Locales

Salto Grande más allá de la generación de energía: el desarrollo de la región

En la actual gestión, nos propusimos desde el inicio, apuntar a uno de los cometidos originales con los cuales se construyó la represa de Salto Grande, como lo es el contribuir activamente al desarrollo regional. Porque somos conscientes de que quienes ocupamos posiciones de Gobierno, tenemos la ineludible responsabilidad de estar para las necesidades de la comunidad que nos rodea, y ser los motores que gestionen y aseguren que el desarrollo de la región sea una filosofía y modo de trabajo.
Pero además, ese desarrollo que buscamos e impulsamos, no puede ser un desarrollo sin más, sino que debe ser edificado de manera sustentable, amigable con nuestro medio ambiente.
Y es por ello que hemos impulsado una serie de acciones de ejecución inmediata, pero también emprendido proyectos de mediano y largo plazo, que entendemos harán de Salto Grande, un actor cada vez más relevante en la vida y el desarrollo de toda la región.
En este sentido, entre otras acciones concretas, Salto Grande ha comenzado un proceso de renovación, que extenderá la vida útil del complejo hidroeléctrico, por más de 40 años, aumentando su capacidad de producción, asegurando de esa manera, y haciendo más eficiente, la generación de energía para el 40% de la población de nuestro país y el 5% de la República Argentina, en promedio.
Se ha incluido en ese proceso de renovación además, una fuerte inversión destinada al Proyecto de Recuperación y Protección de Costas en el departamento de Salto, un viejo reclamo de la comunidad salteña, que finalmente se ve reflejado en obras concretas.
Por otra parte, como Delegación Uruguaya, se ha colaborado fuertemente con diferentes Instituciones y Organismos Públicos de la región, en lo que tiene que ver con la salud, el medio ambiente, el deporte, la educación, la cultura, entre otros.
Pero dentro de todas las actividades desarrolladas por Salto Grande, desde esta administración estamos abocados especialmente al impulso de la cuestión educativa como parte ineludible del desarrollo regional, al que nos referíamos al principio.
Como consecuencia de esta impronta a la que apuntamos, de desarrollo basado en la educación, hemos suscripto convenios por ejemplo, con Club de Leones Salto “Los Azahares” y con Rotary Club Salto Noroeste, otorgando así becas a estudiantes del interior pertenecientes a dichas Instituciones, así como también hemos brindado apoyos económicos y de distinta índole, a más de 30 Instituciones Educativas de Salto y la región.
Con el mismo sentido, se creó el “Polo Binacional, Educativo, Científico, Tecnológico, y Productivo, de Salto Grande”, que ha venido dictando cursos con distintas cargas horarias, en modalidad tanto presencial, como virtual, o mixta, con la participación hasta el momento de más de 10.000 estudiantes, que han obtenido la correspondiente certificación por dicha participación, destacándose en tal sentido, la creación de la Tecnicatura en Comunicación y Periodismo, con una extensión curricular de dos años, y que se lleva adelante en convenio con el prestigioso Instituto Profesional de Enseñanza Periodística (I.P.E.P.).
Desde el mismo Polo, se viene trabajando fuertemente además, en la complementariedad académica, con la Regional Norte de la U.DE.LA.R., evitando así la duplicidad de carreras o cursos, y optimizando al máximo los recursos tanto económicos como humanos, brindando mayores opciones a todos aquellos interesados en seguir formándose académicamente.
En la misma dirección, estamos impulsando a su vez, a través del convenio a suscribirse con el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) por intermedio del Instituto Nacional de la Juventud (INJU), la creación de una Ciudad Universitaria en Salto, de similares características a la que el propio MIDES a través del INJU, ya posee en Montevideo, y que constituye una gran solución, brindando la mejor calidad de alojamiento a los jóvenes que van del interior a estudiar en la capital. En Salto, esta ciudad Universitaria, que ya tiene presupuesto asignado, comenzaría a funcionar en el mes de marzo de 2024, y albergaría unos 60 estudiantes, provenientes tanto del interior del departamento Salto, como de los diferentes departamentos de la región, eliminando para estos estudiantes, un costo tan relevante como es el alojamiento, que muchas veces impide al joven el inicio de una carrera por falta de recursos económicos.
Todo lo que hemos mencionado, son algunas de las tareas que venimos desempeñando en Salto Grande, siempre entendiendo que si bien la generación de energía hidroeléctrica obviamente es fundamental e indispensable, no es suficiente, sino que debemos ir más allá y generar las sinergias necesarias, incluso golpeando puertas del Gobierno Nacional, para que nuestra región desarrolle todo el potencial que tiene por ubicación geográfica y por recursos naturales y humanos, y alcance mayores niveles de prosperidad para nuestra gente. → Leer más

Locales

La noria, el rumbo y la velocidad

Una noria. Un rudimentario animal de carga embebido en su propio sudor y envuelto en una existencia que se reduce a completar una y otra vez ese recorrido que no tiene ni principio ni fin, que no tiene nada de desafiante. Un trabajo duro, que no exalta el celo de otra cosa que no sea el ejercicio irracional de la fuerza. Sin otra preocupación que la de completar el recorrido que por otra parte, cual fuera el cruel castigo de Sísifo, nunca termina. Pero el animal no sabe de destino, dioses o maldiciones, simplemente arremete.
Con motivo de los 20 años de la creación del Centro de Estudios Paysandú acepté la gentil y honrosa invitación que me hiciera su presidente el Dr. Rodrigo Deleón para escribir unas líneas. Felizmente este aniversario es próximo al de los 160 años de la Declaratoria de Paysandú Ciudad (8 de junio de 1863). Los aniversarios son la excusa perfecta para celebrar, pero también para reflexionar sobre los efectos del transcurso del tiempo en instituciones, comunidades y personas. Y eso es lo que trataremos de hacer en los siguientes párrafos.
En aquel 1863 Paysandú vivía un momento de profundas transformaciones y modernidad.
De la mano de un hombre con el que seguramente no hemos sido lo suficientemente generosos, Basilio Pinilla, a nuestra Villa llegó el empedrado, la iluminación, el Teatro, la Policía y Cárcel, nuestro Templo, el Mercado y un puerto pujante.
Un año más tarde, en diciembre de 1864, todo eso se vio amenazado y también destruido, cuando apenas 1.000 hombres al mando del Coronel Leandro Gómez defendieron la plaza sanducera, y con ella el último reducto de la soberanía nacional, del asedio y sitio de 15.000 hombres mejor armados y pertrechados.
33 días después todo quedó reducido a escombros y muerte. La victoria militar y sus artífices no ocuparon un lugar de privilegio en la historia. La verdadera victoria fue otra: la de los Defensores. La que logró acuñar el apelativo de “La Heroica” a esta tierra. La que nos enseñó de resiliencia.
A mediados del Siglo XX el panorama había cambiado sustancialmente. Los sanduceros vivíamos en un modelo de abundancia cimentado en una intensa y diversa actividad fabril que dinamizó la economía y el empleo, haciendo de nuestro departamento una referencia industrial. Habíamos decidido “poner todos los huevos en una misma canasta” que proveyera crecimiento.
En ese Paysandú no faltaba nada. No era necesario contar con estudios para acceder a un empleo u ocupar posiciones de trascendencia. Pero una vez más esa prosperidad se vio amenazada y comprometida. Esta vez por el asedio de un enemigo invisible: la Globalización, asociada a cambios que conspiraron para que ese modelo que nos daba abundancia fuera agotándose. Ahí nos dimos cuenta de que no teníamos un plan “B”.
Durante décadas estuvimos sujetos al destino de aquella bestia de carga. Dando vueltas en la noria. Anclados a la nostalgia y al deseo de querer volver a ser lo que fuimos, a ese recuerdo que generaba un placebo, un afán por recuperar la felicidad colectiva en base a un modelo de abundancia que había fenecido.
Fue un largo sueño que consumió el esfuerzo de muchos. Nos costó mucho tiempo darnos cuenta de que nuestro futuro no podía estar pautado por completar un recorrido de 360 grados que nos dejaba, luego de mucho sacrificio, en el mismo lugar. Cada intento, cada fracaso de cada actor comprometido, de todos, sirvió para empezar a pensar en dar vuelta la página tantas veces releída, dejar la narcótica nostalgia y animarnos.
Ahí es donde aparece la necesidad de un cambio de actitud y de mudar la nostalgia por un entusiasmo emprendedor. Ese sentimiento que se compone de las ganas que movilizan; que rompen la quietud, que buscan un resultado positivo, y también de un sentimiento que nos es muy propio a los sanduceros: el coraje. Coraje para desafiar los retos que se vienen, sintiendo que el resultado depende únicamente de nosotros mismos. Tuvimos que cambiar el miedo a fracasar que nos paralizaba, por el temor a perder las oportunidades, ya no las que aparecían, sino las que tuvimos que salir a buscar rompiendo el paradigma de la inacción.
Ese cambio, ¿cuándo y con quién comenzó?; ¿Qué partido político es el responsable?; ¿A quién le corresponde el crédito?
El querer atribuir la paternidad de ese proceso es, en sí misma, una noria. Fueron todos y ninguno en particular. Fue a partir de una construcción colectiva y se encuentra más cerca del comienzo que de un profundo avance; su continuidad no debe estar sujeta al humor del gobernante de turno y no depender exclusivamente del sector público, en tanto necesita imperiosamente del aporte de la sociedad civil.
Acá es donde aquilatamos la trascendencia del Centro de Estudios Paysandú. Un espacio que nos permite soñar, pensar, discutir y hacer, para que la historia nos empuje, el presente nos desafíe y el futuro nos invite a conquistarlo.
El Arq. Walter Belvisi me dijo una vez: “lo que importa es el rumbo, la velocidad es una sensación”. → Leer más

Locales

¿Uruguay, una histórica dicotomía?

Lo primero es saludar y conmemorar estos 20 años del Centro de Estudios Paysandú. Su fundación un año después de la crisis del 2002 no fue seguramente casualidad, era un momento de juntar miradas y aportar a una salida del país.
Una Institución, preocupada y ocupada del quehacer de Paysandú. Con su diversa conformación ciudadana, intenta hacer realidad algo que todo el mundo reclama; ponerse de acuerdo en aspectos fundamentales que hacen al conocimiento e impulso de políticas de desarrollo para el departamento. Es verdad, que también se reclama, “dejar las diferencias de lado”, y eso, no deja de ser un deseo, porque esas diferencias proponen distintas miradas. El desafío es que, a pesar de las diferencias, seamos capaces de identificar las causas o soluciones comunes para llevarlas en conjunto.
Pero el motivo de esta columna, es ver si esa fragmentación, separación del país en dos realidades desiguales, permanece en el tiempo o ha tenido cambios, y hoy, 20 años después contamos con otras herramientas, estamos en algún escalón más arriba que nos permita mirar el desarrollo de Paysandú y su región con otras esperanzas.
Esa vieja dicotomía se expresa desde los orígenes, desde la génesis de nuestro país. Pradera – Puerto, una importante contradicción que representó distintos intereses, que se expresaron en distintas divisas, y distintos partidos políticos. Esa contradicción inicial fue tomando nuevos conceptos: capital-interior, campo-ciudad. Esos conceptos expresaban desigualdades entre el sur, con un mayor PIB per cápita y mejores servicios, y el norte más empobrecido y menor acceso a servicios de políticas sociales y empleo.
El desarrollo no se decreta, es acumulativo y multidimensional. Como lo dice la etimología de su palabra, viene de desarrollar y desenrollar, que viene de rollo, del latín rutulus, que significa rueda. Por tanto, el desarrollo no es estático, es giro, es camino, es proceso, es búsqueda, y, por eso, es necesario proyectar, evaluar escenarios, potenciar recursos y elegir los caminos que nos lleven a ese futuro deseado. No se puede talentear o solo estar atento a lo que cae del cielo y aprovecharlo, el desarrollo se construye con tesón y disciplina y grandes acuerdos sociales y políticos. Ejemplos sobran Corea, Finlandia, Nueva Zelanda, Suecia y muchos más.
Por eso es importante que existan instituciones como el CEP o el CES (Concejo económico y social de Paysandú), y su Agencia de desarrollo, es en estas instituciones donde se logran acuerdos a pesar de diferencias. Es el lugar donde lo público toma conocimientos de los privados, empresas, trabajadores, cooperativas y organizaciones sociales. Es el “Estado enraizado” de Peter Evans, no un estado absolutista, alejado de la realidad, sino una autonomía enraizada en el conocimiento de la realidad junto a los actores. Por eso es importante seguir trabajando siempre el “Paysandú que Queremos”.
Se deben intentar aproximaciones consensuadas, pero, es fundamental contar con instituciones que lideren los procesos de planeamiento ejecución, evaluación y síntesis, en un permanente rodar, para desenrollar la ruedita y desarrollar las políticas.
El desarrollo necesita cuatro cosas esenciales, buenas instituciones, capacidades locales, aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, y la inversión tanto pública como privada. ¿Cómo han evolucionado estos aspectos en estos 20 años?
Miremos la institución pública líder del departamento, la Intendencia, hoy se encuentra fortalecida económicamente, sin deudas y con posibilidades de invertir en obras y en sus recursos humanos, miremos la inversión en infraestructura, en rutas, en el puerto, el dragado del río, las vías férreas reconstruidas, y la inversión en fibra óptica, que con la masividad del Plan Ceibal, nos deja un servicio imprescindible en esta era digital, que no tiene límites para encontrar oportunidades de desarrollo.
Miremos la descentralización educativa, tanto de UDELAR, como de UTEC, o de DGETP-UTU con sus tecnicaturas; que generan enormes posibilidades de capacitación a las nuevas generaciones. Miremos la diversidad de nuestros recursos naturales, que, si bien hoy se encuentran ante una sostenibilidad amenazada, están ahí. Desde el basalto criador, a los suelos agrícolas y forestales, desde nuestros recursos turísticos termales a las bellezas de nuestros ríos.
Si los procesos de desarrollo como mencionamos son acumulativos y multidimensionales, volviendo al título, considero que hoy, 20 años después de la creación del CEP, estamos mejor preparados para enfrentar desafíos, y se han minimizado las desigualdades con el sur.
Si el Mercosur es el barrio, nosotros estamos en una de sus manzanas. No vamos a poder mudar a Paysandú a las cercanías del puerto de Montevideo. Es importante mencionar que somos parte de una región y de una frontera con una multitud de oportunidades. Hoy se encuentra con dificultades, pero en el mediano y largo plazo, debemos recuperar la centralidad Artiguista, capital de la Liga Federal, a la capital de oportunidades del Litoral Binacional del Río Uruguay.
Una región atractiva para el desarrollo de servicios e inversiones, de no lograrlo, corremos el riesgo de no poder retener los valiosos recursos humanos formados en la región. El momento requiere trabajo, dinamizar las instituciones, sacrificios y ganas de encontrar nuevos caminos. → Leer más

Locales

Innovar sin refundar y continuar las mejores tradiciones sanduceras


El trabajo de un Gobierno Departamental implica no solo el clásico abc -tareas fundamentales que deben ser atendidas- sino un sinnúmero de funciones que ampliaron el abanico de asuntos que deben ser resueltos en una comunidad. Una Intendencia es la mayor empresa del Departamento, en la generación de empleo, comercio y proveedores, construcción de obras, prestación de servicios, atención de derechos primarios fundamentales como la alimentación, la vivienda, la salud, la recreación y la educación, entre otros.
Un Gobierno Departamental es el principal motor de desarrollo en su territorio, encargado de dirigir las políticas públicas destinadas a atender las mencionadas funciones, pero también de orientar las líneas de desarrollo que permitirán generar el bienestar de sus pobladores, la permanente mejora en la calidad de vida de los ciudadanos como objetivo principal, lo cual involucra aspectos vinculados al ordenamiento territorial, la convivencia, el empleo, el ocio y el necesario cuidado del medio ambiente. Pensar hoy un territorio hacia el futuro debe vincular todos estos aspectos, y pueden ser diseñados desde varias lógicas, la nacional, la local y hasta la regional, y en nuestro caso en clave transfronteriza.
Cualquier estrategia de desarrollo debe ser pensada a largo plazo, pues sus efectos se comienzan a apreciar en un espacio de tiempo considerable, todos los ejemplos de desarrollo local planificado a nivel mundial así lo demuestran. Pero, así como cinco años es un período corto a nivel evaluatorio, es demasiado cuando esa estrategia no existe, o cuando se desechan políticas públicas aplicadas anteriormente sin medir su real incidencia en territorio. Cuando asumimos esta responsabilidad en 2015, todas estas consideraciones fueron valoradas, y esto no se puede realizar con espíritu refundacional, en Paysandú hay sobrados ejemplos a través de las épocas del compromiso ciudadano y político por generar condiciones de desarrollo de largo alcance. La tentación de generar acciones de impacto de corto alcance con objetivos político-partidarios de permanencia puede ser efectiva al cumplimiento de sus metas, pero nefastas a nivel de desarrollo de una comunidad.
En nuestro caso, el diseño de esa política se dio a través de distintas etapas que permitieron arribar a la definición de líneas de acción concretas de hacia dónde entendíamos debía planificarse el futuro del Departamento. En el proceso fueron pilares fundamentales la planificación estratégica, la consulta ciudadana, y el trabajo de especialistas. También lo fueron el apoyo de las políticas públicas nacionales y la mirada de otras experiencias internacionales, que fueron traídas a territorio.
Así pudimos llevar adelante procesos como el de Ordenamiento Territorial del Departamento, que nos permitió realojar a familias que hace años vivían en zonas inundables y transformar esos espacios en lugares públicos de esparcimiento, las urbanizaciones de barrios enteros, que implicaron más que la construcción del clásico cordón-cuneta sino obras de calidad pensadas para una mejora rotunda de la calidad de vida de las personas.
También encaramos el desafío de la adquisición y recuperación del espacio donde antes funcionaba la fábrica Paylana, símbolo de un añorado pasado industrial, ubicado en una zona estratégica de la ciudad; promovimos un proyecto que implicaba la total resignificación de ese espacio, con cartera de tierras para la construcción de cooperativas, el desarrollo de un polo académico de la UTEC, la construcción de un edificio de BPS para jubilados y una policlínica de ASSE, la generación de espacios de anclaje de emprendimientos y empresas, culturales y de esparcimiento. Fuimos premiados por el BID, como único proyecto de desarrollo local de un territorio fuera de las grandes capitales latinoamericanas.
Y como último ejemplo menciono el proceso “El Paysandú Que Queremos”, que tenía como objetivo retomar el impulso de lo que fue durante la gran crisis del 2000 el “Paysandú Entre Todos”, y empezar a diseñar, reforzar y concretar, líneas de desarrollo departamentales que decantaran en última instancia en la generación de crecimiento económico, y el mantenimiento o creación de puestos de trabajo genuinos. Un trabajo que implicó planificación estratégica con el apoyo de las políticas públicas nacionales; la consulta ciudadana que involucró al ciudadano de a pie, a las instituciones locales, a las gremiales, a los empresarios y a los expertos; la experiencias internacionales con la realización de 5 foros ciudades, y la definición de líneas de acción como lo fueron las industrias creativas, las tics, la agrotecnología, el turismo, el comercio y la logística, y la inserción internacional del Departamento.
Debemos ser continuadores de una de las mejores tradiciones del pueblo sanducero: la de reconvertirse continuamente en un mundo cambiante para generar entre todos, las mejores condiciones para nuestros ciudadanos. → Leer más

Locales

El caso “Medicina” en el CENUR Litoral Norte

Generalizar el acceso a la educación universitaria en todo el país, es uno de los objetivos estratégicos de la Universidad de la República (UdelaR). Brindar formación del más alto nivel de calidad a lo largo de la vida y en todo el territorio nacional, dando posibilidades a un estudiantado creciente y cada vez más heterogéneo, es una de sus líneas estratégicas1.
ALGUNOS ANTECEDENTES
En los últimos 10 años la UdelaR ha orientado fuertemente su accionar hacia la búsqueda de la equidad geográfica y social, la pertinencia y la inclusión social de la educción terciaria. La creación de los CENUR, son el resultado del citado accionar.
En el caso del CENUR Litoral Norte (Artigas, Salto, Paysandú y Río Negro) la población de estudiantes ha venido aumentado considerablemente, en particular, en las propuestas de formación del área de la Salud.
Específicamente, la Facultad de Medicina inicia su historia descentralizadora en el año 1985, impartiendo cursos clínicos del último trienio de la carrera de Doctor en Medicina, en el Hospital Escuela del Litoral Galán y Rocha de Paysandú y en el Hospital Regional de Salto.
En el año 2015, la aprobación del Ciclo Inicial Optativo del Área Salud (CIO Salud) en Paysandú, cambia la manera de concebir los primeros años de ingreso a las carreras del área, posicionándose como una propuesta educativa que diversifica el acceso y potencia la formación académica. La “trayectoria Medicina” dentro del CIO Salud, surge a finales de ese año, otorgando una razonable equivalencia con el primer año de Medicina, habilitando a los estudiantes a continuar con los restantes años del primer trienio en Montevideo, pudiendo, el segundo trienio, cursarse tanto en la capital como en el Litoral Norte. Este traslado de los estudiantes del interior a Montevideo, determinó que a lo largo de los años, en Salto y Paysandú el número de estudiantes que cursaba Medicina en la región, no superara los 50 estudiantes en total.
En la actualidad, la distribución de médicos en el territorio nacional muestra una densidad de 74 profesionales cada 10 mil habitantes en Montevideo y de 24 cada 10 mil en el interior. Y la Región Norte es la única que presenta una densidad de médicos cada 10.00o habitantes por debajo de la media del Interior: 23,42
Esto no solo vulnera la igualdad de acceso a la atención de la Salud de la población del interior, profundizado siempre en los más vulnerables, sino que además, se traduce en faltantes concreta de ciertas especialidades. La concentración de la actividad académica en la capital y el desarraigo de su lugar de origen, son algunos de los factores identificados como responsables de este fenómeno en un estudio de investigación realizado por la Facultad de Medicina3.
REALIDAD
La implementación completa de la carrera de Doctor en Medicina fue aprobada por el Consejo de Facultad de Medicina y el Consejo Directivo Central en noviembre de 2019 (Res. N° 58 del CFM, 13/11/2019; Res. N° 51 del CDC, 19/11/2019).
Esto fue posible por la radicación en la región, de grupos docentes de alto nivel académico en las áreas de las ciencias básicas a partir del año 2010. De esta manera se generó el contexto necesario para poder completar el primer trienio. Las áreas críticas identificadas (Fisiología, Anatomía e Histología) fueron cubiertas con llamados a cargos docentes específicos. Los servicios de referencia académica son los departamentos correspondientes de la Facultad de Medicina. Y la Dirección de la Carrera de Medicina actúa en coordinación con las estructuras correspondientes del CENUR Litoral Norte. Esto permitió iniciar el proceso, fortaleciendo el primer trienio.
La consecuencia de lo implementado fue un aumento exponencial de jóvenes interesados en realizar la carrera de Doctor en Medicina en la Región. La matrícula del CIO Salud pasó de 314 a 600 estudiantes de 2019 a 2023, y el 60% de sus inscriptos elige la trayectoria Medicina4.
DESAFÍOS
El éxito educativo y social de la propuesta, ha interpelado a las direcciones del CENUR y a los equipos docentes a rever su infraestructura y capacidades docentes para no debilitar la calidad académica, y poder atender la demanda estudiantil en aumento.
En este sentido, en Paysandú, el Hospital Escuela del Litoral cedió un amplio espacio para el dictado Anatomía, y se contó con el apoyo de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande para su acondicionamiento. Se crearon aulas de microscopia y nuevos laboratorios y se está trabajando en la instalación de un Centro de Simulación Integral que permita la enseñanza de habilidades comunicacionales y destrezas. Además, la Intendencia Departamental de Paysandú cedió el predio del “corralón” a la UdelaR, donde se edificará una nueva sede universitaria que multiplicará los espacios de formación de todas las carreras de la región.
En lo que respecta a la capacidad docente, en 2022 la Comisión Coordinadora del Interior aprobó el Proyecto de Fortalecimiento académico del área de la salud en el CENUR LN con énfasis en el CIO Salud y la carrera de Dr. en Medicina, presentado por los coordinadores respectivos.
El Proyecto pretende dar respuesta a la creciente demanda estudiantil, mediante la consolidación de grupos docentes de alta dedicación, el desarrollo e integralidad de las funciones universitarias y la transversalización de todas las ofertas de enseñanza de grado del área de la Salud en el CENUR LN.

1- https://udelar.edu.uy/portal/presupuesto-2020/.
2- Registro de Afiliados Colegio Médico, 2007.
3- Investigación cualitativa sobre facilitadores y obstáculos socioculturales para la radicación de los profesionales médicos en el interior del país. 2012. Unidad de Sociología de la Salud. Departamento de Medicina Preventiva y Social. Facultad de Medicina, UdelaR.
4- Fuente: Bedelía CENUR LN. → Leer más

Locales

La logística, el litoral y su rol en la región


Hinterland se puede definir como el área a la que una o un conjunto de infraestructuras ofrecen servicios logísticos en forma competitiva. El eje de los hinterland han sido históricamente los ríos. Las terminales marítimas del Río de la Plata ofrecen servicios a un hinterland que tiene como ejes los Ríos Paraná, Paraguay y Uruguay. También las infraestructuras carreteras, ferroviarias y ductos agregan hinterland. Las líneas eléctricas son objeto de trade offs logísticos para diseños de proyectos PtX.
El Río Uruguay impulsó el desarrollo social y productivo del litoral. El hinterland potencial de la suma de sus infraestructuras compite por el oeste con la Hidrovía Paraná Paraguay y por el este con el Ferrocarril Central.Se excluye Nueva Palmira que, por su posicionamiento en la confluencia de ríos, goza de un hinterland privilegiado que alcanza Bolivia y Brasil.
La esclusa inconclusa de Salto Grande limita al hinterland por el norte. De existir dicha esclusa y las infraestructuras fluviales necesarias, éstas competirían con el hinterland del Río Paraná por el oeste y con las infraestructuras que alimentan a Río Grande por el este.
A pesar de los esfuerzos realizados por los distintos gobiernos, no se ha logrado consolidar un transporte multimodal lo suficientemente eficiente, que combine allí competitivamente el transporte fluvial con el terrestre. Para alcanzar la carbono neutralidad acordada para 2050, los transportes ambientalmente amigables, la nueva matriz energética y la promoción de combustibles verdes, donde Uruguay es líder, serán esenciales. Los proyectos PtX y la maximización del uso del río ubican al litoral uruguayo en el centro de los nuevos desarrollos, convirtiendo a ALUR Paysandú en uno de los primeros productores de metanol verde de la región gracias a su disponibilidad de carbono biogénico.
Amberes, Rotterdam y Hamburgo desarrollaron la coopetencia (cooperación + competencia) expandiendo su área de influencia conjunta hacia el sur gracias a la consolidación eficiente del transporte multimodal. Análogamente Salto, Paysandú y Fray Bentos en alta complementariedad con Nueva Palmira y el litoral argentino, deben promover coordinadamente infraestructuras y desarrollo educativo logístico (UTEC), para alcanzar excelencia.
Los puertos no son objetivos en sí mismos. Son eslabones de la cadena logística. La eficiencia de su conectividad física impacta decisivamente en su performance. El Sistema Nacional de Puertos debe ser parte de un concepto superior, el Sistema Nacional de Transporte (SNT) para asegurar un desarrollo armónico del transporte de carga.
Uruguay como hub logísitco regional tiene la ventaja de que la carga regional que pasa por Uruguay contribuye al aumento de su conectividad y a la reducción de costos del comercio exterior. Las autoridades competentes no sólo deben desarrollar un SNT donde el país es determinante, deben además interpretar los desarrollos en su hinterland para asegurar su posicionamiento logístico. Uruguay debe competir por excelencia, pues es la única forma de asegurar la sostenibilidad del hub.
Uruguay es parte del Sistema Regional de Transporte (SRT), donde es mayormente determinado. Su capacidad de influencia allí es limitada. A ello se suman políticas a veces erráticas de algunos países vecinos que implementan medidas arbitrarias como aquella que impidió los trasbordos de contenedores argentinos en Uruguay.
El hub logístico Uruguay debe diseñar un SNT consistente y dimensionado para la suma del transporte local y el de su hinterland. También deberá estar atento a los desarrollos regionales, evaluando permanentemente el impacto de las decisiones de los países vecinos en la estrategia propia.
El litoral ha sido una referencia en la historia del desarrollo del Uruguay. Su vía fluvial, su infraestructura de transporte terrestre, su desarrollo energético y su posicionamiento estratégico en el mundo de los combustibles verdes, dan al eje de los Departamentos de Río Negro, Paysandú y Salto un potencial inusitado que vislumbra un nuevo período de prosperidad.
Esto surgirá sólo a partir de una proactividad que trascienda periodos electorales, a partir de una política de estado específica para el litoral, pero también surgida desde el litoral mismo. Debe incluir a los departamentos vecinos. El litoral será naturalmente parte integral del SNT, pero además deberá encontrar su rol en el SRT.
Existen también desafíos en el ámbito diplomático con un Mercosur casi paralizado. El transporte de carga fronterizo debe encontrar una facilitación acorde a los desarrollos de la Logística 4.0.
La prosperidad del litoral depende de sí mismo, pero especialmente de la madurez del sistema político para generar y consolidar políticas de estado. → Leer más

Locales

Patrimonio y Turismo: un binomio singular

Es una realidad? ¿Una relación por conveniencia? ¿A quién perjudica? ¿A quién beneficia?
Son algunos de preguntas que podemos hacernos inicialmente al relacionar estos dos vocablos tan fuertes y significativos de contenido y acción.
Hablar de Patrimonio en la actualidad, no sólo se refiere a la administración territorial de los bienes culturales, sino también a la puesta en valor y activación de ellos.
El Patrimonio cultural que está en permanente cambio se entiende como una invención y una construcción social.
En los ’80 del siglo pasado , los economistas consideraron al Patrimonio como un activo, le dieron valor económico, estableciendo una vinculación directa con el Turismo.
El río Uruguay como verdadero “espinazo de la región rioplatense”, al decir del investigador Rene Boretto Ovalle, es un marco espacial de referencia para reflexionar sobre la singularidad y la significación de este binomio.
En la región denominada “Bajo Río Uruguay” – sus últimos 400 km- la riqueza y perspectivas del enorme y variado Patrimonio cultural, desde el histórico al industrial, nos inquieta a investigar y promover desde nuestro país.
En el siglo XXI el Turismo se ha convertido en una actividad económica relevante y a ritmo creciente, generando ingresos a un mayor número de personas implicadas, con efectos tangibles en territorio y sociedades porque se ha diversificado a nivel planetario con nuevos segmentos turísticos. Ahora se habla de “otros turismos” además del tradicional pero siempre vigente “sol y playa”.
Tanto públicos como privados, en el “Bajo río Uruguay” tiene para ofrecer estos “otros turismos” como el turismo histórico- cultural, el industrial, de Patrimonio funerario, el gastronómico, entre otros más.
La muy rica variedad de Patrimonio Industrial que este espacio geográfico posee, se visualiza en establecimientos fabriles, algunos de ellos aún en funcionamiento y otros solo en ruinas edilicias pero con un fuerte Patrimonio intangible. También atracaderos, muelles y por supuesto, ciudades-puertos, que fueron la “boca de entrada” de miles de inmigrantes que le han dado un Patrimonio gastronómico diferencial con otras regiones del país, además de celebraciones y eventos. Tal el caso de la colonia rusa San Javier y el girasol o el de Young y el Raid, a modo de ejemplos.
En la ciudad de Fray Bentos, encontramos el que sin lugar a dudas es uno de los más trascendentes sitios de Patrimonio Industrial en la región platense: el Paisaje Cultural Industrial Fray Bentos, que en el año 2015 recibió la Declaratoria de UNESCO como Patrimonio de la Humanidad consolidando así su valor.
El Museo de la Revolución Industrial, nos trae los recuerdos y vivencias del Saladero Liebig’s y de Liebig’s Extract of Meat Company Limited (LEMCO)-Frigorífico Anglo, como un enclave cultural de la “gran cocina del mundo”, que recibe miles de visitantes por año.
Por su lado en el departamento de Paysandú las propuestas agroalimentarias de Saladeros, Frigoríficos, Viñedos y Molinos hasta la hoy gastronomía patrimonial que tiene sus orígenes en el reconocido mundialmente “postre Chajá” llegando a la combinación de sabores actuales y saberes tradicionales.
Elementos identitarios que van desde los Iracundos a Aníbal Sampayo, desde la Semana de la Cerveza a su rico Patrimonio industrial iniciado a mitad del siglo XX con el “paymilagro”. Variado y no por ello menos significativos junto a la Meseta de Artigas y las ruinas del Saladero Guaviyú o el histórico Frigorífico Casa Blanca.
La propuesta múltiple que nos ofrecen las estancias turísticas , desde la historia- como la Estancia La Paz y su origen inglés con Richard B. Hughes y el primer alambramiento interno en Uruguay , con la naturaleza y manufacturas rurales en distintas zonas del departamento sanducero.
Salto por su parte nos ofrece nada menos que los viñedos con la cepa tannat de Pascual Harriague, un ícono vitivinícola del Uruguay actual. La producción citrícola con obras del Ing. Dieste forman una dupla que acrecienta su bella arquitectura y decoración urbana en la que se ve una impronta art nouvou y art decó en edificios públicos y privados.
Los cementerios de cada una de las poblaciones del Bajo río Uruguay son “Museos a cielo abierto” , de notoria valoración patrimonial , donde se encuentran el ayer y el hoy en dialogo permanente como forma de identidad de cada una de sus comunidades. Naturaleza y arte que crean una alianza de paz y respeto, de la mano de relevantes artistas uruguayos y europeos.
Esta ha sido una muy apretada síntesis que lleva a enunciar a modo de conclusión que el Patrimonio y el Turismo debe pensarse en función de la región, con un necesario trabajo interdisciplinario , buscando la integración turística regional y nacional desde lo local , porque los recursos no son competencia sino deben lograr la complementariedad , para hacer conocer más y mejor cada una de sus respectivas comunidades. → Leer más

Locales

El desarrollo desde lo local

Me uno a la reflexión que el CEP de Paysandú me invitó a realizar con motivo de sus 20 años de vida y que implica una publicación que llegará a buena parte de la región del Litoral. Es que me resulta de particular importancia poder presentar nuestras ideas en el marco general que nos ofrece el CEP, marcado por el intercambio de ideas abierto, tolerante y fructífero, ese que es tan necesario es para enriquecer la visión ciudadana y fortalecer nuestra democracia.
Ya que estamos frente a una iniciativa regional quiero desarrollar dos ideas centrales que serán un norte claro para nuestra tarea política por delante: en primer lugar, la importancia de generar planes de desarrollos locales; en segundo lugar, la importancia de establecer precios de frontera como una política de Estado, de manera de contemplar la particularidad propia de esta zona de nuestro país.
En primer lugar, hay que tener muy claro que el desarrollo de nuestra sociedad parte de lo local. Y esto no puede ser una frase vacía que quede en la nada, sino que la actividad política debe ser consciente de que es mucho más inteligente y eficiente tomar la iniciativa de avanzar desde la definición local de lo que se precisa tener como herramientas que potencien el crecimiento para alcanzar la prosperidad y el bienestar, que hacer el camino inverso.
Ese camino inverso lo conocemos bien en nuestra historia. Se trata de una acumulación de burocracia alejada, casi siempre centralizada en la zona metropolitana sur del país, y que casi siempre (y a pesar de su muy buena intención) decide rumbos de desarrollo sin escuchar lo que efectivamente precisa la gente que conoce su localidad, sus necesidades y sus potencialidades. Desde esa posición equivocada, el desarrollo está concebido como una especie de línea que baja desde lo nacional hacia lo local, y pretende que las realidades concretas locales y regionales se adapten a la definición tomada desde lejanos centros de poder.
Yo estoy convencida de que nuestra visión tiene que ser completamente diferente a ese error que tanto hemos sufrido en el pasado. En efecto, el desarrollo nacional tiene que venir de sumar desarrollos locales, es decir, de reunir y coordinar con inteligencia y respetando las distintas particularidades de unos y otros, todos los aportes que se agreguen y que claramente son los que mejor conocen las situaciones concretas que se están viviendo en las distintas localidades.
En segundo lugar, hay una aplicación práctica de este desarrollo local que creo debemos promover. Se trata, en efecto, de la importancia de establecer precios de frontera como una política de Estado teniendo en cuenta la particularidad propia que está atravesando toda la región que limita sobre todo con la República Argentina.
No es a Paysandú, a Salto o a Río Negro que les voy a explicar lo que ellos ya bien conocen y que refiere a los vaivenes de la economía argentina en todo el entramado productivo y comercial de nuestros pueblos y villas del Litoral. A veces en la historia, la Argentina ha contribuido con nuestra riqueza y bonanza, y otras veces, como es el caso infelizmente hoy en día, la situación de nuestros hermanos y vecinos es de una gravedad tal que hace que sea prácticamente imposible competir con sus sumergidos precios.
Una política de precios de frontera entendida como política de Estado requiere de acuerdos que vayan más allá de tal o cual administración concreta. Precisa que los distintos partidos nos pongamos de acuerdo en que estamos frente a un problema que termina siendo de dimensión nacional. Desde lo local, justamente, esa ha sido una de las enseñanzas que me han dado los distintos actores con los que he conversado sobre estos temas, y que naturalmente están preocupados por el futuro de su economía y de sus familias, frente a esta especie de éxodo que ya estamos viviendo de uruguayos que deciden irse a radicar a las ciudades argentinas vecinas por causa de la circunstancia económica tan particular que sobre todo se sufre en nuestro Litoral.
Pero además de ese acuerdo interpartidario, para el cual desde ya dejo aquí mi mano tendida ya que los problemas de la gente en el desarrollo local deben estar por encima de disputas partidarias menores, se precisa un enorme realismo político. Primero, porque quienes estamos vinculados con el Litoral de toda la vida bien sabemos que estas circunstancias están llamadas a ser pasajeras, y que en algún momento la situación actual se revertirá por la propia evolución interna de Argentina. Y segundo, porque la fijación de precios de frontera son un paliativo que efectivamente debemos procurar, pero que de ninguna manera alcanza para lograr una situación de equilibrio económico tal que haga que nuestros productores y comerciantes puedan competir en igualdad de condiciones con relación a sus pares argentinos del otro lado del río.
Hay mucho por hacer. El desarrollo local es la base de nuestra prosperidad y bienestar. Precisamos estar a la escucha de la gente y tomar medidas de acuerdo a lo que ella nos señala, a la vez que prestar atención a una situación que exige de nosotros ser francos y sinceros a la hora de enfrentar la realidad. → Leer más

Locales

El CEP y la cooperación internacional con la Unión Europea

Resultados e indicadores
Empecemos por el final para luego contar lo que esto significa… El CEP ha sido socio activo de 8 proyectos con financiación del programa Erasmus+ de la Unión Europea, con 34 instituciones socias de África (Ghana, Uganda); América de Sur (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú), Asia (India), Caribe (Martinica) y Europa (Bélgica, Bulgaria, Croacia, España, Francia, Hungría, Italia, Polonia, Portugal); brindó 50+ oportunidades de experiencias internacionales, recibió a 80+ técnicos y jóvenes de la región y Europa y a nivel nacional formó a una centena de técnicos y más de un millar de jóvenes. Todo esto articulando con organizaciones sociales, ONG’s técnicas y acuerdos con gobiernos departamentales.
No es relevante en esta nota detallar contenidos específicos, puesto que fueron oportunamente difundidos y presentados y queremos compartir el porqué de este compromiso asumido.
Erasmus+
Es el programa de la UE para apoyar la educación, la formación, la juventud y el deporte en Europa y que en algunas acciones se abre al resto del mundo, hace hincapié en la inclusión social, las transiciones ecológica y digital, y el fomento de la participación de las personas jóvenes en la vida democrática.
Potencia el talento y la innovación para generar conocimientos, capacidades y competencias contribuyendo al crecimiento sostenible y garantizando la equidad, la prosperidad y la inclusión social, al tiempo de reconocer las competencias adquiridas a través del aprendizaje formal, informal y no formal.
Facilita la circulación de ideas y la transmisión de buenas prácticas y conocimientos técnicos en experiencias vivenciales financiando la movilidad de técnicos y jóvenes. También a través de medios digitales en plataformas y producciones audiovisuales y manuales.
Para resumir en pocas palabras más, la Agenda europea es digital, verde y sustentable potenciando las habilidades y competencias.
El Proceso
En el Centro de Estudios Paysandú se entendió que sumarse a la agenda y permitir que organizaciones, técnicos y jóvenes de la región sean partícipes directos, era una forma valiosa de contribuir con los objetivos institucionales. Mirando los indicadores descritos en el párrafo anterior un impacto positivo alcanzado con creces.
Esta visión la podemos reforzar con el compromiso asumido por la Intendencia de Río Negro y el Intendente Dr. Omar Lafluf que no dudó en acordar para favorecer y potenciar el desarrollo
de los proyectos, lo que se formalizó con la firma de un acuerdo y el nombramiento de un equipo gestor. También desde la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional – AUCI, recibimos el reconocimiento y apoyo. Finalmente, la Delegación de la Unión Europea en Uruguay, ha destacado nuestro trabajo con Erasmus+.
El rol de Puente Sur Uruguay
Fue en octubre de 2016 que invitamos al CEP a sumar esfuerzos para la puesta en común, dándole un impulso institucional de mayor jerarquía, ya que desde Puente Sur Uruguay veníamos trabajando en esta línea desde 2003 -cuando creamos esta red a nivel Mercosur- que ya contaba con 3 encuentros internacionales de juventudes, una de ellas en Paysandú 2006 y una docena de proyectos erasmus+, lo que suman a más de 20+ las iniciativas promoviendo experiencias y practicando habilidades. → Leer más

Locales

Esteros de Farrapos y Montes del Queguay


Uruguay tiene un 2% de su territorio definido como área protegida. Montes del Queguay y Esteros de Farrapos cuentan con un área de 14.000 km2 entre los departamentos de Río Negro y Paysandú y forman un Corredor Biológico que preserva la biodiversidad de las áreas protegidas.
La implementación de una zona sustentable de conectividad disminuye la vulnerabilidad de pequeños productores rurales y comunidades de la zona y fortalece la biodiversidad de las áreas protegidas. A mayor conectividad de los ecosistemas, mayor es la resiliencia y la diversidad; a mayor resiliencia menor es la vulnerabilidad de la comunidad local y mayor es su adaptación al cambio climático.
Las medidas implementadas promueven el uso sostenible de los recursos naturales así como la conservación de los procesos biológicos que sustentan las actividades humanas en el área de conectividad. De esa manera facilitan la participación de la comunidad local en los procesos de toma de decisión para el uso del territorio y conservación de la diversidad biológica (el área de conectividad incluye humedales, monte nativo, pastizales y un gran número de especies amenazadas).
Las experiencias de los Guías baqueanos en el área protegida “Montes del Queguay” y el Club Queguay Canoas de Guichón, Paysandú
A partir de propuestas locales en Guichón, desde el año 2000 se abordan temas históricos culturales, ambientales y de turismo y se logra concretar la ejecución de proyectos relacionados con el impulso al ingreso de los Montes del Queguay al Sistema Nacional de Areas Protegidas y desarrollo de acciones de relevamiento del potencial de valores naturales e históricos culturales, así como la sensibilización y capacitación a jóvenes locales en el área del ecoturismo.
En el 2006 se concretan cursos de avistamiento de aves y ecoturismo, dando pasos para concretar un grupo de guías locales junto al Club Queguay Canoas, vislumbrando un potencial que se presenta como nuevas oportunidades al desarrollo local. Podemos afirmar que el proyecto “Fortalecimiento del producto eco cultural en el área Montes del Queguay y en el paso Andrés Pérez”, es un hito importante que destacar.
Los objetivos de desarrollo sustentable ODS nos llevan a una reflexión más que nunca de como utilizamos los recursos naturales, no tenemos duda que el ecoturismo es una oportunidad para disfrutar, conocer, aprender y crear oportunidades a más personas que puedan emprender propuestas de servicios. Hoy el Grupo de Guías Guichón promueve variados circuitos relacionados al ecoturismo para todas las edades. 12+ circuitos turísticos que alternan propuestas de experiencia en la naturaleza, relacionados con la aventura, historia, la cultura, los sabores y la mística… y se siguen sumando actores y emprendimientos privados que reafirman el camino y que cuentan con el Complejo Termal de Almirón como enclave estratégico turístico.
Proyecto Islas y Canales Verdes
del Río Uruguay; San Javier y
Nuevo Berlín, Departamento
de Río Negro
“Turismo, Educación y Ciencia para conservar” es el ambicioso proyecto que con el apoyo de “The Butler Conservation”, Ministerio de Ambiente, Intendencia de Río Negro, Municipios de Nuevo Berlín y San Javier, Ambá y otras organizaciones de la sociedad civil. Dentro de las acciones previstas e implementadas encontramos la compra de islas en el Río Uruguay por parte de la Fundación Butler y su donación al Gobierno uruguayo en un plazo de 5 años para su conservación a perpetuidad, la construcción de 3 refugios o estaciones de picnic, el diseño de senderos en las las zonas adyacentes a las mismas con el desarrollo de 2 Escuelas de Kayaks en los dos Municipios. Un parque costero, como restauración de ambiente al que se suma el manejo de diversas producciones en el área protegida esteros de farrapos e islas del río uruguay; destacándose la producción de miel isleñas con características únicas que abren a soñar sobre la creación de productos con marca específica. No menos importante es la sinergia con el turismo cultural de San Javier, con su impronta como colonia rusa de principios de la 2da década del 1900 y los asentamientos milenarios de Nuevo Berlín que se exponen en su museo temático.
El Desafío
Cuidar el patrimonio natural (flora, fauna, aguas, suelos) de las Áreas Protegidas y sus entornos conectando con posibilidades de desarrollo de emprendimientos y servicios turísticos sostenibles con base a economías locales que impulsen la región en el corredor litoral oeste de nuestro país e incluso binacional, es la clave.
Podemos empezar en el Museo Anglo, único patrimonio cultural UNESCO en la región, continua por Nuevo Berlín y San Javier, conecta Paysandú ciudad, Guichón y Termas hasta Salto. 3 cruces binacionales con Argentina, aeropuertos internacionales en desarrollo, conectividad por rutas y servicios. El potencial está… → Leer más

Locales

Río Negro: crecimiento económico sostenible y sustentable con desarrollo social

Cuando se habla del Departamento de Rio Negro por lo general se lo recuerda y se lo tiene presente por dos cosas separadas en el tiempo que lo identifican el Ex Frigorífico Anglo; hoy Paisaje cultural e Industrial declarado por Unesco como patrimonio de la Humanidad y por Botnia hoy UPM y en especial el conflicto con Argentina.
Rio Negro es mucho más que eso y quizás no suena más fuerte por ser pequeño y con poca población (en algunas circunstancias pocos votos ¿?) pero les puedo asegurar que mi Departamento es uno de los cuatro mayores aportantes a las exportaciones uruguayas y que la microrregión de Fray Bentos es estratégicamente y geopolíticamente de las zonas más importantes del País.
En el centro del Departamento la zona de Young concentra uno de los puntos con una muy importante producción agropecuaria y agroindustrial del País, con una visión muy clara del empresariado de la importancia de los avances tecnológicos sea en producción primaria, agroindustria, equipamientos, maquinaría etc.
Nombro solo algunos servicios que nos ha llevado a trabajar con INALOG pensando en una Zona Económica Logistica: Paso de frontera que es el mayor ingreso de personas al País; donde pasan entre 400 y 500 camiones con contenedores por día desde Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Bolivia. Un puerto de ultramar con 400 metros de muelle y donde CARU ya esta con los trabajos de consultoría para dragar a 34 Pies y con casi 50 Hás, de ampliación (que no existe en otros puertos) que solo está definido para ampliación de Puerto. Un espacio de 54 hectáreas con 9000 metros cuadrados de galpones que era la ZF Rio Negro hoy vacía y con una zona de casi 250 Hás. propiedad de la Intendencia de Rio Negro con frente al Rio Uruguay que se anexa a un área de 80 Hás. propiedad de la IDRN y el Brou en fideicomiso para desarrollo de un Parque Agroindustrial (¿área compactada, con todos los edificios de Zona Franca, cerco perimetral, energía) donde ya está instalada la moderna planta de Alimentos Fray Bentos que produce leche en polvo y formulas infantiles y que estamos trabajando para declararlo Parque Industrial muy pronto.
Desde esta logística no es menos importante que el ferrocarril termina en el muelle del Puerto; en este sentido lo único que falta son 110 km entre Algorta y Fray Bentos para quedar unido con el norte del País (por ej. con el Puerto Seco de Rivera) y con el ferrocarril central.
Con la presencia de la UTEC con carreras de Ingeniería en Mecatrónica, Logística y Biomédica, con la UDELAR y la UTU con un polo de Altos estudios agropecuarios.
Deje para el final la enorme importancia y concientización que se vive en Rio Negro del cuidado ambiental; quizás sea cierto que fue muy fuerte desde el conflicto con Argentina que nos permitió tener, 16 estaciones de monitoreo de calidad de agua en el Rio Uruguay; dos estaciones de control de aire en la zona de Fray Bentos, un laboratorio de OSE de primer nivel, el LATU con 6 laboratorios y 5 programas de investigación.
A esto le agregamos que tenemos una ordenanza de medio ambiente; que seremos pronto el tercer Departamento cerrando todos los vertederos a clelo abierto, con programas de clasificación de residuos; con una estación demostrativa de huerta orgánica para los centros educativos y en este momento construyendo 8 huertas orgánicas en diferentes puntos del Departamento. Por último, un proyecto de enorme importancia en el País de Ecoturismo en las islas del Rio Uruguay en conjunto con el Gobierno de Entre Ríos el cuál no lo desarrolló porque me dicen se tratará aparte pero no tengo dudas en decir que es el proyecto de ecoturismo más importante que tiene el País. Estamos trabajando junto al sector privado y la academia en el estudio de cuál es el balance de Carbono del Departamento; estamos convencidos de que tenemos un potencial muy fuerte en este camino porque Rio Negro tiene 130.000 Hás. forestadas, tiene casi 40.000 Hás. en el SNAP (sistema Nacional de áreas protegidas) que nos permite pensar que podemos tener una buena ecuación de liberación y captación de CO2.
Para cerrar continuando la política del País en energías alternativas, estamos trabajando junto a privados y a empresas de transporte en la posibilidad de una planta de Hidrogeno verde aprovechando el Rio Uruguay y el Puerto de Fray Bentos para exportar. → Leer más