual, por lo que los clubes abonarán $ 1.500. → Leer más

Deportes

Por primera vez llegó un protocolo de OFI a la SND

El primer paso está dado, y debió haberse caminado hace rato: la Secretaría Nacional del Deporte (SND) recibió ayer, por primera vez, un protocolo de OFI. Y luego de al menos dos cancelaciones de reuniones por parte del fútbol del Interior, al fin el presidente Mario Cheppi pudo reunirse con Sebastián Bauzá, secretario nacional del Deporte.
El protocolo en cuestión no es otro que el que confeccionaron los Dres. Martín Atilio, Joreg Pinazzo y Enrique Ramos, así como la sicóloga Flavia Vique, y que contempla la presencia de público en las canchas.
Esta es la manera en la que el fútbol del Interior podría volver a jugarse. La delegación de OFI liderada por el presidente Cheppi, el secretario Jorge Ortiz y el consejero Camargo explicó a Bauzá (que estuvo acompañado por el gerente Gerardo Lorente y por el presidente de ONFI, Eduardo Mosegui, quien además preside la Liga de Fútbol de Canelones) que la única posibilidad de que el fútbol pueda volver es justamente con los hinchas pasando por las boleterías.
El documento en cuestión, en el que se sugiere habilitar las canchas con un aforo reducido, fue estudiado rápidamente y se sugirieron algunas pequeñas modificaciones, como por ejemplo establecer una cifra en cuanto a números y no porcentajes de presencia de público. Y la trazabilidad de las entradas, es decir los datos de quienes las comprarán.
La reunión fue más que importante, sobre todo porque fue la primera vez que OFI recurre a la SND. Y, está claro, no se podía pretender que Bauzá y los suyos tomaran decisiones (más allá de que no es la SND la que define este tipo de situaciones) cuando no tenían siquiera un pedido formal, que ahora sí existe.
Rápidamente se enviaron las modificaciones, que fueron trasladadas desde la SND al Dr. José Veloso, jefe del Centro Médico Deportivo, quien lo elevará al Ministerio de Salud Pública, con cuyas autoridades también hubo contactos en la víspera. La decisión, eso sí, será del grupo de expertos que asesora a Presidencia de la República.
Hay que remarcar otro aspecto: el propio Mosegui puso sobre la mesa una idea que surgió en la Liga de Fútbol de Paysandú, más específicamente de parte del presidente de Bohemios, Daniel Vernengo. El dirigente ya lo había planteado en la Liga en ocasión de la visita de Cheppi.
Según se comentó tras la reunión de ayer en la SND, la idea fue vista con buenos ojos.
¿Cuál es la propuesta de Vernengo, denominada “autofútbol”? Que solo puedan ingresar a los parques deportivos autos o camionetas cerradas con un máximo de cuatro personas, y ubicar los vehículos en lugares señalizados y numerados. Esas personas solo podrán dejar el vehículo por extrema necesidad, de a uno, y tomando algunas precauciones sanitarias recomendadas.
Así, estaría prohibido el ingreso de público a pie, en bicicleta o moto. Además, se establece cómo sería la venta de entrada y el funcionamiento de la cantina.
“Hay que esperar, pero vemos octubre como posible”, se dijo por parte de algún participante en la reunión, aunque otras voces dicen que será más que complicado tener el visto bueno.
El primer paso está dado. Tarde, pero está dado. Aun cuando Colonia, Juan Lacaze, Salto, Mercedes, Maldonado, Melo, Dolores, Carmelo, Rivera y Nueva Palmira anunciaron que no tendrán fútbol ante la incertidumbre.

  → Leer más

Destacados

Caso positivo de tuberculosis

En medio de la pandemia de COVID-19, en las últimas horas en Paysandú se detectó un caso positivo de tuberculosis, de acuerdo con fuentes intachables consultadas por EL TELEGRAFO. Se trataría de una docente y en estas horas las autoridades de la salud se encuentran buscando su línea de nexos epidemiológicos. → Leer más

General

Presentaron a los cuatro candidatos a alcalde de Quebracho por Frente Amplio

Son cuatro los frenteamplistas que aspiran a ser electos como alcalde del Municipio de Quebracho, y en un acto conjunto Emerson Arbelo con la lista 1912-B, Oldemar Chacón 664-B, Felipe Periasco 1001-B y Pablo Semenchuk con la 609-B, presentaron sus propuestas integradas en los Lineamientos Programáticos Unitarios de esta fuerza política para el período 2020 – 2025 y que llevarán adelante, ya sea como alcalde o concejal.
En el acto estuvo presente el presidente de la Mesa Política Departamental del Frente Amplio, Álvaro Guigou, una de las vicepresidentes de dicha Mesa, Alicia Francolino, el edil Aldo Boffano e integrantes de las respectivas listas y militantes locales.
En la apertura, Guigou dijo que presentan a la población “la oferta electoral y los lineamientos programáticos y ejes centrales de la propuesta que hacemos representados en una expresión electoral diversa y amplia que le ofrecemos a la ciudadanía de Quebracho para generar un cambio”, porque “entendemos que el Frente Amplio está en condiciones de asumir responsabilidades y compromisos con la población de la localidad y su zona para generar realmente un cambio en la calidad del gobierno municipal”.
(NOTA COMPLETA PARA ABONADOS Y EN EDICIÓN IMPRESA)


→ Leer más

Deportes

Peñarol visita hoy a Deportivo Maldonado


Buscando su segunda victoria consecutiva, Peñarol visitará esta tarde a Deportivo Maldonado en el Domingo Burgueño, en el marco de la 6ª fecha del maratónico Torneo Apertura. El choque irá a la hora 15, y con el arbitraje de Pablo Giménez, Horacio Ferreiro y Javier Irazoqui.
El carbonero, que en las últimas horas confirmó que el juvenil Ezquiel Busquets jugará en el Marbella español, que milita en la Segunda B, podría tener alguna variante con respecto al partido ante Boston River.

OTROS CUATRO PARTIDOS

La fecha se pondrá en marcha esta mañana, cuando desde la hora 10.10 Boston River reciba la visita de River Plate en el Estadio Centenario, en partido que será dirigido por Daniel Rodríguez, Sebastián Silvera y Andrés Nievas. En tanto, desde las 12.30 Rentistas será local en su complejo deportivo, donde recibirá a Wanderers, con la dirección arbitral de Diego Dunajec, Martín Soppi y Gino Cottini.
Danubio, por su parte, recibirá en Jardines y desde la hora 15 a Plaza (Christian Ferreyra, Santiago Fernández y Matías Muniz), y el último partido de la jornada se disputará desde las 17.30: Defensor – Progreso en el Franzini (Gustavo Tejera, Marcelo Alonso y Ernesto Hartwing).

MAÑANA EL COMPLEMENTO

Mañana se complementará la etapa con tres partidos. Cerro – Fénix irá a la hora 12, Cerro Largo – Liverpool a las 15, y desde las 17.30 Nacional – Montevideo City Torque.

HABILITADOS

Hay que remarcar que a partir de esta fecha quedan habilitados aquellos jugadores que llegaron a los clubes en el período especial de pases.

ASÍ LLEGAN

Rentistas 11, Progreso 9, Wanderers 9, Peñarol 8, Montevideo City Torque 7, Liverpool 7, Cerro Largo 7, River Plate 6, Nacional 6, Plaza 5, Cerro 5, Defensor 5, Fénix 4, Danubio 4, Boston River 4, Deportivo Maldonado 3. → Leer más

General

Nacionalistas piden sesión extraordinaria para atender situación de los funcionarios

Los ediles nacionalistas Jorge Genoud, Carmencita Martínez, Nidia Silva, Carlos Balparda, Nelda Teske, Martha Lamas, Gabriela Gómez Indarte, Francis Soca, Robert Pintos y Williams Martínez presentaron una moción en la Junta Departamental por la que piden una sesión extraordinaria y se disponga por la mayoría del cuerpo que se respete el decreto por el que se regula la carrera funcional de los trabajadores.
Precisan en el planteo que los funcionarios de la Corporación reclaman que la Junta Departamental cumpla con un decreto que ella misma sancionó en el año 1992 y que hasta ahora siempre se había respetado. Se trata del Decreto 1857/1992, referente a Subrogaciones.

(NOTA COMPLETA PARA ABONADOS Y EN EDICIÓN IMPRESA)


→ Leer más

Opinión

No solo los números

El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, viene de protagonizar esta semana un intercambio mediático con uno de los ex precandidatos que tuvo el Frente Amplio en el reciente proceso electoral, el economista Mario Bergara.
El también expresidente del Banco Central del Uruguay recriminó a través de Twitter que el país era de los que menos recursos había destinado, comparativamente, para hacer frente a la pandemia.
“Según lo publicado por el MEF (Ministerio de Economía y Finanzas), el Estado ha volcado recursos para combatir la pandemia y sus efectos económicos y sociales, incluyendo todos los instrumentos, por 250 millones de dólares en cuatro meses. Menos de medio punto del PBI, el esfuerzo más bajo de toda América Latina”, había comentado Bergara a través de su cuenta en la red Twitter.
El dirigente frenteamplista estimó que el Estado “estaría reduciendo el gasto en órdenes cercanos a los 400 millones de dólares” y reprochó que “se retiran becas y recursos a la ciencia y la tecnología, al Inefop, a programas como Uruguay Trabaja, al apoyo a cooperativas de viviendas, etcétera. Se retira al Estado cuando más se necesita”.
Estos comentarios motivaron una respuesta del presidente en la que aseguró que la cifra real que el estado lleva invertida asciende a más de 600 millones de dólares, por todo concepto, tras lo cual Bergara insistió en que sus números tenían como fuente al Ministerio de Economía y Finanzas.
Esta discusión, como tantas otras que se producen en las redes sociales, ocultan otros puntos de vista respecto al mismo problema, como por ejemplo cuánto evitó gastar el Estado al optar por una estrategia que no congelara la economía, sino que mantuviera los motores encendidos todo lo posible. Eso tiene un impacto mayor que el porcentaje de dinero desembolsado.
Ese impacto también se puede apreciar en las fuentes de trabajo que se conservan gracias a que no se fue hacia una detención total, como sugirieron no pocos actores políticos, sindicales e incluso profesionales.
Hay que reconocerle un gran mérito al gobierno en la elección de este rumbo, aún sin que esto implique salir a cantar victoria o a dar la batalla por ganada, porque todavía queda mucha historia por escribir sobre este coronavirus.
Lamentablemente seguimos teniendo como contraste lo que está ocurriendo fuera de fronteras, y no muy lejos, aquí cruzando el río, donde las consecuencias económicas se están sintiendo muy duramente y el panorama aparece muy oscuro si no varía la situación.
En Gualeguaychú, por ejemplo, no quieren ni soñar con un carnaval con las fronteras cerradas, ni las nacionales, ni las provinciales, pero lamentablemente es un escenario que parece cada vez más próximo. Los eventos que se llevan adelante en el marco de esta celebración convocan miles de turistas, tanto desde Buenos Aires como desde diferentes puntos de Argentina y también de nuestro país.
El secretario del Centro de Defensa Comercial e Industrial de Gualeguaychú, Federico Laderach, afirmó que un eventual enero sin visitantes haría peligrar a todo el circuito económico y comercial de la ciudad, “más allá de la lógica caída en las ventas que tendría el rubro de los negocios sin la visita de uruguayos, bonaerenses y de personas de cualquier rincón del país y el mundo”.
Graficó la situación diciendo que podrían llegar a cerrar hasta el 90% de los comercios durante los primeros meses del año próximo.
A fines de julio, el ministro de Turismo de nuestro país, Germán Cardozo, señaló que el gobierno no preveía una apertura de las fronteras con Argentina antes de setiembre. La situación en el vecino país no ha mejorado desde entonces, todo lo contrario, por lo que seguramente ya ni siquiera sea ese el plazo de referencia actual.
Ahora bien, ¿quiere decir esto que en Uruguay las cosas estén bien? De ninguna manera. De hecho la actividad tuvo un resentimiento y los números de envíos a seguro de desempleo alcanzaron techos históricos, que esperemos nunca volver a ver. Además, tan perjudicial como para Gualeguaychú y otros destinos del litoral argentino, es para los puntos de referencia turística de nuestro país el que el cierre de frontera se mantenga, y el riesgo de una temporada sin visitantes argentinos también es una posibilidad cercana. De hecho hace muy pocos días estuvo en Paysandú una delegación de la Junta Departamental de Maldonado que salió a recorrer el país en una acción promocional, buscando convocar al turista uruguayo. Que Maldonado –de donde es oriundo el ministro Cardoso– salga a hacer campaña para convocar turistas uruguayos es algo que pocas veces ocurre, ya que se trata de un destino que funciona al impulso de los turistas que cruzan el charco. Una señal de estos tiempos.
Sin embargo desde su asunción el Ministerio de Turismo ha dado muestras de confianza en que el sector sabrá sortear estas adversidades y que a la salida de este túnel se retomará con fuerza la senda del crecimiento, de hecho se han anunciado llamados a expresiones de interés por importantes inversiones en emprendimientos hoteleros dirigidos a públicos de buen poder adquisitivo, primero en la costa del departamento de Canelones y luego en Rocha, en la zona costera cercana a la frontera con Brasil, que se concretarse ayudarían a mejorar el ánimo general.
Pero no todas las señales que se están dando el ministerio son igual de alentadoras. En los últimos días cesaron los contratos de los técnicos que estaban contratados en el marco del tercer convenio entre el MinTur y el BID, que se desempeñaron en la generación y el acompañamiento del Corredor de los Pájaros Pintados.
Este ambicioso proyecto hoy por hoy está en manos de las organizaciones de los actores privados de las localidades que forman parte, así como de las autoridades departamentales que permanecen en sus cargos –por obra y gracia de la pandemia– con horizonte seguro hasta comienzos de diciembre.
Hay decretos aprobados por las juntas de todos los departamentos que deberían garantizar su continuidad, pero si nos atenemos a las señales, tenemos que referirnos a la crónica de una muerte anunciada. → Leer más

General

Ediles de Maldonado recorren el país procurando captar turismo interno

Una delegación de la Junta Departamental de Maldonado llegó a Paysandú en el marco de una gira que realizan por todo el país con el propósito de difundir el departamento como destino para el turismo interno en la próxima temporada veraniega. “Maldonado es un departamento en el que el turismo es principalmente extranjero y ante esta situación en que tenemos las fronteras cerradas, entendimos que no debíamos quedarnos de brazos cruzados”, señaló a EL TELELGRAFO, el presidente del deliberativo fernandino, Adolfo Varela (PN), quien elevó el proyecto para incentivar el turismo interno, que fue acompañado por todos los partidos.

(NOTA COMPLETA PARA ABONADOS Y EN EDICIÓN IMPRESA)


→ Leer más

Rurales

El MGAP comenzó talleres sobre Planes de Uso y Manejo de Suelo

La Dirección General de Recursos Naturales, del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) realizó junto a la Federación Uruguaya de Grupos Crea (Fucrea), un taller sobre Planes de Uso y Manejo Responsable del Suelo.
El objetivo de esta actividad fue intercambiar junto a asesores de grupos CREA, de los sectores agrícolas – ganaderos y lecheros, sobre aspectos técnicos para la presentación de los planes de uso y manejo responsable de suelo, las nuevas resoluciones y actualizaciones, así como aspectos vinculados a la auditoría de los planes.
Durante el taller, se presentó la aplicación de tecnologías para la identificación de diferentes cultivos a través de sensoramiento remoto.
Participaron en esta instancia con los asesores CREA, el director de la Dirección General de Recursos Naturales, ingeniero agrónomo José María, Nin junto al equipo técnico de la DGRN, el coordinador general de Fucrea, ingeniero agrónomo Martín Aguirrezabala y el ingeniero agrónomo Enzo Viscailuz, en representación de la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Uruguay (AIA).
Estas instancias , se estarán desarrollando en las regionales del MGAP en todo el país. → Leer más

Rurales

Yunta sanducera se quedó con la final nacional de Paleteadas

Tuvieron lugar el pasado fin de semana las finales del Campeonato Nacional de Paleteadas, organizadas por la Sociedad de Criadores de Caballos Criollos, y ganada por la yunta sanducera conformada por Carlos Eduardo Parietti y Pablo Durán, montando ejemplares de cabaña “Santa María”.
La lista de los cinco clasificados quedó en el podio con “Porá Boca Rota” montada por Parietti y “Porá Baldomera”, con Pablo Durán; segundos fueron “GS Bien Blanca” con la monta de Guillermo Sanguinetti y “GS Bendita de San Pedro” con Santiago Sanguinetti. Terceros fueron “Pacífica Templada”, con la monta de Matías Horta y “Pacífica Cholila” con Juan Salustiano Peirano.
En la cuarta posición se ubicaron “Cañada Favorito” con Rodrigo Silveira y “Cañada S 450”, con la monta de Alejandro Vanoli. Quintos fueron “Genoveva 530” con Federico Sosa” y Genoveva 518” con la monta de Alfonso Araujo.

NO HAY CON QUE DARLE

En los últimos años se ha registrado una clara hegemonía de los productos de “Santa María” en los campeonatos de Paleteadas, no solo a nivel de nuestro país, sino también en el exterior.
Tanto en el Campeonato Nacional de 2018 como en el 2019, la yunta ganadora de Paleteadas de caballos criollos fue la de “Porá Boca Rota” con Carlos Parietti y “Porá Baldomera” con Pablo Durán.
Pero también en Mayo de 2018, el Campeonato de Paleteadas Argentinas de la Federación Internacional de Criadores de Caballos Criollos (FICCC), tuvo a Parietti y sus productos en el podio. En esa oportunidad, Carlos Parietti y José Burjel Parietti, compitieron en el Parque de Exposiciones Assis Brasil, en Esteio, en prueba que fue realizada a la manera que se disputa en territorio argentino, donde lograron la tercera colocación montando a “Del Silencio Hortega”, y “Porá Baldomera”.

  → Leer más

Rurales

La credibilidad es “una de las grandes fortalezas del cooperativismo”, dijo ministro Carlos Uriarte

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, ingeniero agrónomo Carlos María Uriarte, manifestó en la jornada organizada por el sector cooperativo como festejo de los 15 años de Copagran, que “una de las grandes fortalezas del cooperativismo es su credibilidad”.
Y subrayó que “es un bien para resaltar hoy más que nunca, ya que estamos en un momento complicado” al referirse a la crisis provocada por la pandemia del Covid-19.
El secretario de Estado compartió el panel con el economista de CPA Ferrere, Gabriel Oddone, con el presidente de Inacoop, Martín Fernández, el especialista estadounidense Michael Cook (vía remota), con el presidente de CAF, Pablo Perdomo, y con los anfitriones Mathías Mailhos y Gustavo Flores, presidente y gerente general de Copagran respectivamente.
Uriarte basó su alocución en algunas de las fortalezas del sector cooperativo en Uruguay, del agro y del país, especialmente en el momento de enfrentar la actual situación. Consideró que otra de las fortalezas del sistema es la “capacidad para reinventarse”.
“Es un momento de agradecer a todos aquellos pioneros que vieron en el cooperativismo la salida para el agro. El crecimiento del campo estuvo históricamente ligado al sistema cooperativo. Siempre marcado por el esfuerzo, pero en especial como alternativa para la inmensa mayoría de los productores que son pequeños y medianos, pero sin descartar a los grandes. Esa es una de las ventajas que se pueden ver en el cooperativismo, donde el esfuerzo de todos se valora y se comparte”, agregó el ministro.
Resaltó que “hemos logrado entre todos mantener el virus fuera de las cadenas agroalimentarias. La batalla no está ganada, queda mucho por hacer, el país nos precisa mantenernos así”. Dijo que “la inocuidad de los alimentos y la credibilidad son fortalezas que hoy nos distinguen en el mundo”.

COMUNICARSE MEJOR

El economista Gabriel Oddone le dejó como “sugerencia” al sector agropecuario y al cooperativismo agrícola, la necesidad de comunicarse mejor, brindando una mirada “desde afuera del sector”.
Para el profesional es clave invertir tiempo y recursos en comunicarse mejor, sostiene un informe de Tardáguila Agromercados. “Si en Montevideo no se comprende que al país le va bien cuando al agro le va bien, el sector está en problemas”, afirmó. Esto mismo le dejó como sugerencia al sector cooperativo, para el cual consideró “crucial” que comunique bien lo que hace.
Oddone puso como ejemplo que en los liceos del país se sigue enseñando que el agro en Uruguay está estancado, algo que fue así en su momento, pero que cambió hace más de 25 años. En aquellos años de estancamiento del sector agropecuario, Uruguay no lograba tener un crecimiento sostenido.
Para el especialista, el sector debe hacerle entender a Montevideo que “el pobre crecimiento de Uruguay ha estado íntimamente relacionado con el estancamiento agropecuario”, el cual quedó atrás en los años noventa, en parte por cuestiones transitorias, como los altos precios sectoriales, y en parte por otras más permanentes, como la creciente necesidad mundial por más alimentos, así como la institucionalidad del país que “es bastante sólida”, dijo, en especial en el agro, “donde “hay una muy alta intensidad institucional”.

  → Leer más

General

“Más de 5.000 trabajadores quedaron al margen en Paysandú”


El secretariado departamental del Pit Cnt consideró la situación de miles de puestos de trabajo, comprometidos a raíz de la pandemia y que involucran a diversos sectores de la industria. “En este caso podemos nombrar al citrus, la fotovoltaica, varios talleres que perdieron puestos en el montaje y el comercio sanducero. Calculamos que más de 5.000 trabajadores quedaron al margen en Paysandú. De hecho, vemos que aumentan las ferias donde las personas venden lo que pueden para hacer su dinero diario y son ventas en la informalidad”, dijo el dirigente del Pit Cnt, Manuel López.

Despidos en Adeyom

Consultado sobre el despido de dos funcionarias del sindicato Adeyom –una afectada a tareas administrativa y otra al mantenimiento– aclaró que “en lo personal me sorprende por dónde viene la situación”. Explicó que “tenemos una orientación del Pit Cnt a nivel nacional que exhorta a las empresas a que usen los seguros de paro hasta el extremo y evitar los despidos. Por eso, se trata de un sindicato que usó el seguro común y planteó una reducción de costos”. López agregó que “hablamos de uno de los pocos gremios, cuyos trabajadores tuvieron aumento de salario y no tienen suspendidos ni despedidos como para no buscar una alternativa. Tal como buscan otros sindicatos dentro del movimiento”.

(NOTA COMPLETA PARA ABONADOS Y EN EDICIÓN IMPRESA)

→ Leer más

Culturales

Músicos que quedaron fuera de subsidio estatal gestionarán ante el ministerio de cultura

Entre veinticinco y treinta músicos sanduceros, al no estar afiliados a asociaciones departamentales ni nacionales no fueron incluidos en el subsidio que entregó el gobierno nacional de 7.800 pesos. “En tanto las cuentas corrientes se siguen acumulando y no tenemos posibilidad obtener ningún tipo de ingresos. Somos músicos y trabajamos como músicos. Pero desde marzo pasado no pudimos hacer absolutamente nada. Y resulta que cuando el gobierno determina un subsidio que se entrega en dos partidas, un mínimo apoyo, tampoco podemos acceder porque no podemos probar mediante una asociación que somos músicos y que hemos vivido de la música por muchos años”.
Así Gustavo Rojas y Guillermo Núñez explicaron la situación que viven este grupo de músicos sanduceros. Como se sabe, hace muchos años que no está vigente la Asociación de Músicos de Paysandú (Amdep), y hay músicos no afiliados a Sudei (que nuclea a los intérpretes), a Audem (que reúne a músicos en general), o a Adata (Asociación de Artistas y Trabajadores Afines) de Paysandú.

(NOTA COMPLETA PARA ABONADOS Y EN EDICIÓN IMPRESA)


→ Leer más