General

Procuran mejorar servicios médicos en Chapicuy

La atención médica en la localidad de Chapicuy, limítrofe con el Departamento de Salto, fue uno de los temas abordados por el diputado nacionalista Nicolás Olivera con vecinos de la zona y autoridades de la salud.
En una reciente recorrida realizada por Chapicuy, Olivera recogió inquietudes de varias personas que están afiliadas –por cercanía– al Centro Médico de Salto, mutualista que no presta ningún servicio hasta el momento en la policlínica de la localidad.
En este sentido, el parlamentario se reunió con las autoridades del Centro Médico, su presidente Daniel Machiavello y la secretaria Mónica González, para analizar y viabilizar la posibilidad de que se presten servicios.

(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

General

Centro Comercial recibió tapabocas, parte de la donación china

Una partida de tapabocas, que integra la donación de 40.000 enviados por la región autónoma de Guangxi y la ciudad de Nanning, fue entregada al Centro Comercial e Industrial de Paysandú (CCIP). La entidad repartirá los mismos entre sus comercios asociados, que los usarán para entregarlos a aquellos clientes que lleguen sin tener uno.
La directora general de Promoción y Desarrollo, María José Mannise, manifestó que “se trata de contribuir a la mayor sensibilización a nivel de los diferentes comercios al momento de tomar las precauciones y prevenciones para evitar posibilidades de contagio del COVID-19”.
(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

General

Jorge Genoud suma una cuarta lista a la Junta y acuerda con varios candidatos a municipios

Jorge Genoud sumó una cuarta lista para las elecciones departamentales como primer titular a la Junta Departamental, con un grupo de nacionalistas que abandonaron la lista 404 (Juan Carlos Martínez) y que tiene en su integración varios candidatos a alcaldes.
“Las elecciones nacionales fueron una cosa y otra muy diferente las departamentales. Apreciamos que en la agrupación que integrábamos se estaban definiendo lineamientos con los que no estábamos en consonancia, que no se ajustaban a nuestro perfil, por lo que decidimos dar un paso al costado. Apreciamos la afinidad que tenemos con Genoud y eso hizo esta unión”, indicaron quienes integran el grupo de reagrupados con Genoud. Entre ellos Jorge Lokai, Rosina Martínez y Nicolás Albieni. También se unió la dirigente nacionalista Amanda Gómez.
Nicolás Albieni se postula como alcalde de Guichón y Rosina Martínez como alcadesa de Porvenir. Otra integrante del grupo -no proveniente de la 404- Mariela Gómez va por la alcaldía de Quebracho.
Genoud tiene ahora cuatro listas con las que busca la reelección como edil departamental, apoyando a los tres candidatos a la Intendencia por el Partido Nacional, Mario Bandera, Bertil Bentos y Nicolás Olivera: la 33 (Nicolás Olivera), 133 (Bertil Bentos), 233 (Mario Bandera) y ahora también la 433, agrupamiento que optó por acompañar a la Intendencia a Bandera. (Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

General

Partido Socialista presentó ediles de la Lista 90 y apoya a Cecilia Bottino

La Lista 90 del Partido Socialista realizó el lanzamiento del cuerpo de ediles que encabezará la campaña hacia las elecciones departamentales.
La secretaria política, arquitecta Andrea Ostuni, destacó el contexto “donde el nuevo gobierno nacional que asumió el 1º de marzo viene día a día recortando los importantes avances sociales conquistados por la izquierda en los últimos años, estamos más convencidos que nunca, de la importancia de que el Frente Amplio conduzca, desde una perspectiva de solidaridad y en cercanía con la gente, una nueva intendencia departamental”.
La dirigente resaltó que “este mandato nos viene desde el fondo de nuestros 109 años de historia, en los cuales creemos haber contribuido a la construcción de una visión de justicia social a través de nuestro accionar”. Enumeró propuestas encabezadas por Julio Pintos, “como el Presupuesto Participativo, los Centros CAIF municipales, la instalación en Paysandú del Mides, los Faroles Comunitarios en los barrios, la descentralización de la salud en el Interior, el Paysandú Universitario, la reactivación del puerto, los planes para la gestión del Ordenamiento Territorial y el desarrollo sostenible”. Ostuni hizo referencia al “uso del suelo por su valor social, donde se desarrolla lo económico como lo social y en este contexto se enmarcó la gran obra de saneamiento, gracias a la cual hay tierras disponibles para las cooperativas, y así también las obras de la nueva costanera”. El Partido Socialista apoya a la candidatura de Cecilia Bottino a la Intendencia de Paysandú, con una apuesta a que “sea la primera Intendenta mujer”, por “su capacidad política de articular diferentes visiones, por su sensibilidad social”, con una “mirada departamental que ha forjado recorriendo permanentemente el Interior y trabajando con sus comunidades”.
La secretaria política informó que el primer suplente de Bottino será Fernando Burjel, al tiempo que la lista de ediles, que encabeza Libia Leites, “quien ha venido trabajando en defensa de las mujeres, de los niños, niñas y adolescentes, de los Derechos Humanos y la Violencia basada en Género”, se completa con Francisco Gentile, Cristina Ruíz Díaz y Eduardo Rivas.
Al equipo se sumarán Carolina Ferrari, quien proviene de las organizaciones sociales, Alejandro Ayende, del sector sindical, Gabriella Fallini como integrante de la juventud y organizaciones estudiantiles y sociales, y César Gutiérrez, actual Coordinador de la Secretaría de Artesanías de la Intendencia. (Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

Nacionales

Durante presidencia pro tempore el Gobierno se compromete a firmar y ratificar acuerdo del Mercosur con la Unión Europea

(EFE)
El presidente Luis Lacalle Pou, aseguró este jueves que se compromete a firmar y ratificar los acuerdos del Mercosur con la Unión Europea (UE) y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés) durante los seis meses de presidencia pro tempore del bloque suramericano.
Así lo sostuvo el mandatario en Montevideo en una rueda de prensa junto a la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, y la viceministra de Relaciones Exteriores, Carolina Ache, tras la celebración de la cumbre virtual del Mercosur, en la que Uruguay asumió la presidencia, de manos de Paraguay.
“Los acuerdos que se empezaron hay que terminarlos y por eso el compromiso de la firma del acuerdo con la Unión Europea, EFTA y la posterior ratificación”, subrayó Lacalle Pou.
Además, enfatizó que buscará “sincerar” el bloque y la postura de cada uno de los Estados que la integran; por ello, consideró que no hay que avanzar en acuerdos que no se están dispuestos a terminar.
“Por eso la pregunta a nuestros socios fue si hay real interés en avanzar con Corea del Sur. Para los intereses de nuestro país sería un gran avance”, acotó.
El presidente también dijo que durante la cumbre celebrada este jueves el foco estuvo puesto en ir hacia un Mercosur “sin posicionamientos ideológicos” y que no se tome partido en temas claves como la tensión entre Estados Unidos y China.
Para Lacalle Pou hay que elegir estar con ambos bandos y la vocación de nuestro país es llegar a un acuerdo con Estados Unidos y con el gigante asiático.
“China ha formalizado su intención de avanzar y profundizar con Uruguay y la región; por eso le pedimos al Mercosur reimpulsar el diálogo con China. En este sentido, no solo alcanzaría a China sino toda Asia que va a incrementar enormemente su consumo”, detalló.
Según el presidente, estos meses de pandemia permitieron desnudar algunas falencias del Mercosur y también mostrar las fortalezas y virtudes de la región.
“Encontramos en el Mercosur una muy buena herramienta, pero un Mercosur en movimiento, no congelado, con vocación aperturista, que no se encierre en sí mismo. Parte del Mercosur virtuoso es el que tiene que terminar lo empezado”, enfatizó. Los países, dijo Lacalle Pou, no tienen “amigos ni enemigos permanentes” sino intereses permanentes y por ello es clave un bloque sin posturas ideológicas con acuerdos supranacionales en los que cada Estado debe “relegar” un poco de independencia para moverse con el resto de los países.
“Algunas decisiones del Mercosur hacen que nosotros no podamos hacer acuerdos bilaterales, decisiones que nosotros discutimos pero esa es la pertenencia de un bloque. Por eso el Mercosur al Uruguay le sirve, le conviene y por eso lo vamos a empujar. No nos sirve un Mercosur congelado, estático y con un proteccionismo excesivo”, concluyó.

CUATRO NUEVOS CASOS DE CORONAVIRUS

(SINAE)
Este jueves se registraron cuatro nuevos casos de coronavirus, según la última actualización emitida por el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae). Tres en Treinta y Tres y uno en Montevideo. En todos los casos ya están identificados los contactos y se mantiene un estricto seguimiento epidemiológico.
Al día de ayer había 91 casos activos, es decir, personas que están cursando la enfermedad; una en cuidados intensivos. Los departamentos con casos activos son Canelones, Maldonado, Montevideo, Paysandú, Tacuarembó y Treinta y Tres.
Ayer se procesaron 916 análisis. Desde que se declaró la emergencia sanitaria se han realizado 68.449 exámenes.

RESOLVIERON FECHA DE VACACIONES DE JULIO

(EL PAÍS)
El Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) resolvió este jueves de tarde en sesión ampliada que las vacaciones de julio serán por dos semanas, desde el 20 de julio al 2 de agosto, para todos los niveles: Primaria, Secundaria y UTU, informó Juan Pereyra, director general de UTU a El País. Esto rige, además de para la enseñanza pública, para todos los centros educativos privados habilitados.
Óscar Pedrozo, consejero del Codicen, había adelantado a El País que propuso que las vacaciones vuelvan a ser de dos semanas, porque es una manera de reconocer “la labor desarrollada por docentes y estudiantes, (y atender) criterios de salubridad y bienestar”.
La génesis de las vacaciones de invierno es sanitaria. “El elevado número de licencias que anualmente se conceden por enfermedad justificada es testimonio sobrado elocuente de la medida en que el interés de la propia enseñanza reclama especiales contemplaciones para la salud de los maestros”, reza parte de la resolución que, en julio de 1915, había adoptado Instrucción Primaria para fijar las vacaciones “del 16 al 31 de julio de cada año”.
→ Leer más

Destacados

La cantidad de ollas populares bajó de 36 a 6, desde que inició la emergencia

Entre las 10 y las 16 horas, se llevará a cabo en la sede Paysandú del Cenur Litoral norte de la UdelaR, una jornada de recepción de alimentos con el propósito de apoyar el funcionamiento de las ollas populares y merenderos de la ciudad.
La iniciativa la lleva adelante el grupo Universidad en Acción, integrado por docentes, estudiantes y algunos funcionarios, indicó a EL TELEGRAFO la profesora Selene Morales, una de sus integrantes. “Una realidad que está sucediendo ahora es que han disminuido muchísimo las ollas y merenderos, pero no porque no haya necesidad, sino por una cuestión de carencia de políticas de derecho a la alimentación. A su vez las donaciones bajaron muchísimo”, afirmó.
Morales estimó, en base al relevamiento que están realizando a efectos de distribuir las donaciones, que la cantidad actual es de 6, “de 36, 37 ollas que llegamos a mapear desde el inicio de la emergencia sanitaria”.
La docente agregó que “si bien nosotros tenemos como perspectiva trabajar de una manera más integral, o sea, no solamente abordar el asistencialismo, sino otras cuestiones más estructurales de las dificultades que tienen las personas que acceden a las ollas, vemos que esto de recaudar alimentos es como esencial, para que las ollas y merenderos se mantengan”.
Necesitan alimentos de todo tipo, “porque para las ollas y merenderos se necesita todo. Obviamente que lo que más hace falta, por lo general, es la verdura y la carne, pero en general es lo que la gente pueda arrimar. Todo lo que es azúcar, cocoa, porotos, harina, todos esos insumos son muy necesarios”.

→ Leer más

Deportes

El protocolo del Sint espera ser autorizado en breve


El Sistema Integrado Nacional de Turf (Sint) y los cuatro hipódromos que lo integran, es decir los de Paysandú, Colonia, Florida y Melo están expectantes dado que a más tardar la próxima semana se espera que el protocolo que permitirá el retorno a la actividad esté aprobado por las autoridades sanitarias.
Los contactos realizados por los representantes de los cuatro hipódromos con el espectro gubernamental han confirmado que posiblemente la próxima semana pueda darse el visto bueno, ante lo que es más que posible que la jornada clásica del 18 de julio en el Hipódromo San Félix pueda llevarse a cabo dentro de la nueva normalidad a raíz de la pandemia de coronavirus.
Tanto Maroñas como Las Piedras están habilitados para desarrollar competencias, y hay que remarcar que el protocolo autorizado para ambos es muy similar al presentado por los hipódromos del Interior, cada uno con sus características.
Lo que está claro es que la competencia está más cerca del retorno, aunque las reuniones se desarrollarán sin público y llevando adelante ciertos cuidados sanitarios.
Si como se espera el protocolo es autorizado en lo que resta de esta semana o en la próxima, tal como se ha mencionado incluso a algunos actores políticos de Paysandú que han trabajado en el tema, seguramente San Félix podrá realizar rápidamente el llamado para su clásica cita del 18 de julio.
→ Leer más

Deportes

“Para volver a ser campeón, no alcanza con poco tiempo” de entrenamientos

El miércoles se anunció, luego de una reunión en la AUF con las autoridades de la Asociación, la Secretaría Nacional del Deporte (SND) y el Ministerio de Salud Pública (MSP), que el fútbol amateur podrá comenzar a entrenar a partir del próximo lunes 13, incluyendo a los equipos de OFI. El entrenador de la selección de Paysandú, Carlos Cabillón, hizo referencia a esta noticia y enfatizó que su equipo necesitará del tiempo necesario para prepararse y así aspirar a retener el título nacional.
El DT dijo que se enteró de esta novedad el miércoles por la noche y enseguida se comunicó con el presidente de la Liga de Fútbol, Nelson Manzor, para comenzar a tratar el asunto. “Supongo que nos vamos a tener que juntar para evacuar todas las dudas”, dijo Cabillón. Por ahora, “lo único claro es que está levantado el poder entrenar en grupo a partir del 13”, comentó.
“Si como se venía manejando se piensa jugar en la segunda quincena de setiembre (lo que resta de la Copa Nacional de Selecciones de OFI), estamos hablando de dos meses, entonces hay que prever el tema con los dirigentes si ya nos autorizan entrenar como selección”, continuó el entrenador.
“No hay que olvidar que se viene de un parate importante. Más allá de lo que (los jugadores) hayan hecho individualmente, desde el 14 de marzo hay una pausa grande. Si vas a competir y querés volver a ser campeón, no alcanza con poco tiempo” de entrenamientos, ahondó Cabillón. “Lo real es que se está cerca de entrenar, seguramente lo resolvamos en alguna reunión con los dirigentes este fin de semana, ya con algún dato más”, insistió.
Lo que dice el comunicado del miércoles de la SND, es que a partir del lunes 13 el fútbol tiene autorizado “el entrenamiento colectivo con contacto, realizado exclusivamente al aire libre, con la consecuente obligación de mantener cerrados los vestuarios”. En esa modalidad podrán comenzar “el fútbol 11, fútbol 5 y similares”, se añade.
Si bien este anuncio ha sido bien visto por OFI, todavía queda por resolver el protocolo para el retorno de la competencia, que aún no se sabe si será con público o no. Si se pide esto último, resultaría muy difícil retomar el campeonato.
El presidente de la Liga, Manzor, dejó en claro el miércoles que “vamos a tener que sentarnos a charlar, porque nosotros no podríamos comenzar a desembolsar dinero desde el lunes 13, poniendo en marcha las selecciones, cuando no tenemos fecha de campeonato”. “¿Y si después dicen que se podrá jugar pero sin público?”, se preguntó.
Ayer, el dirigente afirmó que “siempre” se encuentran en contacto con el cuerpo técnico, “evaluando” la situación. “Ahora todo va a depender de si se juega con público o no. Hay temas de costos que no es menor en el fútbol amateur”, agregó.
→ Leer más

Rurales

Brindaron detalles del anuario de Comercio Exterior de base agraria de los países del CAF

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), la Secretaría Técnica del Consejo Agropecuario del Sur (CAS) y la Representación de IICA en Uruguay dieron a conocer el Anuario de Comercio Exterior de base agraria de los países del CAS 2015-2019, el cual destaca la importancia de la Región Sur en el abastecimiento mundial de alimentos y productos agroindustriales.
La elaboración de este documento estuvo a cargo de los integrantes del Grupo Técnico sobre Sistema de Información de Mercados (GT2) con apoyo de la Secretaría Técnica del CAS. El CAS es el foro de discusión y coordinación de acciones en políticas públicas de los Ministros de Agricultura de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
Su objetivo es la articulación del sistema agropecuario de la región y la coordinación de acciones en políticas públicas para el sector. Esta edición del Anuario de Comercio Exterior del CAS 2015-2019 cuenta con la información de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, con excepción de Bolivia.
El anuario toma los productos de base agraria que comprenden los “primarios” y los “agroindustriales”, los cuales incluyen un primer procesamiento industrial y, eventualmente, una segunda transformación.
De acuerdo con los datos compilados, en el año 2019, las exportaciones de bienes de base agraria de los países del CAS fueron de 148.000 millones de dólares, permaneciendo prácticamente incambiadas respecto al valor exportado por la región el año anterior. Las ventas de estos productos representaron el 40% de las exportaciones de bienes totales del bloque entre 2015-2019.
Uruguay, Paraguay y Argentina son los países del grupo con mayor especialización en el comercio de productos de base agraria, con participaciones del 75%, 62% y 58% respectivamente en el total de sus exportaciones para el promedio 2015-2019.
Los principales destinos de las exportaciones de los países del CAS en el año 2019 fueron China (29%), Estados Unidos (5%), Holanda (4%) y Brasil (3%). La UE en su conjunto representó el 16% de las exportaciones de bienes de base agraria del CAS en 2019.
Así, la región del CAS participa en un 12,6% de las exportaciones globales de bienes de base agraria, en tanto que el peso del CAS en las importaciones de estos bienes fue del 1,5% en 2019.
Las importaciones de bienes agrarios disminuyeron un 7% en 2019 respecto al año previo, siendo de 18 mil millones de dólares (5,4% del total importado de bienes por la región). El comercio intraregional es muy relevante en las importaciones de productos de base agraria de los países considerados.
Las exportaciones regionales de 2019 que ascendieron a U$S 148.000 millones, a pesar de estar distribuidas en numerosos mercados, se concentran en: China, Estados Unidos y Holanda, los cuales representan un 38% de los destinos totales.
Principales productos exportados durante 2019 (en valor FOB): pasta química de madera (22,5%), carne vacuna congelada (21,6%) y habas de soja (14,8%).
Principales destinos de exportación durante 2019 (en valor FOB): China (34,1%), Zona franca Nueva Palmira (10,6%), Holanda (7,2%).

→ Leer más

Destacados

Violento choque en el centro

Dos motociclistas resultaron con importantes lesiones al sufrir un siniestro de tránsito en la noche de la víspera. Según datos primarios, la motocicleta Yumbo Max se desplazaba por Montevideo al sur cuando, al llegar al cruce con 18 de Julio, chocó con una camioneta Nissan Frontier, que era guiada por un hombre. A raíz del impacto el birrodado cayó hacia la ochava de la sala de Casinos del Estado y sus ocupantes fueron despedidos hacia la vereda, donde experimentaron politraumatismos y uno de ellos sufrió fractura expuesta en una pierna. (Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

Deportes

Muslera comenzó la recuperación


El arquero uruguayo Fernando Muslera comenzó ayer la etapa de rehabilitación luego de haber sufrido fracturas de tibia y peroné durante un partido con su equipo, Galatasaray de Turquía, hace dos semanas. El jugador de la selección celeste se presentó en el entrenamiento, según anunció la institución.
“Acompañado por nuestros entrenadores de arqueros, Fernando Muslera realizó un trabajo de coordinación mano-ojo en la sala y una técnica de bloqueo en el campo”, anunció el Galatasaray. El propio golero uruguayo de 34 años publicó una foto en sus redes sociales atajando una pelota, sentado y con un yeso en la pierna derecha.

TORREIRA A LA ORDEN

Lucas Torreira vuelve a estar disponible en el Arsenal a las órdenes de Mikel Arteta después de haberse pasado los últimos cuatro meses lesionado del tobillo.
Torreira, que ha disputado 33 encuentros con el equipo esta temporada, vuelve a estar preparado para jugar, según confirmó el club londinense. De Arteta dependerá que el volante uruguayo entre en la lista de convocados para el encuentro de este fin de semana contra el Wolverhampton Wanderers en el Molineux Stadium. → Leer más

Rurales

Declaración anual de colmenas

La Dirección General de la Granja (Digegra) y la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola (CHDA), informan a los apicultores que está habilitado el periodo para realizar la declaración jurada anual del registro nacional de propietarios de colmenas a partir del 1 de julio hasta el 15 de agosto de 2020 inclusive.
La mencionada declaración jurada se realizará y enviará únicamente en forma electrónica, se encuentra dentro del Sistema Nacional de Trazabilidad de los Productos Apícolas (SINATPA), a través de la página Web del MGAP: https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/politicas-y-gestion/sinatpa. Se recuerda que, en esta declaración, de acuerdo a la Ley Nº 19535 del 25/09/2017, artículo 93, quedan exonerados del pago de timbre por concepto de Declaración Jurada a la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios.
Por más información, dirigirse o comunicarse a las oficinas departamentales habituales del MGAP, Centros de Atención Ministerial, Intendencias Municipales, Gremiales Apícolas o a nuestras Agencias Zonales más cercanas.

→ Leer más

Destacados

Reabrió centro educativo de la FOEB con protocolos sanitarios

La Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB), filial Paysandú, impulsa iniciativas de apoyo a la comunidad, con el reparto de canastas, el funcionamiento de los centros educativos y el respaldo al farmasolidario, que entrega medicamentos a usuarios del Hospital Escuela del Litoral.
En forma conjunta con la Intendencia de Paysandú, entregaron canastas “en el interior profundo del departamento, concretamente en localidades que están al Este, por la ruta 90. Además de la entrega que se realiza en el Centro Educativo a familias anotadas. También éste es un trabajo articulado con la Intendencia para formar un listado y, según la zona, retirar en el Corralón”, dijo a EL TELEGRAFO, el dirigente Alfredo Acuña.

CENTROS EDUCATIVOS

Los centros educativos de la FOEB, reabrieron de acuerdo al protocolo sanitario establecido. La asistencia de los estudiantes, “requiere del permiso de los padres, pero es fluctuante. Asiste aproximadamente un 40% debido a la pandemia y ante la situación de cada familia. Incluso influye el clima. Pero antes de la emergencia sanitaria asistía el 96%”, al centro ubicado en Zorrilla de San Martín y Benito Chain. → Leer más

Policiales

Formalizaron a adolescente que robó caballo y apedreaba rodados

La Justicia formalizó a un menor de 17 años al comprobarse su responsabilidad en al menos tres pedreas a vehículos que transitaban por Nuevo Paysandú, además de otros delitos. Deberá cumplir con medidas sustitutivas, entre ellas continuar tratamiento médico para controlar impulsos, ansiedad y el consumo de drogas.
En base a lo informado por Jefatura las denuncias fueron radicadas en la Comisaría Quinta desde agosto del año pasado. El 7 de agosto, como informara EL TELEGRAFO, al menos dos jóvenes habían sido vistos intentando arrear 16 equinos desde un potrero cercano a la Planta de Alcoholes de Ancap. En ese momento, el propietario de los animales les dio la voz de alto pero los forajidos se dieron a la fuga hacia Paso de las Piedras. Allí, cerca del curso de agua, el dueño de los caballos logró aprehender a un menor de 17 años.
En tanto, a pocos metros, se encontraba un caballo muerto con el recado puesto, que era propiedad de un joven integrante de una aparcería del barrio.
Pese a que había sido identificado como responsable del hurto del caballo, no había resolución judicial. En tanto, con el paso de los meses, se registraron otros hechos en los que también se pudo probar su culpa: el joven apedreaba vehículos que pasaban por su cuadra, causando daños.
(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

Opinión

Un preciado bien llamado confianza

La inclusión de Uruguay como único país de Latinoamérica que forma parte de la lista de países cuyos ciudadanos están autorizados para ingresar a la Unión Europea, acarreó otra ola de reportajes internacionales sobre nuestro país que, si bien no está libre de coronavirus, es el que –hasta el momento– ha tenido más éxito para enfrentarlo en la región.
Varios medios internacionales han destacado a nuestro país como un oasis en América Latina contra el coronavirus, mientras que la referida inclusión en la lista de los admitidos en la Unión Europea es una clara manifestación de la confianza internacional respecto a la situación uruguaya en un contexto de profundización regional de los problemas sanitarios generados por la pandemia.
¿De qué estamos hablando cuando decimos “confianza”? Nos referimos a la creencia, seguridad o esperanza firma en que alguien –ya sea una persona o institución– será capaz y deseará actuar de manera adecuada en una determinada situación. Podríamos preguntarnos también qué importancia tiene esto. Y la respuesta es corta y compleja a la vez: mucha.
Como plantea el BID en uno de sus recientes artículos respecto al rol de la confianza en la vuelta a la normalidad, salir del confinamiento implica tener confianza en que los demás actuarán de manera responsable para “cuidarse y cuidarme”. La confianza es la “disposición a ser vulnerables ante las acciones de los demás porque creemos que tienen buenas intenciones y se comportarán correctamente con nosotros”. Esto equivale a pensar en que cada uno está haciendo su parte y entre todos podemos mantener la salud pública.
En este sentido, cada uno de nosotros podría hacer el ejercicio de responder algunas preguntas simples para ver cómo anda su confianza en relación a las personas con las cuales interactúa cada día en la “nueva normalidad”. Por ejemplo: ¿Cree que sus compañeros de trabajo se lavan las manos con la frecuencia recomendada? ¿Piensa que en el actual volver a clases las aulas, lo bancos y los baños de las escuelas de sus hijos se desinfectan correctamente? ¿Cree que las personas con las cuales se cruza en el almacén o la tienda salieron porque no tienen ningún síntoma que pudiera llegar a ser COVID-19? ¿Si tiene que quedarse en un hotel supone que la habitación y todo lo que hay en ella ha sido cuidadosamente desinfectado? ¿Piensa que la biblioteca que le presta libros toma la precaución de cumplir la cuarentena que los estudios internacionales recomiendan para impedir contagios?
La lista podría llegar a ser interminable y no se trata de ponernos paranoicos sino de saber que aunque cualquiera de las cosas anteriores podría fallar por descuido, impericia, dejadez, accidente o mala suerte, que aunque el riesgo está presente en cada día de esta nueva normalidad, no podemos paralizar nuestra vida interminablemente y por eso confiamos en que cada uno –incluidos nosotros mismos– hará las cosas de un modo correcto en beneficio de todos.
Este éxito inicial en ponerle freno al coronavirus en Uruguay se explica también en la cultura cívica uruguaya y el respeto a las recomendaciones realizadas al inicio de la llegada de la pandemia al país, así como una alta confianza en las instituciones políticas.
Según un estudio divulgado en junio por la empresa consultora Cifra, la mayoría de los uruguayos confía en que las medidas tomadas en nuestro país efectivamente ayuden a contener el avance del coronavirus: el 36% tiene mucha confianza y el 32% alguna confianza. Sólo un tercio tiene poca o ninguna confianza en los planes implementados, que en esta medición incluyen los de la reapertura programada de muchas actividades.
La confianza en las medidas ha sido mayoritaria desde que se adoptaron en marzo, pero fue disminuyendo cuando los casos de coronavirus aumentaban: en marzo el 74% confiaba en ellas, pero a mediados de abril sólo el 58% seguía confiando. Desde entonces, probablemente porque el coronavirus no se expandió como en otros países de la región y del mundo, la confianza en la efectividad de las medidas adoptadas aquí volvió a aumentar, y hoy está casi en el mismo nivel del comienzo: 68% confía, también ahora cuando se está planteando e instrumentando de la apertura en diferentes sectores.
“Probablemente parte de esa confianza se basa en que el gobierno transmite la misma prioridad que la que tiene la mayoría de la población: tanto las medidas restrictivas iniciales como la reapertura actual tienen como objetivo principal controlar la expansión del COVID-19, y se recalca que se dará marcha atrás en la reapertura si los contagios aumentan”, señala Cifra.
“La confianza política y el apoyo a la democracia alientan a las personas a seguir las recomendaciones de salud pública, y un estado de bienestar fuerte proporciona apoyo a los ingresos y atención médica confiable para ayudar a frenar la infección”, dice Jennifer Pribble, profesora asociada de Ciencias Políticas en la Universidad de Richmond en Virginia, publicado en The Conversation, al elogiar la performance uruguaya que ha evitado hasta ahora “la devastación que azota el resto de la región” y continuando con “su tradición de resistir las tendencias regionales”.
En este sentido, afirma que “Uruguay se movió rápidamente en marzo para promulgar el distanciamiento social, las pruebas y el rastreo de la comunidad, aunque el presidente Luis Alberto Lacalle Pou nunca decretó un cierre”, que las oficinas y las tiendas están abiertas para los negocios, y los niños uruguayos regresaron a la escuela antes de fines de junio.
Los analistas incluyen otros componentes en el buen desempeño uruguayo en la materia: el rápido cierre de fronteras y suspensión de clases y su continuidad por medios virtuales desde el inicio de la pandemia, la atención domiciliaria de casos y la telemedicina, la ausencia de aglomeraciones en espacios cerrados –en particular el transporte, dado que no existen subterráneos o trenes de pasajeros como en grandes urbes–, un otoño más caluroso y tibio que frío y la acción del sector científico con el desarrollo local de tecnología e implementos para realizar y analizar tests, entre otros aspectos.
Hubo buenas decisiones actuales pero también infraestructura y soporte tecnológico y sanitario en base a las mejoras realizadas en la última década tanto en las telecomunicaciones, conectividad, abatimiento de la brecha digital y un sistema de salud inclusivo para toda la población.
Ahora necesitamos seguir actuando responsablemente en un ingreso a una “nueva normalidad” que implica un aprendizaje para todos y el compromiso mutuo de cuidarnos entre todos. No hay otra forma de impulsar la recuperación sanitaria, social y económica que a partir del piso básico de la confianza y del cumplimiento de la responsabilidad individual y colectiva en un contexto de respeto a los derechos ajenos y deberes propios.
→ Leer más