General

“¿Dónde están Imperial y Moreno cuando trabajamos para mejorar la educación de los niños de Piedras Coloradas?”

La diputada del Partido Nacional Nancy Núñez, rechazó las declaraciones efectuadas por el edil del Frente Amplio, Andrés Imperial, y el diputado del Partido Colorado, Juan Carlos Moreno, sobre la situación denunciada en la Escuela N.º 27 de Piedras Coloradas. Cuestionó la presencia del edil y el diputado “mientras trabajamos para mejorar la educación de los niños de Piedras Coloradas” y adelantó que “en pocas semanas” llegarán nuevos contenedores.
Reclamó “priorizar la educación de los niños por encima de banderías políticas” y consideró que se cumple a pleno el proceso de categorización hacia la transformación de una escuela de tiempo completo. Explicó la “importante colaboración de la directora general de Educación Primaria, Olga de las Heras, para lograr este avance educativo. Lamentablemente y en los tiempos que estamos viviendo, el tema se politizó”.

Pedido de la comunidad

Núñez recordó que cuando se desempeñaba en el cargo de inspectora departamental de Primaria, durante el año 2016, “había sido propuesta para su transformación a tiempo completo a pedido de la propia comunidad educativa y que luego había sido rechazada por parte de Primaria al considerar diversos parámetros que enmarcan a los centros educativos de estas características”.
La resolución negativa de Primaria llegó el año pasado, oportunidad en la que Núñez se reunió con padres de alumnos de la escuela e inició “gestiones al más alto nivel para lograr esa tan ansiada y necesaria transformación. Fue gracias al compromiso asumido por la directora general de Educación Primaria Olga de las Heras, que días antes del comienzo del presente año lectivo, se logró esta transformación que había sido propuesta desde el año 2016”.

Más recursos

La diputada enfatizó que “gracias a este esfuerzo la escuela contará con más recursos y apoyo para brindar una educación de calidad a los estudiantes, con mucha más formación, con más tiempo docente y más posibilidades de apoyo”. No obstante, aclaró que “deberán cumplirse los procesos administrativos correspondientes, entre los que se destaca la transformación horaria de los maestros y la adecuación en infraestructura edilicia”. → Leer más

Culturales

Presentaron “Entornos que cuidan” en el IFD

El Instituto de Formación Docente (IFD) fue el lugar elegido para la presentación de la publicación “Entornos que cuidan. Aprendizajes y experiencias para la construcción de redes seguras y protectoras para niños, niñas y adolescentes”, una publicación que recoge buenas prácticas de la organización en su trabajo en territorio y artículos de especialistas vinculados al trabajo con la infancia y la adolescencia.
Esta presentación se realizó en el marco del Día Internacional contra el Maltrato Infantil y Adolescente y contó con la presencia de varios especialistas. “Como futuros docentes tienen la capacidad y la responsabilidad, así como el privilegio, de contribuir a la creación de esos entornos que cuidan, tanto dentro como fuera del aula. Cada gesto, cada palabra, cada decisión que tomamos como educadores puede marcar la diferencia en la vida de nuestros estudiantes”, señaló Luján Mayans, profesora de Historia y Pedagogía y miembro del equipo de dirección del IFD. → Leer más

Nacionales

El gobierno declaró la emergencia nacional vial como consecuencia del deterioro provocado por las intensas lluvias

(PRESIDENCIA – TELEMUNDO)
El ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, explicó que, como consecuencia del deterioro ocasionado en los caminos rurales departamentales debido a las intensas lluvias de los últimos meses, y ante el inminente inicio de la zafra de soja, se determinó la emergencia nacional vial. La resolución permitirá obras entre el ministerio y las intendencias y habilita recursos para realizar contrataciones directas. En diálogo con Comunicación Presidencial, Falero explicó que la declaración se resolvió a partir de una solicitud del Congreso de Intendentes ante la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), tras el notorio deterioro de la caminería departamental rural en diferentes puntos del territorio, como consecuencia de las lluvias ocurridas en los últimos meses.
La emergencia se dicta considerando que el país se encuentra en el inicio de la cosecha de soja. Si no se hace una intervención rápida en los caminos rurales, se corre el riesgo de no poder sacar la producción, explicó. “Hay que arrancar y terminar cuanto antes porque la cosecha no da tregua”, dijo.
“Fue una solicitud del Congreso de Intendentes, que es razonable producto del alto volumen de lluvias que se ha ocasionado en los últimos meses y que ha afectado sensiblemente la red de la caminería rural, departamental”, dijo este viernes a Telemundo.
Hoy, subrayó el jerarca, ante “el advenimiento de la cosecha de soja existe una preocupación entendible y, por tal motivo, el Poder Ejecutivo ha resuelto declarar la emergencia”. Esto permite la posibilidad de que el Ministerio de Economía “pueda hacer un aporte extraordinario”, además del que hacen las comunas.
“Nos han convocado también a nosotros en el ministerio para poder ayudar y complementar de alguna manera la tarea en conjunto con las intendencias”, agregó. En el correr de este fin de semana se espera que éstas envíen al Congreso un diagnóstico claro de la situación de la caminería, para luego la semana próxima “entrar a la cancha” articulando esfuerzos y recursos extraordinarios de los diferentes organismos, adelantó.
Falero recalcó que el Ministerio de Transporte a través de todas las regionales que tiene en el país colaborará con camiones y otras máquinas, en aquellos puntos de más riesgo, donde hoy no se podría sacar la producción como consecuencia del fuerte deterioro.
¿Qué es lo que en concreto facilita esta emergencia? “Poder hacer contrataciones rápidas, aunque el ministerio tiene contratos en todo el país que se pueden activar y ampliar para pedidos específicos como estos”, respondió.
La afectación es de los caminos tradicionales. “Hay alcantarillas que se han erosionado todo el balastro. En algunos lugares se ha llevado las alcantarillas y lo importante es que la producción está ahí, en la puerta de la cosecha de soja, y que requiere que entre todos logremos recomponerlo”, recalcó.
“No vamos a hacer un camino nuevo, pero por lo menos que podamos salir con la producción”, puntualizó.

INFLACIÓN CAE Y SE MANTIENE EN EL RANGO META

(EFE)
La inflación interanual de Uruguay cayó en abril al 3,68%, cifra que la mantiene por undécimo mes consecutivo en el rango meta del gobierno y que supone el guarismo más bajo desde 2005.
De acuerdo con el informe del Índice de Precios del Consumo del Instituto Nacional de Estadística (INE), publicado este viernes, el pasado mes la inflación registró una variación mensual del 0,63%, mientras que en los últimos 12 meses fue del 3,68%.
Además de volver a situarse dentro del rango meta del Poder Ejecutivo, que va del 3 al 6%, esta cifra supone la más baja desde la medición interanual del 3,42%, registrada en agosto de 2005.
Las principales incidencias –expresadas en puntos porcentuales sobre la variación mensual del índice– provinieron en el último mes de los sectores de alimentos y bebidas no alcohólicas (0,39%), ropa y calzado (0,05%), transporte (0,08%) y restaurantes y servicios de alojamiento (0,06%).
No obstante, el informe reporta un aumento del 1,49% en el precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas en el que se dieron subas en los índices de carnes y otros productos derivados (1,07%), leche y otros lácteos (1,32%) y hortalizas, tubérculos y legumbres (11,63%).
A la vez se registraron, en cuanto a alimentos, caídas en los precios de frutas y frutos secos y aceites vegetales, de 7,59% y 0,73%, respectivamente.
En cuanto a productos concretos, el informe arroja que el mayor aumento se dio en el precio de los zapallitos y zucchini, con una subida del 43,94%, seguido del de las zanahorias (42,15%) y el de los tomates (40,27%).
También tuvieron aumentos la lechuga (22,31%), los pimientos o morrones (23,39) y todos los cortes de carne, que abarcan nalga (2,97%), asado de tira (2,24%), aguja (2,91%), frankfurters (2,40%) y chorizos (1,20%).
Los que registraron el descenso más pronunciado fueron, en tanto, las mandarinas (-22,91%), las naranjas (-12,37%) y los limones (-11,66%).
En materia de ropa y calzado se registró un aumento del 12,65% para los precios de pasajes de avión, mientras que en la categoría restaurantes y servicios de alojamiento hubo un aumento de los servicios de restaurantes, cafés y similares del 1,01% y una baja en hoteles de 8,5 %.

SE ACERCAN A NOVECIENTOS LOS CASOS DE DENGUE

(SUBRAYADO)
El Ministerio de Salud Pública (MSP) reportó este viernes 24 nuevos casos de dengue en Uruguay: 15 autóctonos y 9 importados. En total, son 872 casos acumulados, de los cuales, 500 autóctonos y 372 importados.
En Salto hay 250 casos, 226 en Montevideo, 130 en Paysandú, 61 en Canelones, 59 en Maldonado, 27 en Artigas, 26 en Rivera, 22 en Colonia, 21 en San José, 11 en Rocha, 10 en Río Negro, 6 en Durazno, Florida, Lavalleja y Soriano, 2 en Flores y Tacuarembó, y 1 en Treinta y Tres. Cerro Largo sigue sin dengue.
Hay tres pacientes internados en cuidados moderados y uno en CTI, según el informe del MSP. Además, hay 58 casos sospechosos: 19 en Salto, 10 en Montevideo, 8 en Maldonado, 6 en Rivera, 3 en Canelones, 2 en Artigas, Paysandú y Soriano, y 1 en Cerro Largo, Colonia, Durazno, Lavalleja, Río Negro y San José.

URUGUAY COLABORARÁ EN TAREAS DE RESCATE EN BRASIL

(SUBRAYADO)
El gobierno uruguayo enviará un helicóptero con tripulación para colaborar en tareas de rescate por las inundaciones en Rio Grande del Sur, en Brasil.
El gobierno de Brasil solicitó la colaboración a Uruguay, dijo a Subrayado el canciller Omar Paganini, tras llegar de Ginebra. Allí se realizó el cuarto ciclo de revisión del examen periódico universal de derechos humanos de Naciones Unidas.
La catástrofe climática causada por fuertes lluvias en el sur de Brasil se agravó este viernes con al menos 37 muertos y 74 desaparecidos, mientras el avance de las aguas amenaza a la capital de Rio Grande do Sul con inundaciones “sin precedentes”, alertaron las autoridades.

POLICÍA CONDENADA

(TELENOCHE)
La funcionaria policial a la que se le escapó un tiro en el Mambo del Parque Rodó fue condenada y deberá cumplir la libertad vigilada, tareas comunitarias y un entrenamiento para manipular armas de fuego. La joven de 24 años a la que se le activó el arma por error en el juego de diversiones fue condenada mediante un juicio abreviado a diez meses de libertad a prueba y deberá realizar tareas comunitarias por tres meses.
El episodio tuvo lugar en marzo, cuando la funcionaria egresada recientemente se subió al popular juego del Parque Rodó. En determinado momento, su arma de reglamento se disparó e hirió a dos jóvenes.
La fiscal del caso, Patricia Rodríguez, consideró lo que explicó la joven funcionaria policial sobre el arma que llevaba: la policía se capacitó con una pistola Glock y luego se la cambiaron por una HK que no conocía.
Para recuperar la tenencia de su arma de reglamento, la funcionaria deberá capacitarse en el uso de esta herramienta. → Leer más

General

Rio Grande do Sul padece su “peor momento” con históricas inundaciones

Las imágenes impactan. Casas de dos pisos tapadas hasta el techo y arrastradas por el agua; grandes cosechadoras llevadas por la corriente; miles de hectáreas, que antes mostraban un verde resplandeciente, cubiertas completamente; personas tratando de salir como pueden y reclamando ayuda desde los tejados. Las inundaciones históricas que afectan al estado brasileño de Rio Grande do Sul ya han provocado más de 30 muertes.

Las precipitaciones, cuyo volumen en los últimos cuatro días ha sido casi cuatro veces mayor al de la media para este período, han afectado a más de 350.000 personas en 235 municipios esta semana, según la Defensa Civil local.

Las autoridades estatales han ordenado a los vecinos de 10 municipios que viven a las orillas de los ríos que dejen sus viviendas y se refugien en locales públicos o en zonas altas. Entre los municipios afectados se encuentran algunos muy tradicionales para el turismo interno como Bento Gonçalves o Gramado.
Para el gobernador Eduardo Leite, se trata del “peor momento” y del “peor desastre” en la historia del estado. “Y, lamentablemente, la situación empeorará”, señaló.

Incluso, ayer, las inundaciones alcanzaron el centro de Porto Alegre después de que el río que la atraviesa llegara a su mayor nivel en ocho décadas.
La alcaldía de la capital estatal y de 1,3 millones de habitantes, informó que 200 calles estaban bloqueadas total o parcialmente debido a las inundaciones, entre ellas la importante avenida Mauá que bordea el río Guaíba, y recomendó evitar el centro histórico. Además, las autoridades cerraron algunos centros de salud y suspendieron el funcionamiento de parte del suministro de agua de la ciudad, que podría afectar más de 20 barrios.

Los habitantes del sur de la capital, en Barra do Ribeiro, Guaíba, Eldorado do Sul y las islas Guaíba, serán los más afectados, según el hidrólogo Pedro Luiz Camargo, miembro de la sala de situación creada por el gobierno del estado para vigilar las lluvias y organizar la ayuda a los afectados.

Después de tres días de lluvias intensas, el caudal del río Guaíba llegó en la mañana de ayer a 4,50 metros, algo que no se había visto desde 1941.
Las imágenes de las inundaciones muestran aguas turbias de color marrón subiendo hasta los techos en algunas zonas, mientras los equipos de rescate salían con balsas inflables, subiendo a bordo a personas y mascotas. El gobierno estatal pidió a la ciudadanía mantenerse atenta a las alertas meteorológicas difundidas por mensajes de texto o WhatsApp.

El servicio meteorológico Metsul asegura que resulta poco probable que las lluvias cesen en los próximos días, ante el nuevo frente frío que proviene del oeste, que choca con el aire caliente actual en la región y provoca que continúen estas inclemencias del tiempo.
En el estado hay al menos 74 personas desaparecidas, 74 heridas y miles más que se han visto obligadas a dejar sus casas, con 7.949 alojándose en refugios públicos y otras 23.598 en casas de parientes o amigos.

Los temporales no han dado tregua desde el lunes y el jueves ocasionaron la ruptura de una presa en el río Antas, aunque los habitantes de los alrededores ya habían sido evacuados, pero existe el riesgo de que ocurra lo mismo en otras cinco represas.
Por la magnitud de la tragedia, el gobernador decretó el estado de calamidad pública por un plazo de 180 días en todo Rio Grande do Sul.
“Nunca vi algo así (…) está todo bajo el agua, es triste. Y va a empeorar (…) ¿Quién puede dormir de noche? No sabemos cómo va a subir el agua, y cuando llega a la puerta de la casa ya no se consigue levantar nada”, afirmó a la agencia AFP Raul Metzel, un operador de máquinas de 52 años de la localidad de Capela de Santana.

“No podemos hacer nada por nadie. Parte de mi familia y otras personas que conozco están en Montenegro (afectado por el río Caí) y no puedo traer a nadie para acá porque no tenemos cómo ir”, comentó, de su lado, Claudio Oliveira, un mecánico de 54 años.

El punto más crítico es la región del Valle de Taquari. Según el gobernador, ya se han detectado más de 160 puntos en la zona donde grupos de personas han pedido ayuda y esperaban un rescate. En setiembre pasado, un ciclón extratropical mató a 54 personas en el mismo valle.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de DE CHAPECÓ (@dechapeco)

→ Leer más

General

Piden contenedores y camión recolector

La necesidad de colocación de volquetas y de contar con camión recolector hacia el norte del puente seco de avenida Dr. Roldán fue planteada en reciente sesión de la Junta Departamental de Paysandú por el edil de Cabildo Abierto Alfredo Artía, en acuerdo programático con el Partido Nacional.
En su moción el representante oficialista expone que “al recorrer la calle continuación de Dr. Roldán al norte del puente seco y hablar con los vecinos, me han manifestado la necesidad de contar con el camión recolector y volquetas en la zona”.
Destaca que “la extensión sería por esa arteria hasta calle 37 Norte (que en el plano figura como calle 136).
De esta forma, los residentes podrían arrojar sus residuos y al mismo tiempo contribuir con la limpieza que se necesita en las diferentes partes de la ciudad”.
Considera en este sentido que calle 37, eje de una importante área en desarrollo esa zona, “al poder mantenerse limpia, daría mayor jerarquización a la misma”, por lo que en su moción pide que se coloquen contenedores en continuación de avenida Dr. Roldán desde el puente seco hasta la calle 37 Norte, y “que se haga llegar al Ejecutivo Departamental la presente inquietud, como asimismo, al Departamento de Servicios de la Intendencia y a la Comisión de Higiene y Medio Ambiente de la Junta Departamental”. → Leer más

Opinión

Una jugada de riesgo, con mucho para perder

Después de 50 años, Brasil se declaró libre de aftosa sin vacunación en todo su territorio, según informó el gobierno de Lula Da Silva. El vecino país es el mayor exportador de carne vacuna del mundo y este anuncio, según los expertos –y el objetivo de la medida–, le abriría la puerta a mercados de alto valor comercial.
“Con el fin de la última inmunización contra la fiebre aftosa para 12 unidades de la Federación y parte del Estado de Amazonas, Brasil avanza en el Plan Estratégico del Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa (PE-PNEFA) y queda completamente libre de la enfermedad sin vacunación”, informó el gobierno brasileño.
En principio aparece como una buena noticia para los sectores productivos ganaderos brasileños y para el propio país, que mediante esta decisión se ahorra millones de dólares en la vacunación y los correspondientes operativos logísticos para todo el proceso, a la vez que tiene acceso a mejores precios a mercados que pagan mejor por este avance desde el punto de vista sanitario.
Aunque este “avance” debe ser tomado con pinzas, habida cuenta de los antecedentes de la producción pecuaria del cono sur latinoamericano.
Por lo pronto el anuncio autodeclarativo de la evolución de la situación sanitaria del país fue realizado por el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Fávaro, junto al vicepresidente de la República y Ministro de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios, Geraldo Alckmin, en el Anexo II del Palacio do Planalto.
“La acción, que se enmarca en el proceso de reconocimiento internacional por parte de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), representa el fin del ciclo de vacunación, iniciado hace más de 50 años, y el reconocimiento a la calidad de la producción pecuaria nacional y la calidad del Servicio Veterinario Oficial”, remarcó el gobierno con sede en Brasilia.
De acuerdo a los datos del gobierno brasileño, más de 244 millones de bovinos y búfalos en 3,2 millones de propiedades dejarán de ser vacunados contra la enfermedad. Agregó que ello “traerá una reducción de costos directos, con la aplicación de la vacuna, de más de 500 millones de reales”.
En este marco, el ministro de Agricultura brasileño indicó: “Es el inicio de un proceso en el que Brasil cambia de nivel con un grupo de la élite mundial de la salud, lo que es mucho más difícil de mantener dentro de esa élite. Con toda la dedicación, con los Estados, todo el sistema involucrados, llegaremos a mercados muy exigentes pero muy gratificantes. Podremos vender a Japón y Corea del Sur, que son más remunerativos y pocos países pueden acceder a ellos. Al declararse libre de fiebre aftosa sin vacunación, Brasil da un paso importante”.
También se refirió a este tema el vicepresidente Alckmin: “Hoy es un día histórico, porque Brasil siempre soñó con ser un país libre de fiebre aftosa sin vacunación, lo que supone un nivel altísimo de sanidad animal y de buena defensa agrícola”. Añadió que “nos ayudará a abrir nuevos mercados, incrementar el precio de las exportaciones y acceder a mercados más exigentes. Ahora trabajaremos para ser reconocidos por la Organización Mundial de Sanidad Animal”.
El gobierno de Lula apuntó que “Brasil prevé presentar la solicitud de reconocimiento a la Organización Mundial de Sanidad Animal en agosto de 2024”. Recordó que solo los Estados de Santa Catarina, Paraná, Rio Grande do Sul, Acre, Rondônia y partes de Amazonas y Mato Grosso tienen reconocimiento internacional como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación por parte de la OMSA.
La visible euforia del gobierno brasileño contrasta con el silencio que han adoptado por ahora las gremiales del sector y gobiernos de sus países vecinos, es decir Argentina, Uruguay y Paraguay, que también tienen a la ganadería como uno de los pilares de su actividad económica, y siguen manteniendo el estatus de libres de aftosa con vacunación.
Este es precisamente el punto, porque nada menos que Brasil, el mayor exportador de carnes del mundo, tiene amplias fronteras con estos vecinos, y el hecho de que se deje de vacunar contra esta zoonosis por intereses económicos propios, conlleva un factor de riesgo en el que precisamente los vecinos no han querido caer.
No es una medida que resulte sorpresiva, sino que desde hace ya tiempo Brasil había anunciado su intención de pasar a la categoría de libre sin vacunación, y se han ido incorporando gradualmente estados del cinturón productivo pecuario brasileño a esta condición.
En el caso de Uruguay, cuando el Estado de Río Grande del Sur pasó a ser libre de aftosa sin vacunación, se acordó la necesidad de fortalecer la agenda entre Brasil y Uruguay en materia de colaboración técnica, entrenamiento conjunto, e intensificación de vigilancia de fronteras.
El ministro de Ganadería Fernando Mattos destacó en ese momento que dicho estatus fue una meta definida en el plan hemisférico de erradicación de fiebre aftosa y que nuestro país tenía como medida inmediata “observar la evolución”, y que “Uruguay no ha tomado la decisión, ni técnica ni política, de dejar de vacunar”.
En ese sentido, Mattos dijo que “las enfermedades no conocen fronteras” y que “la única garantía es a través del sistema de coordinación y equipos técnicos”.
Para Uruguay “dejar de vacunar representa un riesgo grande para la economía y no vemos un beneficio claro”, expresó el secretario de Estado.
Esta es la ponencia que mantiene Uruguay hasta ahora, mientras los brasileños, como han hecho siempre, “hacen la suya” e imponen condiciones por la fuerza de los hechos, por el tamaño de su economía, trasladando por supuesto a sus vecinos los riesgos que conlleva dejar de vacunar, cuando se está expuesto a que aparezca un brote en el momento menos pensado, y se deje una enorme producción ganadera a un eventual contagio de dimensiones catastróficas, como ya ha sucedido, a la vez del cierre de mercados.
El antecedente inmediato de la postura argentina, a su vez, es la del integrante de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM) y del Foro Mercosur de la Carne (FMC), Martín Rapetti, quien sostuvo que la vacunación contra la fiebre aftosa para él “no está en discusión, es una inversión no un gasto, es una seguridad desde todo punto de vista”. Adelantó que el tema será analizado en la Organización Mundial de la Salud Animal (OMSA) este mes de mayo, y que “la vacuna nos da seguridad y tranquilidad. No queremos dejar de vacunar bajo ningún aspecto”, sentenció.
Es decir, que por intereses económicos se encara una jugada de riesgo, pero no solo para el Estado y el país en cuestión, sino para toda la región que depende del recurso ganadero –gran parte del Cono Sur latinoamericano, incluyendo al Uruguay– y donde sobre todo a partir de esta realidad, la vigilancia y la detección precoz de eventuales focos pasa a ser clave en el nuevo escenario.
En nuestro país y los demás países de la región, ante los estragos por el brote de aftosa en 2001 –que “casualmente” surgió en la frontera con Brasil, que a su vez demoró mucho en “detectar” un caso en su territorio– es absolutamente justificado que se mire con recelo y se siga de cerca esta situación, porque además ya se ha evaluado exhaustivamente el costo-beneficio de dejar de vacunar contra esta zoonosis, y hay prácticamente consenso entre gobernantes, técnicos y productores de que los beneficios serían muy relativos en comparación con los serios problemas que podrían devenir de nuevos brotes.
De eso se trata precisamente, porque en un subcontinente donde el Uruguay y otros países vecinos tienen a la carne como un valor preciado de exportación, resulta vital la cooperación e interrelación entre los que comparten el recurso para preservarlo y potenciarlo, porque además al no existir fronteras sanitarias un problema puntual en determinada zona puede llegar a extenderse hasta lugares impensables superando todas las barreras, como ya ha ocurrido. → Leer más

General

Andrés Lima: “intento ser una voz del Interior”

“Nuestro objetivo de cara a junio es acercarnos a los dos dígitos, tener una buena elección en todo el Interior, tener adhesiones en los 19 departamentos, no sólo en las capitales departamentales sino en las localidades del interior departamental”, dijo Andrés Lima, precandidato a la Presidencia por el Frente Amplio.
El líder de Encuentro Federal Artiguista (ENFA) anunció dos actos en el departamento, uno en Paysandú y uno en Guichón. En Paysandú ENFA tendrá tres listas nacionales: Liga Federal, Izquierda Democrática y lista 319) y 3 departamentales (Beto Severo, Saúl Villagrán y Emanuel Castillo).
Lima destacó que “el Frente Amplio en 2019 perdió la elección nacional por un 1%, así que hoy a ENFA le estén dando un 6% en las encuestas, significa que estamos aportando al Frente Amplio en el lugar donde necesita crecer. Por eso el objetivo puntual para junio es estar más cerca del 10%”.
Sin nombrarlo criticó a Mario Bergara, quien desistió de ser candidato a la Presidencia, al indicar que “muchos se han bajado, nadie ha querido salir a la cancha dada esa polarización (entre Carolina Cosse y Yamandú Orsi), pero para nosotros es muy importante mantener la candidatura. Con estos porcentajes significa que nuestro mensaje está teniendo receptividad, sobre todo en el Interior”.
Si alcanza su objetivo en las primarias del 30 de junio “vamos a tener peso político, vamos a tener la posibilidad de estar en los lugares de decisión, que es lo que uno pretende. Sobre todo para aportar desde el Interior esa mirada que el Frente Amplio necesita. Esos son los objetivos que tenemos en lo inmediato”. → Leer más

General

Jornadas de Educación Superior: integración regional y la educación como bien público social

Sumando nuevas apuestas de integración regional, están en marcha los preparativos para la II Jornada Binacional de Docentes de Educación Superior del Río Uruguay, que en 2024, tendrán como sede la vecina ciudad entrerriana de Concepción del Uruguay, Argentina.
Las jornadas se desarrollarán durante el mes de noviembre y al grupo académico motor del Cenur Litoral Norte, Universidad de la República y la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) se incorporan a la organización instituciones uruguayas y brasileras, por lo que será además la I Jornada Trinacional de Educación Superior. La Jornada está destinada a docentes y estudiantes del nivel superior universitario y terciario; la edición anterior contó con más de 120 trabajos y más de 500 participantes en Concepción del Uruguay y Paysandú. Este año, con la incorporación de instituciones de Brasil, la convocatoria se realiza en sintonía con las proclamas de la Conferencia Regional de Educación Superior 2018 (CRES), especialmente en torno a la noción de “La Educación Superior como bien público social”.
La jornada tendrá lugar en Concepción del Uruguay los días jueves 7 y viernes 8 de noviembre de 2024 y quienes deseen participar como ponentes, tendrán tiempo hasta el 26 de julio para enviar resúmenes extensos en alguno de los cuatro ejes temáticos propuestos: los desafíos de la docencia en la Educación Superior desde una perspectiva de bien público social; investigación y desarrollo en la Educación Superior como bien público social; la Educación Superior en la comunidad y en los territorios; y perspectivas transversales por la inclusión en la Educación Superior.
“Queremos fortalecer el camino iniciado en 2023 con la primera jornada, poniendo en común saberes y experiencias entre países y pueblos hermanos, sobre enseñanza, investigación y extensión”, destacaron desde el equipo interinstitucional que trabaja en la organización.
Las consultas se reciben a través del correo electrónico: jornadabinacional.educacionsuperior@uader.edu.ar → Leer más

Destacados

Jefaturas de la región trabajan para crear base de datos criminal conjunta

Con la presencia de Jefes de Policía y representantes de las Jefaturas de Salto, Paysandú, Flores, Soriano y Río Negro, además de las unidades investigativas, Dirección Nacional de Información e Inteligencia, Dirección Nacional de Drogas y Dirección Nacional de Investigaciones del INR, se llevó a cabo una reunión en Fray Bentos para abordar la problemática que enfrentan los departamentos con frontera con Argentina (directa o por conexión a través de los demás) en cuanto a algunos delitos.
Durante el encuentro se abordaron situaciones vinculadas al narcotráfico, el contrabando a gran escala y tráfico de armas y municiones, indicó a EL TELEGRAFO el jefe de Policía de Paysandú, comisario general (R) Eduar Alvez de Almeida. “El procedimiento será con la identificación de personas, como se procede habitualmente, pero en caso de estar vinculados a hechos de crimen organizado y trata de personas se pasará a informar en una base en común que permitirá trabajar de manera horizontal entre los Departamentos de cada región”, dijo. En especial, al tratarse de zonas geográficas con frontera con Argentina, “se busca también trabajar en conjunto con la problemática del contrabando”, agregó.
En tanto, los jefes de Policía de Río Negro y Salto, Jhonny Trías y Carlos Ayuto respectivamente, expresaron que se trata de la elaboración de un plan de trabajo regional que se guarda en una absoluta reserva para coordinar los trabajos a desarrollar entre las 6 jefaturas del Interior. “Este intercambio permite una actualización de información, generando insumos y conocimiento sobre la realidad de cada lugar, donde se afincan las organizaciones delictivas, para poder contrarrestar las operaciones que despliegan en esta zona del país”, dijeron. → Leer más

Deportes

Bella Vista es bicampeón del Campeonato de Honor Sub 20

Bella Vista se consagró campeón del Campeonato de Honor de la categoría Sub 20 tras vencer 1 0 a Wanderers en el partido que se disputó en la víspera en el Parque Estudiantil ante un gran marco de público.

Con un encuentro apasionante se definió el ganador del certamen y en la primera parte salieron los dos conjuntos en busca de abrir el marcador, y fue el papal que llegó con peligro al arco rival a los dos minutos con un remate de B. Cáceres, que dio en el parante del arco defendido por Suárez. El botero respondió a los 8’ con un cabezazo de M. Cáceres que pasó cerca y a los 12’ un intento de Ramos de media distancia que controló Acosta. Los dos equipos intentaron imponer sus estilos, por el lado de Bella Vista buscando por las bandas, mientras tanto Wanderers respondía a través de un juego más directo apelando a la potencia de sus delanteros. A los 20’ tuvo la apertura el papal luego de un buen desborde de Cáceres, pero Arévalo no pudo empujar a la red y la primera parte culminó en tablas. Para el complemento bajaron la intensidad y el juego se hizo más pausado, ya sin tanto peligro en las áreas y a los 23’ el conjunto que dirige Christian Murieda volvió a insistir en el arco botero tras potente disparo de Destefani que contuvo Suárez. Cuando todo parecía que la final se definiría por los tiros penales, Cáceres habilitó a Piriz que quedó de frente al arco y definió cruzado para poner el 1 a 0 definitivo. Bella Vista levantó el título de Honor 2024 de la categoría por segundo año consecutivo venciendo a un dificilísimo rival que luchó hasta el final, y es el bicampeón del fútbol doméstico en Sub 20.

Bella Vista 1 Wanderers 0

Escenario: Parque Estudiantil. Árbitros: Matías Schneider, Renzo Ferrari y Danilo Sena.
Bella Vista: E. Acosta, A. Couto, A. Sosa, J. Melendrez, E. Ledesma, I. Colla, B. Destefani, G. Gentile (St. 16’ D. Martinez), B. Cáceres, G. Arevalo ( St. 33’ E. Cabral), B. Piriz (St. 44’ F. Valles). DT: Christian Murieda.
Wanderers: L. Suárez, S. Portillo, A. Rodríguez (St. 42’ A. Ponce), J. Santos, E. Satriano, A. Ramos (St. 42’ C. Gularte), M. Pintos, F. Nerón ( St. 1’ D. Hernández), A. Calventos, N. Yapur ( St. 27’ E. Biancuyo), M. Cáceres. DT: Nelson Bustos.
Gol: St. 38’ B. Piriz.
Expulsado: St. 49’ S. Portillo. → Leer más

Destacados

Se reúne hoy el Cecoed para evaluar situación y determinar si pasa a sesión permanente

El Centro Coordinador de Emergencias Departamental (Cecoed) se reunirá esta mañana desde las 10.30 para considerar la situación provocada por las inéditas lluvias en el sur de Brasil y establecer si se determina su activación, pasando a régimen de sesión permanente.

Anoche el río Uruguay frente a Paysandú estaba en 5,60 metros, marca en la que habitualmente se producen las primeras evacuaciones en las construcciones precarias de ladrilleros en playa Mayea y en la zona más baja de Nuevo Paysandú.

No obstante, fuentes del Cecoed informaron que no hay evacuados ni informes de autoevacuados desde que hasta anoche no se había recibido ninguna denuncia por creciente. De hecho el nivel de evacuación es de 6,50 metros.

Por su parte, el secretario general, Fermín Farinha, dijo que la represa de Salto Grande “durante las próximas 48 horas estará erogando unos 15.000 m3/s, pero posteriormente se prevé que aumente a 19.000 m3/s, lo que puede variar en función de lo que pase”. Anoche Santo Grande evacuaba un poco por encima de lo previsto, 17.000 m3/s entre el caudal turbinado y el evacuado.

“Desde Salto Grande no se prevé que se viva un episodio de creciente que llegue a ocho y mucho menos a nueve metros frente a Paysandú”, agregó. → Leer más

Rurales

Realizan lanzamiento de la zafra de cosecha de olivos en Uruguay

Con la presencia de autoridades nacionales, se realizó el lanzamiento nacional de la cosecha de olivos en el establecimiento Sabiá, ubicado en el departamento de Lavalleja. En Uruguay son unas 200 las explotaciones productivas de olivos en más de 7.000 hectáreas. El sector está posicionado como una industria de calidad, al nivel de la carne, la lana y los lácteos y Lavalleja es uno de los departamentos que concentra la mayor producción.

El sector joven de la industria del aceite de oliva continúa en una fase de consolidación tanto en términos de producción como en su participación en el mercado doméstico. El año 2023 mostró resultados auspiciosos en términos productivos, con una cosecha que alcanzó niveles cercanos al récord de 2019. La sequía severa que atravesó el país en 2022-23 ha repercutido en menor volumen de producción en la presente campaña.

En cuanto al consumo de aceites de oliva en Uruguay, la producción local sigue ganando terreno, representando aproximadamente la mitad del consumo nacional. Además, es importante destacar la creciente tendencia exportadora de este producto en los últimos años, con un enfoque particular en Brasil, aunque también ha logrado posicionarse en mercados como España y Estados Unidos, entre otros destinos.

Sobresale la sólida institucionalidad y la efectiva coordinación que caracterizan al sector, evidenciadas en el trabajo conjunto llevado a cabo a través de la Mesa Olivícola del Uruguay.

La actividad de días atrás, contó con la participación de la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, del ministro de Turismo, Eduardo Sanguinetti, el director general de la Granja del MGAP, Nicolás Chiesa, el director de Descentralización del MGAP, Luis Carresse, la directora nacional de Industrias, Susana Pecoy, el intendente de Lavalleja, Mario García, y el presidente de la Asociación Olivícola del Uruguay, Gonzalo Aguirre.

Sector olivícola en cifras

El sector olivícola en Uruguay ganó dinamismo a partir del año 2000 con el objetivo fundamental de producir productos de muy alta calidad (aceite de oliva virgen extra), tanto para el mercado interno como la exportación.

De acuerdo al Censo Nacional específico para el sector olivícola llevado adelante en 2023 por la Oficina de Estadísticas Agropecuarias del Ministerio (DIEA), se identificaron 160 productores de olivos, con alrededor de 6.000 hectáreas efectivas dedicadas al cultivo, que lo ubican dentro de los principales rubros hortifrutícolas en extensión. Es un sector que cuenta con sinergias y complementariedades tanto con otras actividades agropecuarias (fundamentalmente ganadería, forestación) y también con la actividad turística de la mano del olivoturismo y del turismo gastronómico.

Uruguay cuenta con 30 almazaras distribuidas por el país que son tecnológicamente modernas y cuentan con envasadoras. Todas ellas también cuentan con producción propia de aceitunas, y han incrementado la provisión de servicios a façon. Esto da cuenta de una industria integrada verticalmente.
A pesar de la situación de sequía que atravesó el país durante la zafra 2022-2023, el volumen de cosecha permitió la obtención de 2.047 toneladas de aceite de oliva, cercano al récord de producción de la zafra 2018-2019.

Se alerta que la cosecha 2024 se estima más menguada. Según los informantes del sector indican que los efectos de la sequía se estarían evidenciando en este año. Continuar trabajando en disminuir la alternancia de la producción es un desafío identificado como clave en el sector.
Vale resaltar que el sector olivícola uruguayo cuenta aún con alta proporción de montes jóvenes y es esperable un crecimiento en la producción en el mediano plazo, situación que podría afianzar el crecimiento exportador del sector, tal como lo viene evidenciando.

Exportación

Las exportaciones de Uruguay se conforman únicamente de aceite de oliva virgen extra. El volumen exportado año a año varía dependiendo fundamentalmente de la producción nacional. Analizando el año comercial del sector (que va de abril –momento de cosecha– a marzo del año siguiente) se observa como tendencia un incremento sustancial tanto en el volumen como en el valor exportado.

Específicamente, entre abril de 2023 y marzo de 2024 (zafra pasada) las ventas al exterior fueron de 637 toneladas, e implicaron ingresos por 4,5 millones de dólares. Esto implica un crecimiento del volumen comercializado respecto al año comercial anterior (20%) y, producto de una suba muy destacada de los precios de colocación, de 87% en el valor comercializado.

En cuanto a los destinos, en la campaña pasada Brasil se posicionó como el principal mercado según el valor exportado, al cual representó casi la mitad de las ventas, seguido por España. Otros destinos en que año a año se coloca aceite son Argentina, Estados Unidos y Paraguay.

Fuerte competencia

Hay que resaltar también que la producción nacional recibe fuerte competencia de los productos importados, pero que ha logrado hacerse un lugar en el mercado doméstico. Actualmente cerca de la mitad del consumo nacional de aceite de oliva se explica por los aceites nacionales, con un crecimiento muy destacado en los últimos años. Los cambios en el comportamiento de los consumidores orientados a alimentos más saludables, naturales, seguros y de alta calidad, otorgan posibilidades de un mayor desarrollo del sector a futuro. → Leer más

Rurales

Prórroga para presentar planes de negocios para modernización de producción hortícola

La Dirección General de la Granja (Digegra), ante diversos planteos recibidos ha resuelto prorrogar hasta el 20 de mayo del corriente año el plazo para la presentación de Planes de Negocios, correspondiente a las Convocatorias “Apoyo para la Modernización de la Producción Hortícola Bajo Protección” y para la “Recomposición de Cobertura (Nylon) en Estructuras de Protección Productivas”.
Modernización de la Producción Hortícola Bajo Protección: comenzar un proceso de modernización en el Uruguay de la producción bajo cubierta, potenciando el uso de nuevas tecnologías, brindando oportunidades para un mejor control de los factores de producción.
Recomposición de Cobertura (nylon) en Estructuras de Protección Productivas: brindar apoyo financiero a la recomposición de cobertura (nylon) en invernáculos y macrotúneles bajo los cuales se desarrolle una producción hortícola. Apoyar a los productores en el mantenimiento de las condiciones de asegurabilidad de sus estructuras.
→ Leer más

Rurales

Gremial preocupada por funcionamiento del SAT

La Federación Rural no estaría de acuerdo con algunos aspectos del funcionamiento del Sistema Automatizado de Tipificación (SAT), la cual presentó una carta que fue analizada en las últimas horas por las gremiales nucleadas en Campo Unido, en reunión mantenida con el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos.

De acuerdo a lo trascendido, además de la postura de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) y Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR) no estarían acompañando la carta presentada por la Federación Rural.
En la citada reunión, participaron autoridades del Instituto Nacional de Carnes (INAC), como Conrado Ferber, presidente; Guido Machado, vicepresidente y Pablo Caputti encargado del área de información y análisis económico.

El vicepresidente de la Federación Rural, Emilio Mangarelli, dijo a El País sobre el SAT, que “se sabe muy bien los problemas que están apareciendo, y los que existen en cuanto a las tipificaciones de las carcasas, en donde hay un problema muy grande en los “C+”, y por definición el “C” no puede ir a Hilton”, expresó.
La carta presentada por la Federación Rural propone que las carcasas tipificadas con el “C+” pasen a llamarse “A–”. “De esta forma, solucionamos el problema y no hay que hablar nada del protocolo”, explicó Mangarelli, en referencia a lo que se propone por parte de la Cámara de la Industria Frigorífica para modificar el protocolo de la Hilton.

En conclusión, la propuesta de la Federación Rural plantea que la categoría “A” tenga cuatro subcategorías: “no tiene más misterio que esto”, indicó. “Decir que hoy no hay problemas de tipificación, es vivir en Narnia, en otro mundo”, sentenció Mangarelli.

ARU

Por su parte, el presidente de la Asociación Rural del Uruguay, Patricio Cortabarría, indicó en Valor Agregado de radio Carve que en la reunión, sobre todo, se habló del sistema “de los problemas que se ha causado y las soluciones a futuro”.

El nuevo SAT pasa de funcionar a ojo humano a un sistema automatizado, por lo cual, las diferencias en algunas plantas han sido más importante que en otras, comentó el presidente de la ARU. Además, agregó que “el uso de este nuevo sistema ha tenido algunas interferencias desde el punto de vista comercial, porque algunos actores quizás lo usaron de una manera no adecuada”.

A pesar de las diferencias generadas, Cortabarría se mostró a favor del nuevo sistema, “se va a emparejar en todas las plantas los tipos de carcasas y terminación que tienen los animales. Los animales bien terminados y de mejores conformaciones van a ser pagados de mejor forma”.
Sobre los cambios que plantea la FR, el presidente de la ARU sostuvo que “estuvimos mirando los números, en el caso de los novillos, la cantidad de animales ‘A’ que existen hoy o que existían antes y la cantidad de novillos ‘A’ necesarios para cubrir la cuota Hilton, “y la diferencia es muy importante en la cantidad mucho mayor de animales ‘A’ que las necesarias para el tipo Hilton”. En definitiva, “cambiar de nombre a una conformación entendemos que es un tema más comercial que otra cosa”, cerró. → Leer más