
Enmarcado en la inauguración de la planta de procesamiento de limones de la empresa San Miguel, el Ministro de Ganadería, Fernando Mattos, el Director Nacional de la Granja, Nicolás Chiesa, y el Director de Recursos Naturales, Martín Mattos, acompañaron al diputado colorado Juan Carlos Moreno en actividades políticas, con el fin de “aterrizar la información sobre la producción y propuestas del sector Ciudadanos”.
Las autoridades mantuvieron reuniones con entidades agropecuarios locales “para atender las necesidades de diferentes sectores en Paysandú”, dijo Moreno a EL TELEGRAFO.
Senda
Consultado sobre las propuestas programáticas orientadas al sector agropecuario durante el período electoral, Mattos precisó que “no hemos visto muchas propuestas específicas del agro porque no son muchas dentro de nuestro partido tampoco, ni en los demás integrantes de la coalición. O textos con propuestas que sean muy diferentes a las acciones que venimos desempeñando”.
El ministro se enfocó en Senda, la Estrategia Nacional para el Desarrollo Agropecuario, “que está en fase de borrador porque queremos dejar realizaciones pero al mismo tiempo propuestas, pensando en el desarrollo agropecuario para los próximos 15 o 20 años. Hace más de dos años que trabajamos en este proyecto, liderado por Opypa (Oficina de Programación y Política Agropecuaria) y que abarca distintas áreas. No solo mejoras de la productividad, infraestructura, tecnología e incorporación de más mercados, sino la aplicación de nuevas herramientas productivas que mejoren la eficiencia, la capacitación y una nueva estructura institucional que entendemos debe tener la agropecuaria nacional, incluido el propio ministerio”.
Reconoció que la institucionalidad del país, está conformada por leyes “muchas de ellas de más de 40 años y evidentemente tenemos que tener un diseño para mirar el futuro con mayor capacidad y visión estratégica”.
Dentro de los principales instrumentos se encuentra el riego. “Ha sido un factor determinante en los últimos años, donde los fenómenos climáticos son cada vez más frecuentes, extremos y nos ponen en un grado de vulnerabilidad creciente. Este período de gobierno lleva cinco emergencias agropecuarias. Hace seis meses estábamos en emergencia por sequía y ahora, por inundaciones. Tenemos una proyección que en la próxima primavera tendremos a La Niña con otro factor de escasez de lluvias y no podemos estar mirando que la suerte de la economía del país y de explotaciones a cielo abierto dependan de la lluvia”.
Nuevas Estructuras
Chiesa manifestó su convencimiento en la necesidad de transformar las estructuras utilizadas para producir en los emprendimientos granjeros y hortícolas. “La producción de hortalizas cubiertas con madera ya no se usan más en el mundo. Salvo en estas regiones, como Uruguay, una parte de Argentina y Chile. Y no lo hacen por muchas razones. Es más eficiente producir bajo cubierta, se obtiene una mayor longevidad y mayor resistencia a los factores climáticos”.
Con el apoyo del ministerio y la Dirección Nacional de la Granja, “se van a destinar hasta cien millones de pesos del fondo de fomento de la granja, donde los productores más chicos acceden al menos a los primeros mil metros cuadrados de invernáculos metálicos con un subsidio de hasta 10.000 dólares o 400.000 pesos, al tipo de cambio de hoy, por productor”. En Paysandú, “hay muchos productores anotados en esta convocatoria, con los planes aprobados y con la firma del ministro que autoriza los desembolsos, así que entre junio o julio llegarán los recursos y vamos a empezar a ver las nuevas construcciones en la zona y en el país”.
Precios
La falta de frutas y verduras depende de la variabilidad. “También es cierto que nos acostumbramos a comer productos todo el año, cuando hay otros de estación. La tecnología lo hace disponible, pero es más cara” y ejemplificó con algunas variedades –como el morrón– en tanto existe la denominada lista inteligente que abarata costos.
Con las variaciones del clima, “se afectaron productos que hoy se encuentran a la baja”. Paysandú, Salto y Bella Unión “tienen una producción muy buena. Vamos a tener ofertas de todos los productos de la granja y ni que hablar de los cítricos en abundancia. Esto demuestra que el consumidor se beneficia cuando la granja produce mucho”.
Gestión de suelos
El director Martín Mattos sostuvo que la lluvia es el principal factor de erosión de los suelos en el país. “Desde 1968, Uruguay tiene la ley de conservación de suelos y agua. En 1971 la ley de bosque nativo y después, los distintos decretos reglamentarios fueron evolucionando. En 2013 se generó la obligatoriedad de la presentación de los planes de uso y manejo responsable de suelos a todos aquellos productores agrícolas que en aquel momento hacían más de 100 hectáreas de agricultura. Más adelante se bajó a 50 hectáreas y hoy todos los agricultores así como ganaderos que mueven y no utilizan para siembra directa de pasturas, también deben presentar el manejo”.
La dirección fiscaliza la omisión de la presentación del plan, el incumplimiento que comprende la realización de un cultivo diferente al que figura en el plan y las prácticas inadecuadas. “Los omisos son muy pocos y corresponde al 4% o 5% del total. Es importante destacar que en estos casos, son responsables tanto el productor como el dueño del campo que es solidariamente responsable de hacer cumplir esos planes”, dijo Mattos.
La fiscalización se efectúa a través de imágenes satelitales ubicadas en gabinetes, en Montevideo, que detectan “perfectamente dónde hay cultivos y se pone arriba de la capa de presentación del plan de uso y manejo del suelos. En aquellas áreas donde hay agricultura y no hay presentación de planes de uso del suelo, se envían a las respectivas regionales distribuidas en todo el territorio que son encargadas de verificar la información”.
Con la misma tecnología, se detecta el tipo de cultivo, “a través de una curva de crecimiento que tienen las gramíneas y que es diferente a la curva de la soja. Si el plan presentado tiene un cultivo de maíz y detectamos que la imagen corresponde a soja, las regionales van a la chacra y lo verifican”.