Destacados

Gabinete psicosensométrico: apenas 5 por ciento no aprueba

Entre setiembre del 2021 y enero del 2022 hubo capacitaciones para los funcionarios y en febrero de este año comenzó a funcionar para el público en general el gabinete psicosensométrico en las pruebas para sacar o renovar la licencia de conducir en Paysandú. Este gabinete está compuesto por una batería de dos aparatos: un componente sensométrico que permite evaluar la capacidad visual y auditiva, y un equipo psicométrico para evaluar aptitudes de conductores a través de exámenes psicotécnicos. El aparato está compuesto de instrumentos que identifican de manera muy precisa los problemas psicofísicos más comunes que interfieren con la conducción.

El gabinete “viene a profesionalizar o mejor dicho, a objetivar el examen médico que anteriormente era la planilla de letras de diferentes tamaños y el cuestionario”, indicó el director de Tránsito, Braulio Álvarez. Esta nueva técnica también se utiliza en Maldonado, Colonia, Canelones, Montevideo, Salto, Soriano, San José y Florida, y se pretende que se haga en todo el país.
El aparato tiene diferentes configuraciones en función del tipo de trámite que se va a realizar, debido a que en caso de las licencias profesionales, la pesquisa es más exhaustiva. “No es la misma exigencia que se realiza en un examen para un chofer que utiliza una maquinaria vial, o para los de camiones con transporte de carga, que los profesionales o el amateur”, por lo que “las pruebas son en función de la licencia que se va a obtener”, explicó Álvarez.

Ver video en reel de instagram.

NO LLEGA AL 5%

Según explicó el director de Tránsito, “ha aumentado” la cantidad de personas que no logran pasar el examen de la licencia de conducir respecto al previo uso del gabinete psicosensométrico. “Antes era una entrevista personal que, salvo el buen ojo clínico del médico te decía si estabas o no en condiciones de manejar, a todos se les entregaba la libreta”.
Más allá de esto, la cantidad de personas que no superan la prueba “no llega al 5 por ciento de los trámites realizados”, indicó. En este sentido, expresó que no depende exclusivamente de la edad, pero evidentemente hay supremacía en personas de mayores de 75 años, dado que deben renovar la libreta de conducir de manera anual según lo establece la normativa del Permiso Único Nacional de Conducir (PUNC). “Al tener que renovar todos los años hace que el volumen de gente sea mayor al de los más jóvenes, que se les renueva cada 10 años”, explicó. Aunque aclaró que hay personas de más de 90 años que han salvado la prueba “incluso con mejor registro que algunos jóvenes”.

→ Leer más

Destacados

La vacunación de quinta dosis contra COVID-19 desde el 2 de enero en Paysandú

En conferencia de prensa, este lunes el director departamental de Salud, Carlos Leoni, refirió al aumento sostenido de casos de COVID-19 a nivel nacional y departamental y confirmó que a partir del 2 de enero se iniciará la inoculación con la quinta dosis para los mayores de 80 años e inmunodeprimidos en nuestra ciudad, Quebracho y Guichón. También pueden vacunarse quienes aún no hayan completado su esquema de vacunación con la tercera y cuarta dosis, recordó el jerarca, a la vez que recomendó en este momento, además de la vacunación, implementar el uso de tapabocas en sitios cerrados, empleo de alcohol en gel y lavado de manos.

“Hay como un nuevo brote de una nueva variedad del mismo virus omicrón”, indicó el jerarca, a la vez que advirtió que si bien “estamos muy bien vacunados, tenemos una situación inmunológica que hace que podamos vivir de otra manera, que tengamos menos temor”, igualmente “no hay que bajar la guardia”.

A propósito de ello se refirió a las cifras nacionales y departamentales como indicativas de que ingresamos en un “brote”. Hasta fines de noviembre, a nivel nacional los informes “mostraban una estabilidad de un número no deseado, pero bajo”, ubicado entre 650 y 1.000 casos semanales, con una ocupación del CTI del 1% de las camas o menos y un número de fallecidos que incluso hasta hoy oscila entre 1 y 6 por semana.


→ Leer más

Destacados

Corte de árboles en Almirón fue por razones de seguridad, afirmó alcalde

El alcalde de Guichón, Martín Álvarez, justificó la decisión de retirar árboles que suponían un riesgo para las personas. Aseguró que la recomendación estaba desde el primer gobierno del Frente Amplio en el departamento y que la situación se agravó con el temporal del 11 de julio pasado. Por otra parte adelantó que la temperatura y la circulación del agua en la piscina mejorará y que durante el año próximo se construirá una nueva piscina, semitechada.

Álvarez fue consultado por EL TELEGRAFO a raíz de la situación planteada por el presidente de la Asociación de Operadores Turísticos de Termas de Almirón, Leopoldo Rodríguez, quien cuestionó la decisión de remover los eucaliptus que se encontraban en costas del arroyo Guayabos por la pérdida de sombra que ello supone. El jerarca explicó que la decisión se fundamenta en razones de seguridad. “Nosotros tuvimos que tomar decisiones debido a que, en el período 2005-2010, cuando el Frente Amplio tenía la Intendencia de Paysandú y la Junta Local le respondía, en aquel entonces el secretario de la Junta tomó como decisión, por el estado de los árboles, suspender el camping en esa zona”, dijo. La suspensión abarcaba no solamente los campamentos sino también actividades “de picnic en esa zona, parrilleros y demás, porque los eucaliptos desprendían sus ramas, estaban secos, no estaban en condiciones como uno lo quisiera disfrutar y no garantizaban la integridad física de las personas que estuvieran allá abajo cuando viene un viento”.

AMPLIACIONES

Pero no es la única acción que se está llevando a cabo en el Centro Termal. Álvarez anunció que durante el año entrante se va a construir una nueva piscina, semicerrada, entre otras mejoras. “Hemos tomado la iniciativa junto al intendente de ampliar el espejo de agua con obra nueva en piscina, hemos invertido en una gran bomba de recirculación y calentamiento del agua que vendrá en los próximos días para instalarse en febrero”, comentó.
La bomba, de origen europeo “fue hecha especialmente para nuestros centros termales”. También señaló que se ha avanzado en la incorporación de nuevos servicios en Termas de Almirón, “para un restaurante o supermercado en el salón multiusos, y queremos también tomar posesión y tomar medidas sobre sobre el antiguo restaurante frente a las piscinas, donde posiblemente será Administración o tendrá algún otro uso acorde al centro termal”.

→ Leer más

Opinión

Sector pujante, pero que debe tener más valor agregado dentro del país

Documentos como el suplemento recientemente publicado por EL TELEGRAFO con motivo del día del trabajador e industria de la madera, más allá de su carácter de reconocimiento a esta actividad y a quienes en ella trabajan, son a la vez reveladores sobre la realidad de un sector y sobre todo de su proyección para el país, y fundamentalmente su esencia de polo de desarrollo para las localidades cercanas, como es el caso notorio de lo que se da en el Departamento de Paysandú, con un claro ejemplo de Piedras coloradas y Orgoroso, por citar un ejemplo ya de larga data.
Nos encontramos con que nuestro país cuenta con un 11 por ciento de superficie de bosques, de los cuales 7% corresponden a bosques implantados para explotación comercial y un 4 por ciento a nativos, en tanto la ganadería sigue contando con la mayor superficie, un 79 por ciento, y la agricultura un 9 por ciento.

A su vez, a partir de la Ley de Desarrollo Forestal aprobada en diciembre de 1987, la superficie forestal ha crecido explosivamente, al punto de que Uruguay ha dejado de ser aquel país sin árboles que fue hasta la década de 1980, para contar con una riqueza forestal que el año pasado implicó exportaciones por 2.300 millones de dólares.
No es poca cosa, como tampoco lo es el dato que en el marco de la implantación de bosques y la construcción de plantas de celulosa, además de aserraderos y plantas para procesamiento de subproductos como paneles y los contrachapados, en poco menos de veinte años, desde 1999 a la fecha, prácticamente se ha duplicado la superficie forestada, pasándose de 565.793 hectáreas a un millón 34.712 en 2018.

De estas implantaciones, la variedad de eucaliptus gobulus tiene destino pulpa a partir de una implantación y crecimiento que lleva entre diez y doce años, en tanto la variedad Grandis y Dunil se vuelca principalmente a aserrío, lo que necesita un período de crecimiento de entre 18 y 24 años.
En el caso del pino, el período de crecimiento y entrada en producción es similar, para el destino de aserrío.

En el marco de este panorama, la Sociedad de Productores Forestales (SPF), da cuenta de que el presente año se cerrará con unos 1.800 millones de dólares de ingresos por exportaciones de celulosa y unos 540 millones de dólares de divisas generadas por madera en rolos, madera aserrada y paneles.
El presidente de la SPF, Ernesto Ledesma, destacó a EL TELEGRAFO que en este momento hay un panorama de incertidumbre debido a la baja de la demanda de China, Europa y Estados Unidos, como derivación de la inflación mundial.

Explicó al respecto que “Europa y Estados Unidos, como forma de corregir la inflación, subieron las tasas de intereses y eso hace que baje la demanda de productos. Prácticamente diríamos que en algunos casos bajó a cero”, a la vez de explicar que estos factores han repercutido “en aumento de costos en las hipotecas de las casas, tanto en Europa como en Estados Unidos”, y consecuentemente “dejan de construir, de demandar este tipo de activos y repercute inmediatamente en el precio de los productos, sobre todo en la demanda”.
Consignó además que “las perspectivas son de incertidumbre en los próximos meses”, mientras que en el plano interno, “tenemos una inflación en el orden del 8,5 por ciento y un rezago en el dólar en el último año del 12 por ciento, con lo cual tenemos un aumento en dólares del orden del 20 por ciento” en lo que refiere a costos.

En realidad, se trata de problemáticas coyunturales tanto del mercado internacional como del escenario interno, pero por otro lado la realidad estructural del sector en nuestro país tiene sus fortalezas que le permiten atenuar el impacto por tratarse de inversiones de mediano y largo plazo, por lo que la foto de hoy debe enmarcarse en una película donde se alternan los escenarios favorables y los no tanto. También hay que tener en cuenta otros aspectos que trascienden el plano empresarial, por supuesto, y es la transformación socioeconómica que implican las inversiones forestales en el país, de carácter revulsivo en las zonas directamente beneficiadas, desde donde se saca la madera para enviarla a las plantas de celulosa, y donde se han contratado trabajadores de zonas aledañas que encuentran oportunidades de obtener ingresos donde por cierto hay muy pocas posibilidades en otras actividades.

A ello deben agregarse los servicios conexos e infraestructura, la logística, la reparación y suministro de maquinaria y equipos, los servicios técnicos, los insumos para los servicios y el efecto dominó por el reciclaje de recursos, que tienen carácter de derrame sobre la comunidad toda.
Asimismo, como surge de la lectura del suplemento a que nos referíamos, también se está capacitando a funcionarios en áreas específicas para que puedan acceder a empleos más calificados, incluyendo tanto el completar estudios curriculares como la capacitación específica.

Es fundamental por lo tanto el contar y ampliar estos polos de desarrollo en el interior profundo, donde las oportunidades laborales escasean hasta lo indecible, y hay en el mejor de los casos posibilidades de empleo temporal que son pan para hoy y hambre para mañana, lo que limita el desarrollo de los centros poblados y desestimula que se incorporen servicios para atender a la población rural.
Y es clave el contar con empresas para contratar la mano de obra desocupada que abunda lamentablemente en los pueblitos y zonas rurales, porque ello contribuye a cambiar la cara del lugar. Un caso concreto que se nos mencionaba es el de la empresa china que está trabajando en la extensión de la electrificación en la zona de pueblo Morató, la que ha contratado a numerosos jóvenes de la zona y ello ha sido determinante para que de un tiempo a esta parte se haya volcado dinero a la zona, por cuanto esta mano de obra ha hecho dinamizar el comercio local y otros servicios, así como actividades en general, dando por lo menos un renacer temporal a un lugar donde hay muy pocas oportunidades y movimiento.

Pero en el área forestal, con otra dinámica y proyección, nos encontramos con que estas fuentes de trabajo que se han generado, con ser muy significativas para las regiones involucradas, se dan en medio de una generación de riqueza que tiene un inmenso campo para la dotación de mayor valor agregado mediante industrias que permitan procesar dentro de fronteras esta materia prima que se exporta casi en bruto.
Por ello es clave insistir en que se generen condiciones para invertir en proyectos de industrialización a efectos de cerrar el circuito de la producción forestal en nuestro propio país, que es la pata que está faltando todavía, pese a que desde hace ya varios años está saliendo esta materia prima, con el contrasentido de que da fuera de fronteras mucho más trabajo que donde se produce la riqueza.
→ Leer más

Deportes

En marcha los preparativos para la gran final del miércoles

Con la gran final del Torneo de Honor de Primera División del fútbol sanducero como el tema excluyente, se reunió anoche en Consejo Directivo Central (CDC) de la Liga de Fútbol de Paysandú Capital.
Estuvieron presentes representantes de los equipos finalistas, Estudiantil y Litoral, así como personal policial, para acordar entre los actores principales del espectáculo los detalles logísticos del evento.

Tanto Estudiantil como Litoral habían disputado la final del Honor 2021 (jugada en mayo de 2022), por lo que ya existe un antecedente entre estos equipos y la Liga puede darse una idea del movimiento de parciales y de público en general que es dado esperar para mañana en la noche en el Estadio Artigas.

Desde los clubes se planteó al personal policial la necesidad de tener un operativo que garantice el normal desarrollo del espectáculo, procurando el normal disfrute del público y los protagonistas. Esto se entendió como un aspecto sobre el que debe prestarse especial atención, sobre todo teniendo en cuenta lo sucedido en el partido entre Estudiantil y Bella Vista por la 4ª fecha de la Liguilla.
Le recordamos a los lectores, que, en aquella ocasión, hubo una invasión de parciales desde la tribuna norte (ocupada por parciales de Bella Vista), hecho que terminó con la agresión hacia jugadores de Estudiantil. Aquel día, además, ingresaron personas por la puerta principal del Estadio Artigas con la intención de agredir a los protagonistas, por lo que queda más que claro que resulta imperioso mejorar las condiciones de seguridad para la final.

Estando presente en la reunión Guillermo Arias, director de deportes de la Intendencia de Paysandú, se acordó que se controlará de manera más estricta el flujo de personas en la tribuna oeste (tribuna principal a la que se ingresa por calle José Verocay), teniendo en cuenta que desde allí se accede también a la zona de palcos, y es deseable evitar inconvenientes en ese lugar.
La parcialidad de Estudiantil es ubicará en la tribuna norte, mientras que la de Litoral lo hará en la Sur. La tribuna este quedará habilitada para público en general. Una vez finalizado jugadores y parciales del equipo que pierdan deberán retirarse.

SANCIÓN A BELLA VISTA

También se procedió a leer el fallo del Tribunal de Penas concerniente a la denuncia presentada por Estudiantil a raíz de los hechos violentos del mencionado partido clásico ante Bella Vista por la liguilla de Primera División. Luego de evaluar las pruebas, se resolvió sancionar a Bella Vista con la clausura de su campo de juego por 4 fechas, con la correspondiente pérdida de localía, pena que se cumplirá a partir de la temporada 2023. Se multa además a los papales con 20 Unidades Reajustables.

  → Leer más

Deportes

Se viene la Copa: ¿con o sin pedido de cesión del derecho de imagen?

El inicio de la Copa Nacional de Selecciones de OFI está a la vuelta de la esquina. Ya fue tiempo del lanzamiento oficial en el Radisson, los calendarios de las fases iniciales de cada Confederación están definidos, y se conoce que desde el 4 de marzo se pondrá en marcha la instancia nacional con los mejores de los diferentes regionales. Y que la Copa se cerrará el 18 de abril.
Como es costumbre en los últimos años la televisación se realizará a través de Tenfield, que tiene los derechos de televisación. Y como también es costumbre, se espera que de un momento a otro vuelva la práctica que ha despertado tanta polémica desde que la empresa ingresó al ámbito del fútbol del Interior: el pedido de cesión de los derechos de imagen de los jugadores.
Que no es otra cosa que aquello que OFI ha negado de manera permanente que existe, pero pide que se cedan.

Hasta el momento, la única que ha respetado y reconocido el derecho de imagen de los jugadores del Interior ha sido la AUF, que para televisar la Copa Nacional de Clubes de 2019 firmó un contrato con la Asociación de Futbolistas Amateur del Interior (Afai) por derecho de imagen. La televisación corrió por cuenta de AUFTV, por lo que la Asociación estampó la firma en un contrato en el que se hacía del derecho de imagen de los futbolistas a cambio de un número de operaciones de rodilla. Al momento, fueron 18 los jugadores que lograron no solo mejorar su calidad de vida sino hasta volver a las canchas, gracias justamente al derecho de imagen.

Pero fue la única excepción. Antes y después desde OFI, al tener vendidos los derechos televisivos a Tenfield, pidió a los jugadores que cedieran los suyos. Incluso en su momento bajo amenaza de no poder jugar si no se cedía el derecho de imagen. En otra ocasión, se pidió la cesión de manera gratuita y onerosa, pero siendo la Liga o el club (dependiendo del torneo) el que debía acordar. Lo que, a decir de los futbolistas, no se ha acordado.

La pregunta es si OFI continuará con la política que tuvo el Ejecutivo anterior, de desconocer el derecho de imagen de los futbolistas por un lado aunque exigiendo su cesión por otro, o los ahora presididos por Sebastián Sosa cambian su postura y deciden sentarse a negociar con los futbolistas que, está claro, lejos están de querer recibir dinero por un porcentaje de un contrato televisivo irrisorio.

Algunos dirigentes reconocen que el derecho existe y también que la AUF, donde OFI está inmersa, lo reconoce. Y consideran que hay que dialogar con los futbolistas porque, posiblemente, se pudiera conseguir lo mismo que brindó AUF a cambio de los derechos: un número de operaciones para los jugadores que están sufriendo lesiones que ponen en jaque su calidad de vida y la continuidad de su carrera.
→ Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Enfermedad estreptocócica invasiva del grupo A (EEIA)

El estreptococo del grupo A es una bacteria que causa frecuentemente faringitis bacteriana en niños y adultos, la mayoría de curso leve.
La EEIA se define como una infección asociada al aislamiento de Estreptococo del grupo A de un sitio estéril. Es grave y tiene alta mortalidad.

  • Espectro clínico

Faringoamigdalitis, que podría complicarse con sinusitis, absceso retrofaríngeo, absceso periamigdalino. Infecciones de piel y partes blandas: erisipela, celulitis, fascitis necrotizante. Neumonía y empiema, ocasionalmente Streptococcus pyogenes, puede producir neumonía que se acompaña de empiema en la mitad de los casos. Bacteriemia, sobre todo junto a una fascitis necrotizante. Sepsis puerperal. Síndrome del shock tóxico estreptocócico suele ser secundario a infección de piel y partes blandas. Escarlatina; impétigo es más frecuente en niños, pero puede presentarse en adolescentes y adultos.

Complicaciones tardías: luego de faringitis estreptocócica o de una infección de piel y partes blandas como glomerulonefritis postestreptocócica. Fiebre reumática, puede aparecer posfaringitis, en niños.
Todas las cepas aisladas de casos invasivos tienen una toxina denominada NADAase.

  • Síntomas

Fiebre alta, dolores musculares severos, sensibilidad muscular localizada, mareos, hipotensión, confusión, erupción cutánea, náusea, vómitos, dolor abdominal. Signos de lesión grave muscular.

  • ¿Cómo se trasmite la infección?

Puede ocurrir a través de gotitas en el aire o por contacto de las manos con secreciones nasales o con objetos y superficies contaminadas con las bacterias.

  • Factores predisponentes

Virus varicela zoster, gripe, virus respiratorio sincitial.
Edad menor a 1 año y mayor de 65 años.
Diabetes, cáncer, inmunosupresión, Epoc, adicción intravenosa a drogas.
Traumatismo, quemaduras, cirugía.

  • Diagnóstico

Examen clínico, cultivos de focos, función renal y hepática, estudio de crasis.

  • Tratamiento

Antibióticos: Penicilina + clindamicina intravenosos 14 días.
Líquidos intravenosos.

  • Se recomienda

Promover la consulta de todo caso sintomático, así como el diagnóstico, aislamiento y tratamiento adecuado y oportuno. Reforzar medidas de higiene, lavado de manos y la ventilación interior adecuadas.

→ Leer más

Policiales

Rescataron a dos personas al zozobrar en un kayak

Personal de la Prefectura del Puerto de Paysandú rescató a dos personas de las aguas del río Uruguay, donde habían quedado a la deriva tras zozobrar su kayak. El hecho ocurrió a la altura de los humedales, próximo al arroyo La Curtiembre, en momentos en que el río se encontraba muy picado por los fuertes vientos del Sur que tomaron fuerza repentinamente.

De acuerdo con información extraoficial, al atardecer de la víspera divisaron un kayak y sus tripulantes estaban en el agua. Los uniformados acudieron al rescate y encontraron en buen estado a los náufragos, que nadaban ayudados por los chalecos salvavidas, pidiendo auxilio.

Los hombres –de 19 y 40 años, respectivamente– fueron rescatados y llevados al hospital para su examen médico, encontrándose en buen estado de salud. En tanto, pudo saberse que no habían hecho el despacho correspondiente a su salida y la embarcación no se encontraba matriculada.

→ Leer más

Nacionales

Presentan proyecto de reparación para víctimas de la guerrilla y reconstruyen las últimas horas de Michelini y Gutiérrez Ruiz

(El País-El Observador)

El tema para la reparación de las víctimas de la guerrilla ha estado rondando la agenda de la coalición de gobierno casi desde el inicio del actual periodo de gobierno. Fue siempre una preocupación específica de Cabildo Abierto –aunque dentro del Partido Nacional también hay dirigentes que han planteado esa necesidad– pero que terminó recién de concretarse la semana pasada, con el envío al Parlamento de un proyecto de ley.

La iniciativa fue firmada por todo el gabinete durante el Consejo de Ministros, y en grandes líneas propone la reparación económica, moral y simbólica de aquellas víctimas que hayan sufrido daños humanos o materiales como consecuencia de la actuación de los “grupos armados políticos” en las décadas del 60 y 70. “Las referidas víctimas y sus familias han sufrido daños en su persona y bienes y se ha vulnerado su derecho a una indemnización pecuniaria por los daños ocasionados como consecuencia de los hechos ocurridos entre el 1º de enero de 1962 y el 31 de diciembre de 1976, así como una reparación moral”, dice el texto de la exposición de motivos.

Los cabildantes destacaron que se cumpliera así uno de sus planteos, pero de todas formas manifestaron que tienen reparos y correcciones para hacer. El arzobispo Daniel Sturla declaró que es de justicia. “Hay mucha gente que sufrió en la previa a la dictadura por la guerrilla”, dijo. Otra noticia relacionada con esa misma época del país fue que el juez federal Daniel Rafecas de Argentina, logró confirmar que el senador Zelmar Michelini y el entonces presidente de la Cámara de Diputados Héctor Gutiérrez Ruiz, antes de ser asesinados, permanecieron cautivos en el centro de detención Bacacay, en donde fueron sometidos a torturas.

La casa ubicada en la calle Bacacay 3570, en el barrio bonaerense de Flores está a solo 200 metros de Automotores Orletti, el centro clandestino de detención que funcionó en la dictadura argentina (1976-1983). Según expresó el juez Rafecas pudo confirmar la sospecha que tenía en base a información que fue recopilando en la causa sobre que antes de Orletti funcionó Bacacay y que allí fueron llevados los políticos uruguayos detenidos junto a Rosario Barredo y William Whitelaw.

El magistrado confirmó también que dispuso la detención de seis agentes de la SIDE que la próxima semana serán interrogados. En esa causa judicial ya hay entre 12 y 15 condenados por su participación en Orletti pero ahora se abre otro capítulo de la causa con las violaciones a los derechos humanos ocurridas antes, en Bacacay. La orden de detención fue para el agente de Inteligencia Rubén Héctor Escobar, quien habría actuado en los centros clandestinos junto a su hermano Enrique Osvaldo Escobar, quien falleció en octubre pasado, antes que se emitiera la orden de detención. Los otros detenidos son César Estanislao Albarracín, Hugo Ángel Carlet, Patricio Miguel Finnen y Luis Nelson González. Rafecas también libró una orden de detención internacional para Daniel Oscar Cherutti, quien está radicado en Italia.

Si bien estas personas ya venían siendo indagadas, las defensas pidieron más tiempo para estudiar las pruebas. Es por ello que esta semana serán interrogadas por el juez y luego Rafecas dictará la resolución. Si son imputados deberán cumplir prisión preventiva mientras aguardan el inicio del juicio oral en los próximos meses. En Argentina el proceso penal es similar al actual de Uruguay.

EXPLOSIÓN EN EDIFICO DE POCITOS

(Montevideo Portal)

En la madrugada de este domingo se registró una explosión en el quinto piso de un edificio del barrio capitalino de Pocitos, que dejó a una mujer herida en la pierna izquierda como consecuencia del hecho. En concreto, sufrió una fractura expuesta, según informó la Dirección Nacional de Bomberos, y fue derivada al Hospital Americano para su atención.
Efectivos de Bomberos y de la Intendencia de Montevideo se hicieron presentes en el lugar para hacer un relevamiento de la zona. Además, se limpiaron los alrededores y ya en horas de la madrugada las calles Masini y Benito Blanco estaban disponibles para transitar. Las autoridades informaron que la hipótesis principal del hecho es la explosión de un termotanque de 60 litros ubicado en ese piso del edificio.

HOMICIDIO EN COMCAR  EN VISITA DE NAVIDAD

(La Diaria)

Hubo un homicidio en la visita especial de Navidad de este sábado en la Unidad 4 Santiago Vázquez (antiguo Comcar). Dos personas privadas de libertad se enfrentaron a otras dos. Uno de ellos fue asesinado y otro resultó herido de gravedad.
Los incidentes ocurrieron en el salón de visita del sector A del piso 1 del módulo 11. Al ver la pelea, dos policías ingresaron al salón de visitas y redujeron a los cuatro involucrados que, al verlos, se separaron de inmediato.
Las dos personas que resultaron heridas fueron trasladadas a la enfermería de la cárcel, donde se constató el fallecimiento de MAFB por una herida penetrante en la región precordial, que es la pared torácica que cubre el corazón. También tenía otras dos heridas superficiales.
La otra persona privada de libertad herida fue trasladada a un hospital con una herida en el hemitórax izquierdo a nivel dorsal. → Leer más

Rurales

Plantas cierran o reducen faena en próximas semanas

La faena de vacunos se contraerá de forma significativa durante esta última semana del año y la primera del próximo, mientras varias plantas decidieron cerrar y otras reducen los días de faena.

Marfrig no faena esta semana en Inaler (San José), así como tampoco lo hará en Cledinor (Salto) y resolvió que el frigorífico Tacuarembó permanezca cerrado durante enero, a fin de comenzar con las licencias anuales en las distintas plantas. → Leer más

Rurales

Cae la presión tributaria en el agro, pero con más impuestos

La Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa) del Ministerio de Ganadería presentó en su último anuario, sus estimaciones basadas en la recaudación y presión fiscal para el sector agropecuario. “Este año presentó muy buenos precios en los principales rubros agropecuarios, generando un aumento del producto del sector”. La recaudación de impuestos del agro aumentó U$S 41 millones (15% más que el año anterior), a U$S 312 millones, a pesar de no registrarse modificaciones tributarias.
En su informe, la Opypa estima que la presión fiscal caería para ubicarse en torno a 5,5% del Productor Bruto Interno agropecuario y se ubica 6,4% por debajo de la cifra del año anterior, como consecuencia de un mayor nivel de producción.

Los impuestos sobre la tierra recaudarán unos U$S 176,5 millones en 2022, o un aumento del 13,2% respecto al año anterior. En términos porcentuales, el mayor incremento se dará en el Impuesto al Patrimonio (+17,1%), que pasa de U$S 35,1 millones a U$S 41,1 millones.
Los Impuestos a la Renta aportarán U$S 156 millones (+15,2%), los Impuestos Indirectos U$S 37 millones (+17,4%) y la devolución de impuestos para el sector agropecuario subió 10,8% este año, a U$S 58,4 millones, según Opypa.

PBI agropecuario al alza

El anuario, que llegó este año a completar 30 ediciones, especificó que habrá récord de exportaciones de bienes y de las agroindustriales en un escenario de desaceleración de la economía mundial. → Leer más

General

Estudiantes del Liceo 4 fueron premiados en concurso de software de georreferenciación

Los chiquilines de primer año del turno matutino del Liceo N° 4, Manuel Oribe de Paysandú, fueron los ganadores del concurso gvSig Batoví (plataforma de georreferenciación de datos impulsada por la Dirección Nacional de Topografía para el Plan Ceibal) en el marco del Proyecto Camalotes.

Dicho proyecto fue impulsado por algunos docentes que tuvieron la idea de realizar una encuesta a sus alumnos, para indagar en qué temáticas estaban más interesados. De esa encuesta surgió que a la mayoría les preocupaba el cambio climático y en particular los cursos de agua; de este último se les ocurrió el nombre asociado también a “Río de los pájaros”, una de las canciones más conocidas de Aníbal Sampayo, y en la cual se menciona a los “…camalotes de esperanza, que se va llevando el río…”

Fue así como decidieron tomar a los Humedales de la Curtiembre como punto de referencia y como objeto de investigación, a la vez que con ello también se propusieron ayudar a crear conciencia sobre la importancia y cuidado de los mismos.
“A lo largo de todo el año se fueron realizando a partir de estos ejes temáticos, varias actividades como charlas sobre peces, aves, humedales y nos fuimos conectando con diferentes instituciones como Amigos de los Humedales, UdelaR e instituciones sociales de la ciudad de Paysandú, y así comenzar a nutrirnos en referencia al humedal La Curtiembre” dijo a EL TELEGRAFO, el licenciado en Turismo y docente de Geografía, Maximiliano Olivera. → Leer más

General

Porvenir cuenta nuevamente con el servicio de agua potable

Pueblo Porvenir cuenta nuevamente con el servicio de agua potable desde la noche del viernes, tras haber sido afectado a partir de la tarde de ese mismo día por la interrupción en el suministro, debido a un desperfecto en una bomba que fue averiada por una descarga eléctrica durante la tormenta ocurrida en esa jornada.

Como informara EL TELEGRAFO, el jefe técnico de OSE, Ing. Víctor Cestau, indicó que funcionarios del organismo trabajaron en la tarde a efectos de detectar el problema, y se encontraron con el desperfecto en una bomba que lleva agua a los tres tanques elevados desde los que se abastece la localidad.

Ante el problema, se dispuso el reemplazo del equipo a efectos de poder bombear el agua desde el pozo semisurgente, para luego distribuirla por la red instalada por el organismo en esa área. El jefe técnico del organismo, consultado al respecto, dijo que a medida que el agua fuera llenando los depósitos se iría abasteciendo a los usuarios que todavía tenían problemas de abastecimiento, lo que efectivamente se fue dando gradualmente a medida que avanzaba la noche.

→ Leer más

Policiales

Ciudadano argentino con prohibición de salida se arrojó del puente General Artigas

Un ciudadano argentino fue rescatado de aguas del río Uruguay y trasladado luego a su país, tras saltar del puente internacional General José Artigas, luego de ser identificado y comprobarse que tenía prohibida la salida del territorio nacional.

Cerca de las 9 de la mañana de ayer, un hombre de mediana edad arribó al Centro de Control Integrado, con la intención de ingresar a nuestro país. Tras presentar la documentación, el sistema informático alertó que dicha persona tiene impedimento de salida vigente, por lo que emprendió la vuelta a Argentina por el puente a pie.

Tras haber caminado algunos metros, el hombre se arrojó a las aguas del río, hecho que fue presenciado por un marinero de Prefectura, por lo que se puso en marcha un operativo de rescate en lancha, en procura de su salvamento. El hombre llegó por sus medios a nado hacia la orilla uruguaya, donde ya lo esperaban para su aprehensión, por lo que se entregó voluntariamente y se solicitó la presencia de una ambulancia para su examen médico. En dicho móvil fue trasladado hacia el hospital para descartar complicaciones. En horas de la tarde y tras verificar su buen estado de salud, fue dado de alta y puesto a disposición de la Fiscalía de turno, a cargo del doctor Carlos Mota, quien dictaminó que Prefectura lo entregara a Gendarmería Argentina para el reintegro a su país.

→ Leer más