Ciencia y Tecnología

La nariz humana, una herencia neandertal y una ventaja evolutiva

(EFE)
Un estudio comparativo de cráneos ha concluido que los humanos actuales heredamos material genético de los neandertales para adaptar la forma de nuestra nariz al clima de Euroasia, una ventaja evolutiva que se ha mantenido hasta la actualidad.

El estudio, publicado en Communications Biology, concluye que un gen concreto, que da lugar a una nariz más alta (de arriba abajo), es un producto de la selección natural adquirido cuando los antiguos humanos se adaptaron a climas más fríos tras abandonar África.

Cuando hace 15 años los científicos lograron secuenciar el genoma neandertal, constataron que, en el pasado, estos humanos extintos y nuestros propios antepasados se cruzaron compartiendo partes de su ADN. “Ahora hemos descubierto que parte del ADN heredado de los neandertales influye en la forma de nuestras caras. Esto podría haber sido útil para nuestros antepasados, ya que se ha transmitido durante miles de generaciones”, detalla Kaustubh Adhikari, investigador del University College de Londres (UCL) y autor de la investigación. → Leer más

Ciencia y Tecnología

Blanqueamiento de corales está alterando la dinámica de los ecosistemas marinos

El blanqueamiento de corales es un fenómeno que genera afectaciones a nivel ambiental, social y económico. Es, como era de esperarse, una de las tantas consecuencias del cambio climático. Aunque hay medidas puestas en marcha para frenar los daños, los pronósticos siguen siendo desalentadores.

Qué es el blanqueamiento de corales

De acuerdo con la Bióloga Vania Mendoza, especialista en Ciencias del mar y Limnología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el blanqueamiento de los corales es consecuencia de la pérdida de la relación simbiótica entre zooxantelas (dinoflagelados fotosintéticos) y corales.

Las zooxantelas son un tipo de algas microscópicas que viven dentro de los corales. Son ellas las que dotan a estos últimos de sus colores vibrantes. Ambos grupos de organismos viven en un tipo de relación (simbiótica) necesaria para su propia supervivencia.

Las zooxantelas proporcionan carbohidratos a los corales, lo cual les permite fortalecer su estructura calcárea. Por su parte, estas colonias ofrecen a las algas nutrientes y un lugar para protegerse.

Desde una posición meramente visual, el blanqueamiento de los corales implica la pérdida de los colores llamativos que caracterizan a estos organismos. Sin embargo, más allá de esta afectación, existen otras consecuencias importantes.

Qué provoca el blanqueamiento

El blanqueamiento de corales puede producirse por varios factores naturales y antropogénicos. No obstante, el cambio climático es la principal causa de este fenómeno, pues cuando la temperatura de los océanos aumenta, los pólipos de los corales expulsan a las zooxantelas, dando origen a un efecto de decoloración coralina.
Por supuesto, existen otras notables causantes del blanqueamiento de colares, además del cambio climático, como la contaminación, el exceso de luz solar y las mareas extremadamente bajas.

Las consecuencias de la pérdida de colores

Coral Reef Alliance, una organización ambiental no gubernamental, estima que en 2025, el 90% de los arrecifes de coral del mundo padecerán blanqueamiento anual. Aunado al hecho de que el fenómeno es cada vez más frecuente, muchos gobiernos no están capacitados para la detección oportuna del problema, agrega la entidad.

Para entender los diferentes impactos del blanqueamiento de corales, es preciso reconocer que esas colonias son el hábitat de especies microscópicas y macroscópicas. En añadidura, los arrecifes son fuente de alimento y lugares destinados a la reproducción.

“Un coral enfermo significa que todos los animales y especies que dependen de él para desarrollar su ciclo de vida se verán afectados. En algunos casos, puede aumentar la tasa de depredación de las especies porque sus colores brillantes serán en mayor medida percibidos por los depredadores”, menciona Mendoza.

Para la vida silvestre, además, el blanqueamiento de corales podría provocar la extinción de varias especies. Pues estas, al no poderse adaptar a otro hábitat, morirán.

Deben contarse aparte las consecuencias a las poblaciones humanas. El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF sus siglas en inglés) señala que los arrecifes de coral sirven como barreras naturales contra la fuerza de las olas y las mareas de las tormentas. La simple existencia de estas colonias protege el estilo de vida de las comunidades costeras.
La organización suma a estas consecuencias el agravamiento de la crisis de sobrepesca, pues se eliminan importantes vínculos de la cadena alimenticia. Y, no menos importante, la industria turística que promueve la belleza de los arrecifes de coral resulta afectada, reflejando sus pérdidas millonarias en los empleos del rubro.

Qué se puede hacer

WWF hace un llamado a la conciencia sobre esta problemática ambiental e indica que acciones pequeñas pueden hacer la diferencia. Por ejemplo: reducir el escurrimiento de fertilizantes o de aguas pluviales, o evitar el uso de herbicidas y pesticidas.

A pesar de estos esfuerzos, el foco debe colocarse frente a la causa principal: el calentamiento global.
Por su parte, Coral Reef Alliance está “desarrollando una red mundial de respuesta al blanqueamiento del coral para verificar en tierra los eventos de blanqueamiento que se detectan desde el espacio”. → Leer más

Ciencia y Tecnología

Pérdida constante de los bosques

El pasado 21 de marzo se celebró el “Día Mundial de los Bosques”. América del Sur abarca el 21% de la superficie forestal total del mundo. De ese total, 27% es de bosque primario y alberga reservas únicas de biodiversidad en el mundo. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura para América Latina y el Caribe (FAO), entre el 2010 y 2020, en América Latina y el Caribe se produjo una pérdida de superficie forestal promedio anual de 2,6 millones hectáreas, la mitad de lo que se perdió en la década anterior.

La causa principal de la deforestación en América Latina ha sido la transformación de tierras forestales a otros usos, como pastizales para ganadería, cultivos de soja, palta y otros. Por su parte, el cambio climático, con los períodos de sequía más intensos, ha incrementado también notablemente los incendios forestales, en la mayoría de los casos ocasionados por el hombre. Se estima que entre 2009 y 2019 se produjeron cerca de 1,47 millones de incendios en América Latina.
Durante la VIII Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres, celebrada en Punta del Este, al abordar el manejo del fuego, los expertos destacaron la importancia de un enfoque integral para prevenir y manejar los incendios forestales en la región.

Bosques en Uruguay

La Dirección Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) de Uruguay, en el Registro Nacional de Bosques, informa que en los 30 años de gestión del bosque nativo que lleva el país, la superficie de monte nativo aumentó. Son más de 4.300 predios con bosques los que están registrados y se tiene información y antecedentes de unas 580.000 hectáreas de bosques nativos. En total, más de un millón de hectáreas estaban destinadas al uso forestal (nativo o comercial) en 2021.

Uruguay es ejemplo por su gestión temprana del bosque nativo que está protegido por ley. En 1968, antes de aprobar su primera Ley Forestal, Uruguay solicitó el apoyo de la FAO para fortalecer la gestión de sus bosques. → Leer más

Ciencia y Tecnología

Greta Thunberg: “es un error que Alemania utilice carbón en lugar de energía nuclear”

La activista climática Greta Thunberg afirmó que sería “un error” que Alemania apagara sus centrales nucleares si eso significa que el país debe quemar más carbón que calienta el planeta.
El gobierno alemán sigue debatiendo el futuro de sus centrales nucleares, cuyo cierre está previsto desde hace tiempo para este año, ante el espectro de una inminente crisis energética debido a la guerra en Ucrania.
Thunberg, que inspiró un movimiento juvenil por el clima con sus protestas en solitario frente al Parlamento sueco en 2018, dijo a la cadena pública alemana ARD que era “una muy mala idea centrarse en el carbón cuando esto (la energía nuclear) ya está en marcha”.
Pero reconoció en la entrevista que había un fuerte debate sobre el tema en Alemania.
A la pregunta de si sería mejor para el planeta que Alemania mantuviera en funcionamiento las tres centrales nucleares que le quedan, Thunberg respondió: “Si ya las tenemos en funcionamiento, creo que es un error cerrarlas para centrarnos en el carbón”. Preguntada por la presentadora del programa, Sandra Maischberger, sobre si creía que las centrales nucleares debían cerrarse lo antes posible cuando pasara la actual crisis energética, Thunberg dijo que “depende.”
“No sabemos qué pasará después de esto”. → Leer más

Ciencia y Tecnología

La decisión de quitar a Plutón su status de plantea sigue en discusión

Igual que muchos de sus colegas en el Observatorio Lowell, Kevin Schindler sintió un escalofrío cuando la Unión Astronómica Internacional (UAI) anunció en agosto de 2006 que, en pocas palabras, Plutón ya no era un planeta.
La decisión fue particularmente controvertida en el centro de investigación con sede en Flagstaff, Arizona, porque fue allí donde el astrónomo estadounidense Clyde W. Tombaugh descubrió Plutón por primera vez el 18 de febrero de 1930, una fecha que todavía se observa cada año como Día Internacional de Plutón.
“Prácticamente todos los descubrimientos importantes que tienen que ver con Plutón tienen vínculos con Flagstaff”, le dice a la BBC Schindler, el historiador oficial del observatorio.
“Entonces, estábamos algo ansiosos, por decir lo menos, con lo que consideramos una decisión terrible de la UAI”.

Paso inesperado

Pero parece que el “vecino congelado” de la Tierra ahora está siendo vindicado: en los últimos 17 años, el Observatorio Lowell ha recibido tantas muestras de interés que tuvo que construir un nuevo centro de visitantes, que estará listo en 2024.
“Hasta 2006, teníamos capacidad para recibir alrededor de 60.000 visitantes al año. En 2019, justo antes de que llegara la COVID-19, vinieron cerca de 100.000 personas que participaron en eventos como nuestro festival ‘Yo quiero a Plutón’”, cuenta Schindler. → Leer más

Ciencia y Tecnología

Sanduceros esperan ver el cometa “verde”

Los aficionados a la astronomía y más aún aquellos que se dedican a su estudio han pasado varios días en procura de observar el cometa “verde”, bautizado científicamente como C/2022 E3 (ZTF), que alcanzó su máxima aproximación a la Tierra, por lo que se tornó visible a simple vista.

“Hace meses que el cometa está a la vuelta, pero era muy débil y era imposible de ver. Ahora ocurrieron dos eventos más distintivos que son el haber pasado cerca del Sol y después de la Tierra, lo que hace que el cometa empiece a sublimarse, forma cabeza y cola y tiene más forma. Entonces al pasar por la Tierra se logra ver”, había indicado el aficionado Giovanni Pesenti a EL TELEGRAFO.

Como el brillo del cuerpo es el límite de la visual humana, se podrá ver mejor en cielos muy oscuros. La forma es la de una mancha muy difusa, parecida a un borrón de tinta, como una estrella más tenue. Por eso, para verlo mejor habrá que recurrir a un telescopio o binoculares, como comentó Pesenti.

Anoche, en tanto, el sanducero se encontraba esperando para verlo con un par de binoculares para luego poder contarnos la experiencia. “Está muy débil. En estos días previos se pudo ver un poco más con instrumentos, ya sea binoculares o telescopio”, dijo. No ocurrió lo mismo en la noche de este miércoles con el cielo cargado de nubes. Con el paso de los días, el cometa irá subiendo en altura, pero perdiendo brillo, por lo que divisarlo a simple vista ya no será posible. → Leer más