
El Instituto Nacional de la Leche (Inale) presentó “Situación 2024 y perspectivas 2025 de la lechería uruguaya”, un documento de 60 páginas del Área de Información y Estudios Económicos (AIEE).
En el primer capítulo se analizan aspectos que hacen “al contexto” y que “tienen impacto en la producción, como las condiciones climáticas, inflación y tipo de cambio”: el capítulo dos “aborda temas de la fase primaria”; el tercer capítulo “se centra en la fase industrial”; el cuarto “muestra el comercio” nacional e internacional; y el quinto y último “presenta la situación actual y las perspectivas para 2025 en base al seguimiento de información” del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y la Oficina de Planificación y Política Agropecuaria (Opypa).

En la síntesis del texto, Inale recuerda que 2024 “fue desafiante debido al exceso hídrico de otoño, época de pariciones, ensilado y siembra de pasturas”, lo que “repercutió en la remisión, que se ubicó en 2.039 millones de litros”, una caída del 3,6% en comparación con 2023.
“En cuanto a la posición de las industrias en términos de captación de leche fue similar a la del 2023. Conaprole fue la principal industria y captó el 71% de la leche. En segundo lugar, se ubicó Estancias del Lago con 9%, Alimentos Fray Bentos e Indulacsa-Lactalis ocuparon el tercer lugar y captaron el 3%, cada una. Le siguen Granja Pocha y Claldy que captaron 2%, cada una. En el quinto puesto se encontró Calcar, Farming y Urulact que captaron 1%, cada una”.
Del total de la leche destinada a producir productos, el 73% fue a la exportación, con una facturación de U$S 854 millones; y el 27% al mercado interno.
“La canasta de productos exportados se ha mantenido respecto al año anterior. Los principales productos exportados medidos en facturación, fueron la leche en polvo entera (66%), los quesos (12%), la manteca (8%), y la leche en polvo descremada (6%). Otros representaron el 8%.
Los principales destinos de las exportaciones de Uruguay fueron Brasil (36%), Argelia (26%), Rusia (3%), México (3%) y Chile (3%).

China tiene una menor participación, pero sigue liderando las importaciones de leche en polvo entera. Respecto a Brasil, señala que “se consolidó como un actor relevante en el comercio de leche en polvo entera, beneficiando a exportadores del Mercosur como Uruguay y Argentina, a pesar de las denuncias por supuesto dumping”.
Para este año, AIEE proyecta “una producción levemente creciente y precios sostenidos, con un comercio internacional influido por la evolución del consumo en Asia, el comportamiento de China y los posibles efectos del creciente proteccionismo a nivel global”.
Ingresa o suscríbete para leer la noticia completa y todo el contenido del diario.
Be the first to comment