Deportes

Se suspendería la Divisional A de la Copa de Clubes

Se viven horas claves en lo que respecta a la Copa Nacional de Clubes de la Organización del Fútbol del Interior (OFI) 2024, dado que el ente regente del fútbol del Interior, haría oficial en las próximas horas la decisión de paralizar la actividad en la Divisional A.

Todo se debe a que el lunes se conoció el fallo del Tribunal Especial de Alzada sobre la apelación de 18 de Julio de Fray Bentos respecto al fallo de la denuncia presentada por Bristol de Mercedes (positivo al equipo mercedario), tras la inclusión en fase de grupos de un futbolista con carné de deportista vencido y que le dio la clasificación en la primera posición del grupo D.

Apelación de 18 de Julio

Horas después, 18 de Julio presentó apelación al fallo, dándose cita sus directivos en las oficinas de OFI y basando su defensa en el comunicado emitido por el Consejo Ejecutivo de OFI, señalando que debido a la demora de la Senade (Secretaría Nacional de Deporte) en dar respuesta a los trámites que se cargaban en el sistema, se permitía que los futbolistas actuaran con el trámite iniciado.

Por todo ello la institución 18 de Julio sostiene que OFIllevó al error” del club que actuó en consecuencia del comunicado emitido por el Consejo Ejecutivo. Rechaza el fallo solicitando se revea, se acepte el error y el club de Fray Bentos logre la clasificación.

Lo que dijo OFI

EL TELEGRAFO dialogó con fuentes oficiales de OFI que señalaron que mañana se tomará la decisión final que podría ser: aplazar nuevamente la actividad en las series M y L (por lo que Litoral continuaría sin actividad) o paralizar toda la competencia en la Divisional A. Lo cierto es que habrá que esperar la decisión final de OFI, si es la de paralizar la totalidad de la actividad o únicamente las series antes nombradas, si finalmente, se convocará o no a un Congreso Extraordinario para el 8 o 9 de julio, por lo que de suceder, la competencia podría reanudarse el fin de semana del 13-14 de julio.

→ Leer más

Deportes

Paysandú FC y otro fin de semana en formativas

Las formativas de Paysandú FC jugaron el fin de semana la fecha 13ª de la Divisional A del Torneo Apertura de la Asociación Uruguaya de Fútbol, en el que fue un fin de semana con una buena cosecha de puntos, dado que quedó con 12 de los 15 posibles ante sus similares de Progreso.

La actividad se puso en marcha el sábado y en el Complejo La Familia la victoria fue para la Sub 19 sanducera, por 3 a 2 con goles de Kevin Palivoda en dos oportunidades y Nahuel Jaime.

Luego fue derrota en Sub 17 1 a 0 y, en el cierre de la jornada sabatina, Paysandú logró el segundo triunfo en Sub 16, 1 a 0 con gol de Benjamín Damiano.
El domingo la actividad se trasladó a la Ciudad Deportiva del Paysandú FC y el puntapié inicial fue con victoria de la Sub 15 sanducera, 2 a 0 con conversiones de Juan Diego Costa y Lucas Montero.

En el choque que cerró la fecha, los goles de Lautaro Zabala y Vicente Pesce le dieron la victoria a Paysandú FC por 2 a 0.
La próxima fecha será la 14 y el rival de los sanduceros será Plaza Colonia.

→ Leer más

Deportes

Diez sanduceros compitieron en torneo internacional de Sipalki-Do

Una comitiva de diez deportistas sanduceros se trasladó en los últimos días a Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina, para participar del Encuentro Interescuelas de Sipalki-Do, un torneo de artes marciales organizado por el director de la Asociación Marplatense de Sipalki-Do, Cristian Escudero.

En la competencia participaron deportistas de diversos puntos de Argentina (llegaron desde diez provincias), además de los sanduceros comandados por Sergio Ferrari y Marcelo Chávez. Los uruguayos consiguieron las dos Copas “Desafío Uruguay-Argentina” que estaban en disputa, con peleas pactadas a tres rounds. Richard Núñez ganó un combate por fallo unánime y Lautaro Chinazzo ganó por nocaut en el primer asalto de su pelea.

A continuación, los resultados de la delegación. Niños: Máximo Chinazzo 1° en formas manos vacías y en combate; juveniles: Ainoha Romero 2ª en formas manos vacías y 1ª en combate de Sipalki, Lautaro Chinazzo 1° en formas manos vacías y en formas con armas, Geraldine Cabrera 1ª en combate de Sipalki y 3ª en formas manos vacías y en formas con armas, Alex Núñez 2° en formas con armas. Mayores: Gustavo Chinazzo 2° en combate de Sipalki y en combate con palos, Nicol Sueldo 1ª en formas manos vacías y en combate de Sipalki. Cinturones negros: Franco Escañuela 1° en formas manos vacías y en formas con armas, Richard Núñez 2° en formas manos vacías y 3° en combate con palos.
Maestros: Sergio Ferrari 1° en formas con armas, formas manos vacías y combate con palos.

→ Leer más

Deportes

Torneo Intermedio: Cerro Largo ganó en el cierre de la fecha

Con un único partido se cerró ayer la segunda fecha del Torneo Intermedio, en este caso con el duelo que por la serie B protagonizaron en Florida el local Boston River y Cerro Largo.
Fue triunfo del arachán por 2 a 0, resultado que le permite al equipo melense quedar como uno de los escoltas de Miramar Misiones en la serie. El visitante fue algo más que su rival en el primer tiempo y encontró el gol justo antes del descanso, gracias a un fuerte disparo de Alan García; a poco de comenzada la segunda parte, Hugo Silveira convirtió el segundo y definitivo gol.
Finalizada la última fecha así quedaron las posiciones de la Serie A: Defensor Sporting, Racing y Progreso 4; Fénix y Wanderers 3; River Plate, Deportivo Maldonado y Peñarol 1; mientras tanto, así están en la Serie B: Miramar Misiones 6; Cerro Largo y Danubio 4; Cerro y Nacional 3; Boston River y Rampla Juniors 1; Liverpool 0.
En la Anual se acortaron las distancias y ahora están así: Peñarol 42, Nacional 37, Defensor Sporting 32, Boston River y Progreso 28, Cerro Largo 25, Racing 23, Wanderers 21, Cerro 20, Liverpool y Danubio 18, Miramar Misiones 17, Fénix, Deportivo Maldonado y Rampla Juniors 16, y River Plate 15. → Leer más

Deportes

Vuelve la Divisional A con interesante cartelera de partidos

Se reanuda hoy, tras la semana de receso por luto decretada por la Liga de Fútbol de Paysandú tras el fallecimiento del futbolista de Bella Vista Bruno Moreira, la séptima fecha del Torneo Apertura de Primera División que jugará la totalidad de los partidos pendientes.
En el Estadio Municipal de Porvenir Piedras Coloradas oficiará de local recibiendo a Independencia, debido a la pena que impuso el Tribunal de Penas sobre el Municipal de Piedras Coloradas. Este será un duelo de equipos que cierran las posiciones, por lo que necesitan comenzar a sumar unidades, pensando, aunque falta mucho, en escalar para escapar de la zona de descenso directo.
En Parque Estudiantil el equipo estudioso se medirá ante Barrio Obrero, en otro de los duelos interesantes del martes.

En choque copero, entre equipos con dos ideas de juego claras y que están separados por un punto, buscarán quedarse con la victoria y acortar distancia con la cima de las posiciones.
En Parque Rivabén, en uno de los choques más interesantes de la jornada, Litoral recibirá a Rampla. El decano no ha logrado la regularidad en lo que va del campeonato, mientras que el picapiedra está a un punto de los colíderes, con un gran comienzo de torneo por lo que irá por un nuevo triunfo y seguir trepando.
En Parque Don Bosco, el papal, uno de los colíderes del torneo recibirá a Bohemios en otro de los partidos que promete.
Bella Vista colidera las posiciones por lo que hoy irá por ganar, mientras que Bohemios se ubica cuarto, ambos de ser el vencedor del duelo y sumado a un traspié de Huracán pasarían a liderar en solitario.
Por su parte y en Parque Sud América Huracán enfrentará a Guaviyú. El globo comanda las posiciones mientras que el elenco quebrachense es uno de los equipos de la zona baja, por lo que hoy con intereses diferentes ambos buscarán quedarse con los tres puntos.

Así juegan

Estadio Municipal de Porvenir: hora 20, Piedras Coloradas – Independencia. Parque Estudiantil: hora 20, Estudiantil – Barrio Obrero. Parque Rivabén: hora 20, Litoral – Rampla. Parque Don Bosco: hora 20, Bella Vista – Bohemios. Parque Sud América: hora 20, Huracán – Guaviyú.

El Rojo trepa

Respecto a la Divisional A y las protestas que estaban en marcha, la Liga de Fútbol dio a conocer el fallo del Tribunal de Penas respecto a la protesta de Independiente sobre 18 de Julio, en la cual el Rojo solicitó los tres puntos en disputa del partido correspondiente a la 5ª fecha del Apertura de la Divisional A (en cancha ganó 18 de Julio 1 a 0). La denuncia y el pedido de los puntos por parte de Independiente se debió a las acciones realizadas por Ramiro Ayende, quien figuró en el partido como delegado, pero cumplió el rol de entrenador. El tribunal se expidió otorgándole los tres puntos a Independiente con un score de 4 a 1. → Leer más

General

Encuentro de Coros para celebrar el Día del Abuelo

Mañana a las 18, en el teatro Florencio Sánchez, la Intendencia de Paysandú, a través de la Dirección de Promoción Social, celebrará el Día del Abuelo, con un encuentro de coros.
“En el marco del proyecto de Ciudades Amigables con las Personas Mayores, desde la Dirección de Promoción realiza variadas y diversas actividades transversales referidas al programa”, destacó la directora de área, Guadalupe Caballero.
Mañana se reunirán más de 400 personas de 22 grupos de todo el departamento que forman parte del Programa Paysandú Amigable con las Personas Mayores, establecido desde 2021. Se presentarán los coros de adultos mayores de los centros de Gamundi, Chaplin, Arana, Suroeste, Diurno, Nuevo Paysandú, Vista Hermosa y Porvenir. Asimismo, los 22 grupos “participarán de diferentes formas en el escenario, incorporándose directamente al espectáculo”, dijo Guadalupe Caballero. → Leer más

Opinión

Problemas para competir, aún con ventajas comparativas para producir

Las ventajas comparativas para la producción de origen agropecuario han permitido que nuestro país, desde el fondo de la historia, contara con materias primas y producción primaria en condiciones de competir ventajosamente en el ámbito internacional, y durante décadas esta producción ha sido el principal rubro de exportación, de ingresos de divisas para reciclar riqueza dentro de fronteras.

Como contrapartida, esta ventaja igualmente ha sido un factor que ha conspirado históricamente contra el desarrollo de tecnologías e inversiones para la incorporación de mano de obra a los productos primarios, y por ende en gran medida lo que se ha hecho es exportar materia prima para generar valor agregado fuera de fronteras, en desmedro de hacerlo en el país de origen.

Durante mucho tiempo, además, con gobiernos que tuvieron una visión acorde a la época, promovieron que se instalaran industrias para dotar de valor agregado a parte de nuestros productos primarios, como así también a la materia prima exportada, pero al influjo de subsidios y protección arancelaria, incluso con prohibiciones y recargos a los importados similares, como ocurriera con la industria del neumático, por citar un ejemplo concreto.

Ello era posible en un contexto muy distinto al actual, cuando por ejemplo en la posguerra se vendía prácticamente todo lo que se producía a precios muy convenientes, en un mundo desarrollado devastado pero que se estaba recomponiendo. Con el paso del tiempo ya las materias primas no se encontraron con un entorno tan favorable y se dispuso de menos ingresos para subsidiar industrias ineficientes, desactualizadas, por lo que nos quedamos con la producción de artículos de baja calidad y a precios por encima del promedio mundial, en perjuicio de la calidad de vida en general pero con la mirada puesta en la protección de empleos artificiales y solo posibles de sostener mediante subsidios.

Bueno, aquellos polvos trajeron muchos lodos, y más allá de ciclos de precios favorables para nuestros commodities y la necesidad de ir gradualmente desarmando los subsidios, nos encontramos con que seguimos dependiendo de las materias primas pero con altos costos, no solo para su procesamiento primario y la logística sino sobre todo para la dotación de valor agregado, con escasas posibilidades de competir como regla general. No solo para exportar, sino para competir con los productos similares de origen importado.

En un análisis publicado recientemente por Blasina y Asociados, en El Observador diigtal, se hace referencia a este escenario, en manifiesta coincidencia con reflexiones que en más de una oportunidad hemos expuesto en esta página editorial, señalando que “en Uruguay, una de las expresiones más nítidas de los problemas de competitividad del agro a lo largo de distintos períodos en que esas dificultades se han expresado es la ‘primarización’ de las exportaciones. El acceder a colocar fuera de fronteras preferentemente aquellos productos que escapan al sobrecosto dentro de fronteras”.

Destaca que “el encarecimiento de los procesos industriales para agregar valor a materias primas agropecuarias está contribuyendo a generar cambios en la composición de las exportaciones de Uruguay en algunos sectores. Uno de los más evidentes es el arroz, donde la proporción de grano industrializado en las exportaciones se redujo casi a la mitad en los últimos cinco años, desde arriba del 70% a cerca del 40% del total”.

Expone que “en las muy buenas zafras 2022 y 2023, con producciones de 1,5y 1,35 millones de toneladas, las exportaciones de arroz procesado no superaron las 500.000 toneladas. El volumen de arroz cáscara aumentó en la misma proporción: desde un promedio de 30% hasta el año 2019 a cerca de 60% en los últimos 12 meses desde mayo de 2023”, en tanto “la lana es otro sector en el que caen las exportaciones del producto con mayor valor agregado, la lana peinada o tops, al tiempo que se incrementan las ventas de lana sucia y lavada. Hasta mayo de este año cayó 17% el volumen de lana exportada como tops, desde 6,8 a 5,7 millones de kilos. En el mismo período las ventas de lana sucia al exterior aumentaron 97%, y 78% el volumen de lana lavada embarcada”.

Debe tenerse presente que la referencia comprende a producciones primarias, con nulo o muy escaso valor agregado, pero como bien señala Blasina, “si bien hay elementos de la demanda que influyen en los flujos comerciales, la tendencia a la primarización en algunos rubros exportadores tiene un impacto en los márgenes económicos y la actividad de las industrias. En la ganadería esa comoditización se ve reflejada en la exportación de ganado en pie y la diversificación de las categorías embarcadas: ya no son solo terneros, también se van novillos para faena y vaquillonas preñadas de razas definidas”.

Trae a colación en este aspecto que en los primeros cinco meses de 2024 Uruguay exportó 99.129 vacunos en pie –40% más que el año pasado– en tanto la cifra más alta fue en un 2018 excepcional para el rubro, cuando se registraron más de 140.000 vacunos embarcados entre enero y mayo.

Hasta aquí los datos duros, pero la realidad indica respecto a las causas que Uruguay es un país muy caro en dólares, y que estos costos nos dejan fuera de los mercados a la hora de competir, lo que no es de ahora –aunque se ha agravado en los últimos tiempos– sino que ha sido un proceso prácticamente constante, por efecto precisamente de los costos internos.

Al respecto debe mencionarse como factores indiscutibles el atraso del tipo de cambio, el aumento de los costos en pesos con fuerte componente de los salarios, el peso de las tarifas logísticas y las tarifas públicas, que son elementos señalados desde todos estos sectores como influyentes en el desestímulo a los procesos de industrialización.

En el documento “Agenda de prioridades para el desarrollo exportador” que la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) entregó en mayo a todos los partidos políticos se expresa esto claramente, con apuntes como “el alto costo de producir y agregar valor incidió en el recorte de procesos productivos que antes realizaban en Uruguay, condicionó inversiones y contratación de personal y la permanencia en la actividad de algunas empresas. Uruguay acumula varios años de pérdidas de competitividad”.

Entre otros aspectos, la composición de la exportación de arroz ha cambiado. Es menos económico agregar valor por la estructura de costos y a la vez el arroz cáscara se beneficia de ventajas arancelarias, afirmó hace un año el gerente agronómico de Casarone, Daniel Gonnet. Desde entonces la tendencia se ha profundizado, y el presidente de la Asociación Cultivadores de Arroz (ACA), Alfredo Lago, explicó que “el arroz era la excepción a un modelo de otros sectores de actividad primaria, como la soja por ejemplo, que se va de la chacra al puerto”, sin agregado de valor local, “pero vamos camino a él, porque no resisten los números actuales de la competitividad”.

Blasina destaca que la economía uruguaya agrega empleos pero casi exclusivamente en el sector “no transable”, es decir donde no hay que competir para exportar o importar, o en segmentos de lo exportable donde se esquivan lo mejor posible los costos diferenciales locales, es decir donde no se pagan los salarios más elevados en dólares o se emplea menos mano de obra.

Y es precisamente una consecuencia directa de ser caros en dólares tanto en salarios como en insumos, en las cargas impositivas y sociales, lo que es un problema que naturlmente ya no se va a resolver en estos pocos meses antes de las elecciones, sino que será un duro desafío que deberá encarar el gobierno que asuma el 1º de marzo de 2025, cualquiera que sea el partido que resulte elegido para conducir los destinos del país.

→ Leer más

General

UTU busca acortar plazos con certificados de egreso digitales

La digitalización de los certificados de egreso de los distintos cursos y carreras permitirá a UTU agilizar los procesos de expedición y firmado de esos documentos, a la vez que posibilitará que el egresado pueda contar con ese certificado en el celular, sin importar el lugar del mundo en el que se encuentre. Así lo dio a conocer en las últimas horas el director general de UTU, Juan Pereyra, quien destacó que el estudiante va a poder disponer del certificado online para presentarlo donde necesite.

“Esto es un logro de toda la gente de la institución y que va a seguir. Lo lindo es que los profesionales que diseñaron esto, aunque uno ya no esté, van a continuar, lo van a fortalecer, lo van a mejorar y va a ser un hito muy importante”, consideró Pereyra, quien agregó que no hay muchas instituciones en el país que brinden este tipo de facilidades para sus alumnos.

Raquel Aguilar, directora del Programa de Gestión de Datos y Tecnología de UTU, señaló que el proyecto de gestión de títulos, diplomas y certificados es parte de los lineamientos estratégicos que tiene la institución y que se están logrando. “Esos dos lineamientos son la modernización de la gestión y la agilidad de los procesos”, indicó Aguilar. La idea, dijo, surgió a partir de la identificación del problema que suponían las demoras en el acceso a los títulos por parte de los estudiantes egresados, que muchas veces llevaban varios meses de dilación. “A partir de ahí, trabajamos en herramientas existentes, modernizándolas e incorporamos tecnología para lograr que los tiempos entre que el estudiante egresa del centro educativo, se hacen los controles a nivel central, se firman sus títulos y se entrega, sean cada vez más reducidos, logrando optimizarlos”, indicó Aguilar.

A su vez, Laura Bianchi, directora técnica de gestión académica de UTU, indicó que es un proceso que se viene desarrollando desde 2021. “Esto además tiene una enseñanza, ya que es una forma de planificar más innovadora, que va a facilitar el trabajo tanto a las autoridades como a los estudiantes”, sostuvo. → Leer más

Nacionales

Ancap advirtió de una fuga de petróleo en oleoducto, a la altura de Costa Azul; “la situación está controlada”

(EFE – SUBRAYADO)
Una pérdida de petróleo se registró en el oleoducto de Ancap en el kilómetro 56 a la altura de Costa Azul. “La situación está controlada”, dijo a Subrayado el presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic.
Desde Ancap se trabaja en la reparación de la avería y luego se procederá a determinar las causas del incidente. Una de las posibilidades es que la pérdida haya sido por un episodio de corrosión, el cual no habría arrojado ningún indicio en las inspecciones previas que se hacen regularmente. Otra posibilidad es que haya sido por un esfuerzo mecánico o debido al pasaje de maquinaria pesada. El caño está ubicado a más de 2 metros de profundidad.
Personal de Ancap trabaja en el lugar. La pérdida fue advertida a la empresa petrolera por el Centro Coordinador de Emergencias Departamentales (Cecoed) de Maldonado y se informó del hecho al Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y del Ministerio de Ambiente (MA).
Según indicó Ancap en un comunicado, “en la mañana de este lunes” se detectó a la altura del kilómetro 56 de la Ruta Interbalnearia “una pérdida de hidrocarburo, sobre la traza del oleoducto subterráneo que transporta petróleo desde José Ignacio hacia la Refinería de La Teja, en Montevideo”.
Tras una advertencia del Centro Coordinador de Emergencias Departamentales (Cecoed) del departamento de Canelones, la empresa, indica el texto, “detuvo el bombeo de crudo hacia la refinería y activó el protocolo de contención de derrames”.
“La pérdida fue controlada de forma inmediata y se trabaja en la limpieza y remediación de los suelos afectados”, acota el comunicado de Ancap, que dio aviso a dependencias estatales como la Dirección Nacional de Bomberos, la Policía Caminera, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas y la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Ambiente.
“Al momento la situación está controlada. No hay afectación de la circulación de vehículos en la zona y el hecho no afectará el normal suministro de combustible a la población”, redondea el documento.

HOSPITAL DE YOUNG AMPLIÓ SERVICIO DE INTERNACIÓN PEDIÁTRICA

(PRESIDENCIA)
La Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) inauguró las obras de infraestructura desarrolladas en el servicio de internación pediátrica del Hospital de Young. Además, se incrementó el equipamiento para los servicios de maternidad y pediatría del centro de salud, que brinda asistencia a 14.800 usuarios de ASSE, de los cuales 3.500 son niños. Participaron en la actividad, desarrollada este lunes en la sede del nosocomio, el presidente de ASSE, Marcelo Sosa; el intendente Río Negro, Omar Lafluf; el director del centro de salud, Pablo Irigoyen; y la alcaldesa de Young, Mercedes Long.
Las obras desarrolladas permitieron pasar de cinco a nueve camas en el servicio de internación pediátrica y demandaron una inversión de 270.000 dólares, tras una donación realizada por la familia Gramont Manente.
Del mismo modo, se incrementó el equipamiento de la sala de pediatría por un monto de 590.000 pesos a cargo de ASSE.
En diálogo con Comunicación Presidencial, Sosa agradeció a la familia que realizó la donación, a la Comisión de Apoyo del Hospital y a la comunidad de Young por las mejoras en desarrolladas en el hospital local. Además, destacó la calidad de los trabajos realizados en la sala de pediatría. “Cuando están todos los esfuerzos hacia una dirección, se logran estos objetivos”, consideró Sosa.
Indicó que ASSE colaboró con el equipamiento de la sala de pediatría, al tiempo que la Comisión de Apoyo, en conjunto con la comunidad, aportó nuevo equipamiento para la sala de maternidad, compuesta por cinco salas con dos camas cada una. Además, subrayó que la maternidad del Hospital de Young es única en la localidad y mantiene convenios con prestadores privados para la atención.

CASI 500.000 PERSONAS VACUNADAS

(TELENOCHE)
La ministra de Salud Pública, Karina Rando, informó este lunes que hasta el momento casi 500.000 personas se inocularon contra el virus de la gripe. Si bien el Ministerio adquirió 700.000 dosis, consideran ahora que el nivel de vacunación es aceptable. “Estamos cerca del medio millón de dosis, que es lo habitual, ya no podemos decir que la adhesión no es buena”, afirmó. De todas formas, pidió a los grupos de riesgo que continúen concurriendo a los vacunatorios para inmunizarse contra la influenza.
La jerarca fue consultada sobre el faltante de medicamentos, tema que el Frente Amplio puso sobre la mesa en el marco de la campaña electoral. “ASSE dio soluciones a la falta de medicamentos que tuvo en un momento”, respondió. “En términos generales hay acceso a la enorme mayoría de los medicamentos, prácticamente en todas las instituciones de salud”, concluyó.

FISCALÍA DE HOMICIDIOS DE 4º TURNO

(SUBRAYADO)
La fiscal de Corte subrogante Mónica Ferrero firmó este lunes la resolución por la cual se crea la Fiscalía de Homicidios de 4º turno, que comenzará a funcionar a partir del lunes 24 de junio. La nueva fiscal de Homicidios será Andrea Naupp, actual fiscal de Flagrancia de 7º turno. El equipo lo completarán como fiscales adscriptas Cecilia Cerdeira y Katia Nieves.
La cuarta Fiscalía de Homicidios se instala por la carga de trabajo que existe en esa materia, indicó el director de Comunicación de Fiscalía, Javier Benech.
Actualmente, los turnos de las Fiscalías de Homicidios son de diez días y no trabajan los fines de semana. Pasarán a tener turnos semanales, que incluirán los fines de semana y además tendrán competencia en los homicidios muy especialmente agravados por femicidio, que hoy son atendidos por las Fiscalías de Violencia Doméstica.

EXHORTAN A DIRIGENTES DEL FA A NO USAR REFERENCIAS AL BATLLISMO

(TELEMUNDO)
Un informe de la Corte Electoral exhorta a dirigentes del Frente Amplio (FA) a que no usen referencias al Batllismo porque es un distintivo del Partido Colorado. Fernando Amado y José Franzini Batlle fueron denunciados por esto ante esta institución. El Comité Ejecutivo resolvió en abril denunciar a los titulares del sector Unir que apoya a Yamandú Orsi y República Batllista que respalda a Carolina Cosse para considerar que cometen delitos electorales al utilizar símbolos de otro partido.
Amado había realizado un spot en redes con imágenes y frases de Batlle y Ordóñez mientras que Franzini incluyó la referencia al expresidente colorado en el nombre de su agrupación.
Según informó El País este lunes, la Comisión Electoral de la Corte ya emitió un informe y le dio la razón al Partido Colorado en su denuncia, por lo que exhortó a los dirigentes frenteamplistas a no usar valores que son prerrogativa del Partido Colorado. Ahora la Corte Electoral deberá reunirse para analizar el informe y resolver si lo ratifica.

CATÁLOGO DIGITAL DEL PIAS

(PRESIDENCIA)
El Ministerio de Salud Pública (MSP) presentó el formato digital del Plan Integral de Atención en Salud (PIAS), que estará disponible a partir del 30 de junio. La herramienta fue creada para facilitar la obtención de información por parte de la ciudadanía sobre las prestaciones a las que se puede acceder como usuario del sistema de salud, a través del Fondo Nacional de Recursos (FNR) y las instituciones sanitarias.
En el lanzamiento, realizado este lunes, la ministra de Salud Pública, Karina Rando, recordó que el PIAS es un catálogo con información sobre todas las prestaciones y programas a las que pueden acceder los usuarios del sistema de salud. Así, quienes recurran a la versión digital podrán obtener detalles sobre los servicios disponibles, como la normativa que los habilita o la existencia de copagos en los casos que correspondan.
Además, ofrecerá la posibilidad de realizar búsquedas de prestaciones, y podrá actualizarse en tiempo real. La ministra consideró que la iniciativa, surgida en el marco de una modernización del PIAS, realizada por un equipo de trabajo integrado por representantes del MSP y consultores designados por OPS-OMS, constituirá un gran avance en materia de equidad y acceso a la información.
El dispositivo estará disponible a partir del 30 de junio próximo, indicó la directora general de Salud, Adriana Alfonso. La base de datos incluirá información sobre prestaciones, precios de tiques y órdenes, y vínculos a la página web del FNR, además de la normativa correspondiente a cada servicio, entre otras especificidades. → Leer más

General

Denuncian a intendencia por supuesto ingreso ilegal a un terreno en trámite de prescripción

Una señora residente en Avenida de las Américas 1750, en cercanías de la intersección con Bulevar Artigas, presentó denuncia policial ante la Seccional Quinta de Policía de Paysandú y penal ante Fiscalía, por lo que considera abuso innominado de funciones, justicia por mano propia y delito de daño, perpetrados por la Intendencia de Paysandú, que ingresó a un predio contiguo en el que reside (padrón rural 167) y sobre el que “el que poseo con ánimo de dueña desde hace más de cuarenta años, y respecto al cual he iniciado el correspondiente proceso de prescripción”.

Elen Diosma Sosa Viera denunció que “el día 12 de abril, en horas de la mañana, me encontraba en mi domicilio sito en Avenida de las Américas, cuando en determinado momento observo que personas que se identificaron como funcionarios municipales acompañados de maquinaria pesada, se hicieron presentes en el terreno contiguo a mi casa”. Luego de identificarse “como funcionarios municipales me informan que por una supuesta orden del intendente Nicolás Olivera, orden que no se me exhibió, iban a ingresar al terreno antes identificado, el que considero, como lo expresé anteriormente, es de mi propiedad, atento al tiempo que llevo en posesión del mismo. Ahora bien, ante mi negativa de que ingresaran al sitio, estos funcionarios optaron por romper el candado con el que cierro la portera de entrada, e ingresaron con sus camiones para desparramar tierra por todo el predio. En la ocasión estos empleados municipales fueron acompañados por otras personas, incluida una que se identificó como fiscal, pero de la cual no retuve el nombre. En el punto desconocemos si existió denuncia que ameritara la intervención de una Fiscalía Letrada, ya que no se exhibió jamás ningún documento que acreditara tal circunstancia por parte de la Intendencia Departamental, todo lo cual lleva a que estimemos que la situación es de una gravedad inusitada e irregular por decir lo mínimo”.

EN 2016 SE LE INTIMÓ DEMOLICIÓN

Durante la Administración Caraballo, en julio de 2016, ya se había intimado la demolición de una construcción precaria, y fue entonces cuando inició el proceso de prescripción. La resolución 3037/2016 expresó que “la ilegalidad de la construcción se fundamenta en que la misma se localiza en terreno de propiedad municipal, lo que constituye un incumplimiento a lo dispuesto por la normativa nacional y departamental vigente sobre ordenamiento territorial”. Asimismo, en un cedulón se intimó a Elen Sosa “a demoler la construcción precaria en el padrón 167 de Chacras de propiedad municipal en un plazo de 10 días hábiles. Previo a la demolición de la construcción de vivienda precaria en el padrón 167 municipal, las cuales constituyen ocupación ilegal, se otorga vista por un plazo de 10 días hábiles a Elen Sosa, bajo apercibimiento de demolición”.

En la denuncia penal, que ahora es patrocinada por Federico Álvarez Petraglia, se determina precisamente eso, al indicar que “me he visto avasallada en mis derechos, por parte de las autoridades departamentales, las que han desconocido la existencia de un expediente judicial de prescripción que inicié en el año 2016 con el patrocinio del doctor Joaquín Suárez”. → Leer más

Culturales

“Sala de profesores” en Ciclo de Cine Ceupa

Prosigue el Ciclo de Cine Ceupa 2024, organizado por el Centro de Estudios Permanentes y Abiertos, programado por Enrique Julio Sánchez. Con entrada libre y gratuita, se desarrolla en la sala Maestro Héctor Ferrari todos los martes de junio, a las 19.30.
Esta noche se exhibirá “Sala de profesores” de Ilker Çatak, uno de los talentos emergentes del cine alemán. La película representó a Alemania en los Oscar 2024, en la categoría Mejor Película Internacional.
Su largometraje, que aborda temas contemporáneos, la tiene difícil este año frente a sus grandes competidores; sin embargo, no está para nada descartada, ya que su temática social la coloca como una propuesta más que atractiva para la Academia.
La obra que explora los desafíos sociales y educativos a través de un relato original y conmovedor, sigue a Carla Nowak, interpretada por Leonie Benesch, una joven profesora llena de ideales y principios modernos enfrentándose a los retos de su primer empleo en una secundaria de Alemania. Los problemas empiezan cuando se desencadena una serie de misteriosos robos dentro de la institución, lo cual provoca un ambiente tenso, lleno de acusaciones y desconfianza entre los estudiantes, sus padres y el cuerpo docente. Así, más temprano que tarde, lo que empieza como un trabajo prometedor, se transforma en una tarea complicada cuando Carla intenta llegar al fondo del asunto y se ve envuelta en un conflicto que desafía su integridad y sus valores, lo que le muestra la cara más dura del sistema educativo y la sociedad.
La película explora el impacto de las políticas escolares y la dinámica de poder, poniendo en tela de juicio las estructuras existentes y cómo estas pueden afectar, tanto positiva como negativamente, la vida de los implicados. La relevancia de “Sala de profesores” trasciende el entretenimiento para convertirse en un espejo de la sociedad que proyecta luz sobre los desafíos contemporáneos del sistema educativo y la influencia de este en la formación personal y social de los jóvenes. → Leer más

General

Proyecto de ley sobre plataformas digitales (III)

En la presente entrega finalizaremos la consideración de un proyecto de ley a estudio del Poder Legislativo sobre los trabajadores de plataformas digitales. Para facilitar la lectura continuaremos el orden numérico utilizado previamente.

9. Contratación

Los términos y condiciones para la utilización de la plataforma digital y la formalización de la contratación, en su caso, deben ser claros, precisos, inequívocos, transparentes, concisos y de fácil acceso para el trabajador. Se considerarán nulas las cláusulas incorporadas en el contrato que sean abusivas, violatorias de derechos humanos o contrarias a las leyes o a la moral pública, excluyan injustificadamente la responsabilidad de la empresa titular de la plataforma, o que impidan a los trabajadores recurrir a posibles reparaciones. Las partes contratantes deben estar identificadas con precisión en el contrato. Los trabajadores deben ser notificados de cualquier cambio de términos y condiciones contractuales con una antelación no menor a 10 días previos a la entrada en vigencia de la modificación.

10. Reputación digital

Los trabajadores tienen derecho a su reputación digital y a ser protegidos de cualquier afectación o menoscabo de su honor. La reputación digital constituye un bien o capital portable, relativo a la actuación y valoración personal en el ámbito laboral, cuya titularidad pertenece al trabajador, quien podrá solicitar y acceder a todos los datos referidos a su persona, recolectados por la empresa titular de la plataforma, en razón o durante el vínculo contractual laboral hasta un año después de su finalización.

11. Condiciones de trabajo

La reglamentación determinará los requisitos adicionales mínimos que se deben cumplir, reunir u otorgar por parte de la empresa titular, a efectos de brindar condiciones dignas y adecuadas de trabajo, ya sea en cuanto a herramientas propiamente necesarias y esenciales, para el mismo, así como, también elementos de protección de seguridad vial y climática del trabajador. A tales efectos, deben asegurarse servicios o espacios de bienestar mínimos, entre otros, lugares de alimentación, resguardo o protección, e higiene del trabajador.

12. Capacitación

Las empresas deberán capacitar a los trabajadores, en forma previa al comienzo de la relación laboral, sobre las normas de tránsito así como las prácticas concernientes al cuidado de la seguridad personal y salubridad e higiene en caso de transporte y reparto de sustancias alimenticias, farmacéuticas o similares, sin perjuicio de lo establecido en la reglamentación específica para la actividad.

13. Tiempo de trabajo y límite semanal

Se considera tiempo de trabajo el lapso durante el cual el trabajador esté a disposición de la empresa, a partir del logueo en la aplicación, hasta que se desconecte. No se considerará tiempo de trabajo el período en que el trabajador –aun estando logueado– se encuentre en modo pausa conforme sea previsto en la Plataforma, salvo que correspondan a los descansos habilitados. El límite de la jornada diaria será de 8 horas y no podrá superar las 48 horas semanales de trabajo para una misma plataforma digital.

14. Retribución

La retribución del trabajador podrá ser fijada por tiempo de trabajo, por producción o destajo. En el caso de fijación de retribución por producción o destajo, la misma será acordada por viaje, envío, entrega o distribución; considerando entre otros la distancia, el tiempo de desplazamiento y lapso de espera. Esta retribución se devengará, aunque no se haga efectivo el servicio por causas no imputables al trabajador. Se prohíbe realizar descuentos salariales vinculados a los riesgos propios de la actividad.

15. Transparencia, Seguridad y Pago Bancario

Las empresas titulares de las plataformas digitales deberán implementar mecanismos que permitan el pago de los servicios prestados por los trabajadores, exclusivamente a través de Bancos habilitados para funcionar en el país.

16. Compensación

En caso de que los trabajadores enfrenten la pérdida de trabajo debido a problemas técnicos en la plataforma digital que excedan su control, la empresa titular estará obligada a proporcionar una compensación equivalente al tiempo de trabajo perdido.

17. Subcontratación

Queda prohibida la práctica de subcontratación en plataformas digitales.

18 Código de conducta

Es obligación de las plataformas poseer un Código de Conducta, que regule el comportamiento entre las partes involucradas en la relación contractual y la prestación del servicio, debiendo estar disponible en la web de la empresa titular. Los trabajadores al inicio de la relación de trabajo deberán ser notificados en forma expresa de este Código y adherir a su cumplimiento.

19. Infracciones y sanciones

Ante el incumplimiento de la normativa vigente por parte de la Plataforma se podrán aplicar sanciones (amonestación, multas cuya cuantía varía en función de la entidad de la infracción y la cantidad de trabajadores involucrados, suspensión temporal o permanente de la plataforma en una localidad o en la totalidad del territorio departamental, y la cancelación de la habilitación para operar en el país).

Dr. Rodrigo Deleón

→ Leer más

General

Jóvenes de Lista 51: “Nicolás Olivera tiene nuestro apoyo por el espacio que nos da”

“Trabajamos para la reelección de Nicolás Olivera, somos la juventud reunida en un partido político más numerosa, tras cumplir el proceso de elecciones juveniles que tiene el Partido Nacional a nivel interno. De ese proceso surgió la nueva conformación de las direcciones juveniles dentro del partido, incluyendo la Comisión Nacional de Jóvenes y la Comisión Departamental de Jóvenes”, indicaron Matías Pereira Dotti, director nacional de la juventud del Partido Nacional, y Eduardo Helguera, presidente de la Comisión Departamental de Jóvenes del Partido Nacional. “La lista 51 se presentó por primera vez, con la juventud reunida en torno a Nicolás Olivera, ganando a nivel departamental como el sublema más votado”, agregaron.
Junto a otros integrantes de la juventud de la lista 51 del Partido Nacional subrayaron que “Nicolás Olivera tiene nuestro apoyo por el espacio que le da a la juventud, no solo escuchándonos sino también permitiendo que tengamos incidencia en la campaña. Tenemos voz y voto”.
“Olivera es un intendente que ha trabajado mucho para la juventud y ejemplos sobran, como la remodelación del estadio 8 de Junio, el estadio Artigas, el velódromo”, dijeron, antes de destacar que “creemos que la causa que tiene el intendente Nicolás Olivera es esa esencia barrial, de comunidad. En realidad muchos de los que integramos la juventud venimos de los barrios, donde ha desarrollado obras que a nosotros como jóvenes nos ha cambiado la vida. Es el caso de la urbanización en el barrio Purificación 3, Curupí, barrio Chaplin, la zona sur, barrio Parque”.
Pereira y Helguera invitaron “a todos a que participen de las elecciones internas, una instancia que es muy importante para la democracia, pero también para el partido y para nosotros como Lista 51, junto a la 5151 apoyando la precandidatura de Álvaro Delgado a la presidencia. Sabemos que la 51 hoy traspasa un sector político e incluso un partido, pues muchos jóvenes se están incorporando por la figura de Olivera, por la esencia que nos une”. → Leer más

Rurales

Indarte con “otra gran oferta” en Plaza Rural

Con una muy interesante oferta de 22.217 vacunos a rematarse entre miércoles y viernes de la presente semana, Plaza Rural concluye el otoño con una subasta que se distingue por las excepcionales condiciones de mercado y la financiación proporcionada por el Banco de la República. En este contexto, Indarte y Cía. será parte del remate con “otra gran oferta”, indicaron desde la firma.

El ingeniero agrónomo Gonzalo Indarte manifestó que “la subasta se realiza en momentos de un mercado del ganado gordo muy demandado y con entradas ágiles y firmeza en los valores”. A nivel de la industria, dijo que “se comienza a notar que está llegando a su techo en los valores”.

En el mercado de la reposición, indicó que “tuvimos un muy buen verano con interesantes lluvias, más un otoño normal, pero en cambio la entrada del invierno con muchas lluvias, hizo que la oferta forrajera de pasturas artificiales esté atrasada, con algunas avenas que se están por sembrar, lo que hace que los valores de la reposición hayan caído”.
Entiende que “esto se da sobre todo en el ganado grande, el que normalmente en esta época es muy demandado, y sobre todo la vaca de invernada, que es un ganado que va al verdeo, y al no estar los mismos, los valores han bajado –correcciones normales–, al igual que los terneros, que en esta época del año precisan buenas pasturas”.

DESTAQUES

Entre los destaques de la oferta, Indarte mencionó en Paysandú y de El Valdéz, “lotazo de vaquillonas de 1 a 2 años cruza Angus, Brangus y Braford”; también de Pingo Viejo “novillos pampas de reconocida genética, aptos corral cuota”, y de Agroforestal San Luis, “muy interesante oferta de vacas de invernada Angus, pampas y caretas”.

Además, destacó en el departamento de Río Negro, de La Horqueta, “excelentes lotes de terneros, terneras y novillos de sobreaños, destacados por cantidad y calidad”. De Jorge y Verónica Echezarreta, “lotazos de terneras Angus recomendables”, y de Santa Rafaela, “lotes de vaquillonas mayores de 2 años Angus y cruzas con gran destaque”.

“Sobresalen en el departamento de Artigas”, explica Indarte, de Buen Retiro “destacadísimos lotes de novillos sobreaños y vientres preñados, base Brangus y sus cruzas”. Y de María Josefina Riani, “recomendable lote de terneros Angus, castrados de excelente nivel”.

En Maldonado, de Gustavo Corbo, “tenemos buen lote de vientres preñados Angus, Hereford y caretas”. En Durazno de José Fillat, “terneros pampas con muy buena clase”. En San José de El Ceibo, “terneros red Angus de muy buena clase”. En Rocha, de Alberto Rodríguez, “lindos lotes de terneros enteros Angus, caretas y Hereford”. En Salto de Marca Pera, “vaquillonas sobreaños livianas, Angus, caretas y Brangus de buena clase”. Y en Tacuarembó, de El Laurel, “muy buen lote de terneros enteros y cruzas”.

POR DIA

En cuanto a la oferta diaria de Indarte, el miércoles comienzan con los terneros. En Paysandú, de Arroyo malo en la misma zona, Las Gaviotas en Queguay, Oscar Chacón en Saladero Guaviyú, Pierina Guimaraens en Barras de Queguay, y Mamaquina en Cuchilla del Fuego. En Río Negro, de Carlos Hiriart en Piñera, La Horqueta en Menafra, y Río de los Ceibos en El Cardo. En Salto, de Gerardo Sierra en Celeste y BRG SCG en Palomas. En San José de El Ceibo en Guaycurú. En Tacuarembó de El Laurel en Las Cañas. En Rocha de Alberto Rodríguez en Los Arroyitos. En Durazno de José Fillat en Molles de Quintero, y en Artigas de María Josefina Riani en Catalán.

Terneros y terneras en Paysandú de Raskin y Milano en Palmas de Quebracho, y en Durazno de Alvaro Ferrari en Villasboas. Novillos de 1 a 2 años de Pingo Viejo en Pantanoso. En Artigas de Buen Retiro en Sarandí de Yacuí. En Río Negro de La Horqueta en Menafra y La Milagrosa en Valle de Soba. En Salto, de Marca Pera en Laureles. Novillos de 2 a 3 años en Río Negro de La Totora en Young, Micaela Otero en Young, y de Los Algarrobos en Paso Uleste. Finalmente ese día, novillos mayores de 3 años de Los Cardos en Cerro Amarillo.

El jueves 20 se ofrecen lanares en Salto de San Juan SG en Paso del Horno, y familia Machado en Mataperros. Terneras en Paysandú de San Antonio del Queguay en Cuchilla del Fuego.En Tacuarembó de La Doble P SA en Cañas. En Río Negro de La Horqueta en Menafra, y de Jorge y Verónica Echazarreta en Las Flores. Y en Salto de BRG SCG en Palomas.

Vaquillonas de 1 a 2 años en Paysandú de El Valdéz en la zona de Valdéz. En Salto de Marca Pera en Laureles y Gerardo Sierra en Celeste. En Río Negro de Campo Nuevo en Gutiérrez. Vaquillonas 2 a 3 años en Río Negro de Campo Nuevo en Gutiérrez y de Santa Rafaela en Costas de Bellaco.

Vacas de invernada en Paysandú de José A. Pizzichilo en La Volanta, Agroforestal San Luis en Guayabos y Saudú en Paso del Parque. En Salto de Mauro García en Arapey, La Francia en Laureles y familia Machado en Mataperros. En Río Negro de La Casita en colonia Kennedy. En Artigas de Yalma Gutiérrez en Paso del León, Ana Clara Perpetua en Cerrito, y Agarrate Catalina en colonia Artigas.

El viernes 21, vientres preñados en Paysandú de Ramón Elizalde en Cuchilla del Fuego y Francisco Noveleto en Tambores. En Salto de Bruno Arbiza en local Itacumbú, Janet de Brum en Sequeira, y Buen Retiro de Pepe Núñez. En Artigas de El Eucalipto en la colonia Artigas, Buen Retiro en Sarandí de Yacuí, y Yalma Gutiérrez en Paso del León. En Maldonado de Gustavo Corbo en Garzón.
Vientres entorados en Artigas de Claudia Moreno en Colonia Palma. Y piezas de cría en Paysandú de Mamaquina en Cuchilla del Fuego y Ana Clara Perpetua en Cerrito.

ORDEN DE VENTAS

El miércoles 19 desde las 9 se venderán: 3.131 terneros; 1.267 terneros y terneras; 47 mixto más de un año; 74 más de un año enteros; 1.694 novillos de 1 a 2 años; 1.280 novillos de dos a tres años; 697 novillos más de tres.

El jueves 20 saldrán a la venta 474 corderos, 175 corderas, 320 borregos, 111 ovejas de cría; 1.725 terneras, 2.081 vaquillonas de 1 a 2 años, 795 vaquillonas mayores de 2 años, y 2.632 vacas de invernada; Finalmente, el viernes 21 se venderán 5.242 vientres preñados; 224 vientres entorados; 1.328 piezas de cría.

CONDICIONES

Entre las condiciones, se ofrece un pago de 90 días libres de intereses para compradores. Los vientres preñados salen con un plazo de hasta 180 días o seis meses para aquellos con crédito del BROU. A su vez, está la posibilidad de créditos adicionales de hasta cuatro años, dependiendo de la categoría del lote adquirido.

En esta venta de Plaza Rural está a disposición el Fideicomiso Ganadero y Remate Asegurado, herramientas que brindan beneficios adicionales. Finalmente, comprando mediante la herramienta Preoferta se accede a descuentos especiales. → Leer más

Rurales

Licitación del Crilu concretó un negocio por U$S 7,93

El Consorsio Regional de Innovación de Lanas Ultrafinas (Crilu), compartió los resultados de la reciente licitación de su lana. La semana pasada la Comisión Directiva realizó una licitación —modalidad llamado a precios–, de la producción de lana de las zafras 2022 y 2023, perteneciente al Núcleo Genético Ultrafino de la “Unidad Experimental Glencoe”, ubicada en el departamento de Paysandú.

La propuesta fue enviada a los operadores laneros. Entre otras condiciones, se destaca que la oferta considerara el sistema de pago 90/10 (base sucia) y la forma de pago de 30% a los 30 días y el 70% restante a los 60 días de otorgada la licitación.

Se ofertaron 10.288 kilos, de los cuales 6.081 kilos fueron vellón A, con un valor promedio de diámetro de la fibra de 15,7 micras (77,7% de rendimiento al lavado) y con certificación RWS (Estándar de Lana Responsable).

Como resultado de la licitación, se presentaron 2 ofertas. La adjudicación se realizó siguiendo con las bases estipuladas, y el resultado fue la adjudicación para la empresa “Estancias Puppo S.A.” por un valor de vellón U$S 7,93 y sub-productos U$S 1 (precio en U$S por kilo base sucia).

De acuerdo con las propiedades textiles evaluadas, se puede considerar que se logró un producto diferenciado y de alto valor, resaltando y confirmando la posibilidad de producir estas lanas en las condiciones productivas de Uruguay.

En el contexto actual del mercado lanero internacional, estos resultados son testimonio del poder de la cooperación entre el sector público y privado, y de la importancia de tener un compromiso entre todos para alcanzar metas comunes entre los productores y sus organizaciones de investigación e innovación, sostiene el comunicado del Crilu.

SON BUENAS NOTICIAS

En los últimos tiempos, el mercado lanero internacional, se ha caracterizado por los bajos precios obtenidos para todas las lanas, inclusive para las lanas superfinas y ultrafinas, más allá que éstas siempre tienen mejores precios que otras lanas más gruesas.

En este contexto, Crilu sigue trabajando en conjunto con sus 84 productores, co-gobernado y co-financiado por los productores e INIA, donde los ingresos por la venta de productos y servicios (reproductores, carne ovina, lana y servicios tecnológicos, etcétera) son reinvertidos en su totalidad en el Consorcio para cumplir con sus cometidos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) contribuyendo así a las políticas públicas y competitividad dirigidas hacia el sector ovino. Dentro de estas inversiones, la venta de lana cumple un rol relevante.

ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA

El Consorcio Regional de Innovación de Lanas Ultrafinas del Uruguay, es una alianza público/privada sin fines de lucro que fue creada en el año 2010, con el objeto de coordinar y complementar capacidades entre productores, industria lanera textil y organizaciones científico/tecnológicas, para promover el desarrollo sustentable de la producción, industrialización y comercialización de lanas ultrafinas en el Uruguay, contemplando aspectos de innovación, competitividad, desarrollo de capital humano, integración y cooperación entre los actores del agronegocio, demanda de los mercados consumidores, desarrollo regional, de cuidado de los recursos naturales y de inclusión social.

Esta organización está cogobernada por representantes de la Sociedad de Criadores de Merino Australiano del Uruguay (Scmau), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), y los directivos electos por los productores consorciados de Crilu, entre ellos, el presidente del consorcio. → Leer más