
Con una amplia participación de profesionales de Paysandú y Salto, se desarrollaron en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte las 13ª Jornadas de la Unidad Académica de Dermatología en el Interior, que contaron con diversas ponencias a cargo de expertos y un cierre con mesa redonda interinstitucional centrada en un asunto clave: la necesidad de formar y radicar médicos especialistas en el norte del país.
En diálogo con EL TELEGRAFO, el profesor emérito y exdecano de la Facultad de Medicina, Miguel Martínez, valoró la instancia como “muy importante si lo que queremos es de verdad un desarrollo objetivo”.
Respecto a estas Jornadas, Martínez recordó que desde su lugar siempre ha promovido “estas salidas al interior”, y destacó que este evento académico siempre se pensó de forma integradora. “No solo tocamos los temas de la especialidad, sino que también trabajamos junto con pediatras, médicos de familia, y abordamos aspectos generales que nos parecen importantes desarrollar”.
En este sentido, y sobre el tema convocante en esta mesa redonda, refirió que luego de que se alcanzó una primera etapa, al concretarse la carrera completa de Medicina en esta región, advirtió que ahora el desafío pasa por generar condiciones que permitan que los nuevos médicos puedan especializarse y permanecer en el norte del país.
“La segunda etapa es lograr las condiciones para que la persona que se recibió, estudió todos los años, quede aquí, haga la especialidad aquí y a su vez quede ejerciendo dentro del propio territorio”, sostuvo. Martínez alertó sobre el desequilibrio existente: “Estamos hablando de un país que tiene una macrocefalia espantosa en cuanto a lo que son los especialistas. No llegamos al 10% de los especialistas radicados en el norte, y estamos hablando de un polo real de desarrollo. Es realmente preocupante”.
En ese sentido, destacó que “la situación que abarca todo el norte del río Negro tiene que, de alguna manera, revertirse”, y que si bien no se logrará de un día para otro, es necesario actuar. “Ahora me están diciendo que tenemos prácticamente mil estudiantes en la vuelta, y que dentro de unos años necesitarán las condiciones”, observó.
SABER DÓNDE Y QUÉ ESPECIALISTAS SE NECESITAN
En su visión, “lo importante es primero tomar conciencia, segundo saber dónde y a quién hay que recurrir para racionalizar. No se trata solamente de poner la gente, se trata de saber cuál es la distribución y qué es lo que se necesita”, apuntó.
En cuanto al futuro de los jóvenes que estudian Medicina en la región, señaló que “uno tiene que mostrarles que tienen un futuro, y que tienen un futuro aquí”. Agregó que muchos estudiantes provienen no sólo de Paysandú, sino de toda la región, y que “les resulta más económico y más factible venir a estudiar acá”.
Martínez fue enfático al señalar que “además de que es una situación terriblemente injusta, es peligrosa desde el punto de vista de la salud”. Mencionó lo expuesto por el presidente de Comepa durante la mesa redonda: “¿De qué nos sirve poner 500 anestesistas más si no vamos a saber dónde quedan distribuidos? Lo que corresponde es un análisis serio y cubrir las necesidades”.
También recordó que “en el hospital de Paysandú concretamente se está pidiendo para ya pasar a llamarse hospital universitario, eso es fundamental, esa es la apuesta y yo creo que tenemos que acompañar”.
Martínez coincidió en que se trata de un momento estratégico. “Sin duda alguna. Como todas las cosas, cuando las cosas van creciendo y uno si no da respuesta corre el riesgo de perderlo”, advirtió. Agregó que “tenemos una masa crítica enorme de estudiantes que están comenzando, pero dentro de 7 años los tenemos a todos recibidos. Si no damos respuesta desde ahora, lo que vamos a hacer es matar algo que está creciendo”.
Reafirmó que “el siguiente paso es completar esto generando las especialidades, la enseñanza de las especialidades”, y entendió que para eso “no es necesaria una enorme infraestructura. Hay que ir acompasando las necesidades del sistema y, de paso, vamos brindando mucha mejor salud a la gente que utiliza el sistema. Yo creo que esto es ganar-ganar”, reafirmó.
LAS CONDICIONES ESTÁN DADAS PARA HACERLO
Sobre los recursos disponibles, Martínez opinó que “la enseñanza teórica realmente se puede hacer por muchos medios”. Pero también enfatizó que “la enseñanza práctica en general tiene mucho más campo acá que en Montevideo”. Relató que estudiantes le comentaban, en tono irónico, que eran enviados a la capital para ver determinadas patologías o hacer ciertas intervenciones “cuando aquí tenemos diez veces más la posibilidad de hacerlo”.
En ese marco, consideró clave formar docentes locales. “Es fundamental que dentro de esa masa crítica haya docentes que tengan capacidad de hacer. Un docente hace un sacrificio también, porque va a estar poniendo tiempo en la formación de su propia competencia”.
Finalmente, concluyó que “las condiciones están dadas para hacerlo, de verdad”.
Participaron de esta instancia el director del Hospital Escuela del Litoral, Sergio Venturino, el presidente de Comepa, Esteban Pereyra, en representación de la Universidad de la República Diana Domenech, vía Zoom representando al Ministerio de Salud Pública Martín Rebella, el director de Cenur Litoral Norte Mauricio Cabrera, y Miguel Martínez y la coordinación del encargado de la Unidad Académica de Dermatología, Dr. Julio Magliano, junto a Natalia Dorado y Carolina Gardiol.
Be the first to comment