Deportes

Barrio Obrero – San Eugenio en el inicio de los “mata-mata”

Barrio Obrero vivirá hoy otra jornada histórica en este año que ha significado el debut en las competiciones de OFI para el club. El franjeado es local ante San Eugenio de Artigas por los 16º de final de la Divisional B de la Copa Nacional de Clubes. El entrenador del “Barrio”, José Fernández, dijo a EL TELEGRAFO que la que finaliza “ha sido una semana atípica para el fútbol de Paysandú después de lo que pasó con Bruno (Moreira), que sacudió a todos; entrenamos lunes y martes muy bien y dedicamos un momento a hablar de esos temas de salud y contención, porque creo que los clubes somos más que infraestructura, somos las personas”.

“El jueves y el viernes preparamos el partido, estudiando al rival y lo que puede plantear; conocemos algunos jugadores y su estilo, que es bastante directo, aunque por momentos tengan juego asociado.

Hay jugadores de estirpe brasileña y tienen calidad, me imagino un partido en el que saldrán a especular, he visto esa actitud de ellos en otros partidos” adelantó. Y cerró diciendo que “es una prueba de carácter para lo que quiere plantearse el club a futuro”. El franjeado formaría con Molinelli, Vidiella, García, Duré, Da Rosa, Navadian, Inella, Agüero, Rodríguez, Gentile y Cuello.

Así juegan
Parque Aguinaga-Thomasset, hora 15.30: Barrio Obrero- San Eugenio (Artigas). Árbitros: Sergio Liuzzi, Ruben Cichero y Ruben Martínez (Río Negro).

→ Leer más

Deportes

Huracán ganó y pegó primero en la serie K de la Divisional A

Comenzó ayer la fase correspondiente a los 8° de final de la Divisional A de la Copa de Clubes y por la serie K Huracán derrotó 1 a 0 a Universitario de Salto en Parque Rivabén, sumó la primera victoria y lidera.

En el inicio Universitario se impuso, dominó y manejó el juego, ante un Huracán que no logró acomodarse en cancha ni sostener la posesión del balón.

A pesar del mal comienzo, desde el mediocampo comandado por Correa y Silvera, el globo consiguió controlar el peligro sobre el área de Giles, llevó al error constante de la visita y equilibró las acciones. A los 31’ llegó la primera situación clara de gol y fue para el elenco sanducero. Tras buena consecución de toques Logiuratto remató cruzado, pero el balón se fue afuera. A los 40’ Universitario respondió y fue con un remate a distancia de Rodríguez que obligó a Giles que voló para despejar el peligro.

Cuatro minutos después, tiro de esquina para Huracán que remató Correa, Silvera saltó más alto que todos y de cabeza puso el 1 a 0.

Sólo un minuto después Píriz fue expulsado en el Rojo salteño tras un pisotón sobre Lima que el central Coelho observó y no dejó pasar, luego de eso empujones, discusiones y tumulto, pero nada cambiaría la decisión del árbitro, y así se fueron al descanso con el globo en ventaja y la visita con un hombre de menos.

En el complemento la “U” con el juego propuesto por Huracán se cargó de amarillas, perdió el control de la pelota y no logró conectar sus líneas.

Más allá que el globo fue superior principalmente con la dupla Correa – Silvera siendo lo mejor del partido, con buenas acciones de Benítez y con un correcto trabajo defensivo, desaprovechó varias posibilidades de aumentar el marcador. Y a los 44’ Giles se convirtió en héroe cuando tras potente cabezazo, el guardameta sanducero salvó sobre la línea la caída de su arco.

Huracán sumó tres puntos importantísimos ante el vigente campeón de la copa y aunque tendrá que mejorar pensando en lo que se viene, está un paso más cerca de la clasificación. → Leer más

Deportes

Paysandú será anfitrión hoy del Campeonato Nacional de Codecam

La Escuelita Departamental de Ciclismo de la Intendencia de Paysandú será anfitriona hoy de la sexta fecha del Campeonato Nacional de Codecam (ciclismo menor), que se disputará en el circuito de Avenida Roldán desde calle 33 norte y la rotonda al ingreso de Nuevo Paysandú, desde las 10.

El plantel orientado técnicamente por Milton Wynants y Marlene Castrillón competirá con la delegación más numerosa con un total de 33 pedalistas, y buscará seguir sumando puntos en las diferentes categorías como así también en la tabla general por federaciones, la cual comanda.

Héctor Mattiauda, uno de los organizadores del evento, señaló a EL TELEGRAFO que “se confeccionaron más de 95 trofeos, más de 160 medallas, dado que es el promedio de ciclistas que esperamos digan presente en la competencia provenientes de todo el país”.

La actividad se pondrá en marcha con las categorías 15 – 16 años que correrán 1 hora 30’, luego será el turno de la categoría 6-7 años, más tarde lo harán 8-9 años y cerrará la primera parte la categoría 10 años.

“Allí habrá un receso y se realizará una carrera para padres que también será con premiación. En el reinicio de la competencia será el turno de la categoría 11-12 años y la última carrera será la competencia de una hora para la categoría 13 y 14 años. El final será con la entrega de premios, en la que esperamos sea una gran jornada para todos los chicos sanduceros, pero también para todos los participantes que son el presente y futuro del ciclismo de nuestro país”, cerró.
Paysandú se vestirá de fiesta hoy para recibir a los pedalistas del Codecam, en una nueva fecha del campeonato nacional.

→ Leer más

General

Proponen en la Junta declarar libro de interés departamental

La edila del Partido Nacional, Patricia Vásquez Varela, ingresó a la Junta Departamental una moción a tratar en el próximo plenario ordinario de la Corporación, por la que propone declarar de interés departamental el libro “Una nación con Propósito”.

En su exposición plantea que el 25 de junio a las 19, en el Gran Hotel Paysandú, el Dr. Gerardo Amarilla estará presentando su libro “Una Nación con Propósito”, en el que aborda una agenda integral donde la defensa de los valores y los temas que son preocupación del continente quedan plasmados en el mencionado texto, precisó la representante nacionalista.

“Los nuevos paradigmas es otro de los temas que se analizan, así como un debate de cómo debemos incidir. Es un libro que genera reflexión y discusión donde justamente el propósito es la resolución de los problemas endémicos. Merece ser leído y debatido en profundidad” considera, por lo que entiende que el libro debe declararse de interés departamental. → Leer más

General

Plantean recuperación de calles del casco viejo de Quebracho

A través de una moción que ha quedado radicada en la Comisión de Obras y Servicios de la Junta Departamental de Paysandú, el edil Alfredo Artía, integrante de la bancada por acuerdo programático entre Cabildo Abierto y el Partido Nacional, plantea que en oportunidad de que se lleve adelante el proyecto de saneamiento en la ciudad de Quebracho, se reconstruyan y pavimenten adecuadamente las calles del denominado casco viejo de esta ciudad.

Expuso el representante oficialista que “en oportunidad reciente de visitar el interior departamental, tuve oportunidad de recorrer el casco urbano antiguo de Quebracho y he observado que sus calles están deterioradas, lo que contrasta con las mejoras que se han hecho en el lado Este de la ciudad, que ha experimentado un importante cambio”.
Entiende que “sería muy importante proceder a la reparación de las calles de dicho casco antiguo a la mayor brevedad, de manera que la ciudad tenga la recuperación necesaria, así como una paisajística acorde con su vocación de progreso y transformación, tan necesaria en todo el interior de nuestro departamento”. → Leer más

General

La Escuela de Artesanías recibió a representantes del Municipio de Colón

El pasado jueves, la Escuela Departamental de Artesanía de nuestra ciudad, recibió en sus instalaciones, provenientes de Colón (Argentina) a Gimena Paola Bordet (coordinadora de la Fiesta Nacional de la Artesanía de ese Municipio), Dafne Lagrange (colaboradora) y la vicecónsul Argentina en Paysandú Florencia Viyella, para desarrollar una jornada de intercambio de saberes.

Consultado el Responsable de la Escuela, Rodrigo Vercellino, dijo a EL TELEGRAFO, que “tenemos una excelente relación, y en la Semana de la Cerveza, ocasión en la que Bordet pudo apreciar la exposición de trabajos realizados por la escuela, me planteó la inquietud sobre si podíamos asesorarlos para poder instalar en la vecina ciudad, algo similar. Finalmente coordinamos para tener una extensa jornada para el jueves pasado”.

“El objetivo fue el de cooperar y trasmitir el proceso que hemos llevado acá en tres años y medio de gestión para lograr los muy buenos resultados de la actualidad. Por lo tanto, desde la mañana estuvimos reunidos brindándoles información, recorrimos la escuela y hablaron con los talleristas. Fueron informados de cómo fue el proceso de dar forma a la escuela, les compartimos la planificación que llevamos a cabo y las estrategias, en realidad todo el bagaje de este período”, explicó. → Leer más

Rurales

Carne ovina en Uruguay es la más afectada por exportación sin hueso a mercados de alto valor

De acuerdo con el trabajo presentado por los técnicos del Instituto Nacional de Carnes (INAC) en el marco de las 51.° Jornadas Uruguayas de Buiatría, en Paysandú, nuestro país pierde aproximadamente U$S 1.500 por tonelada debido a la exportación sin hueso a mercados de alto valor. La especie ovina, que no se vacuna contra la fiebre aftosa en Uruguay, sufre fuertemente las consecuencias de la vacunación contra la enfermedad en el caso del vacuno, con pérdidas millonarias año tras año.
El economista Lucas Dávila, integrante de INAC, explicó que el mercado internacional de la carne está categorizado en tres grandes grupos, “países libres de fiebre aftosa, libres de aftosa con vacunación y países infectados, según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA)”. El técnico dijo que en el instituto se analiza el comportamiento de estas tres categorías en el comercio internacional, tanto para carne bovina como ovina.
En dicho análisis se determinó que la carne ovina es la más afectada por esta categorización y por ende el acceso a los distintos mercados. “La carne ovina es 80% importada con hueso” a nivel mundial, según Dávila, quién agregó que “esto no es lo mismo para la carne bovina ya que solo el 10% del mercado internacional es con hueso”.

Delante de este contexto “la carne ovina es la más afectada” y le permite a nuestro país “actuar solo en una proporción chica del mercado internacional, perdiéndonos los mercados de más alto valor”, en tanto que para la carne bovina, sucede una situación similar, “nosotros no podemos mandar carne con hueso a países como Estados Unidos, Europa, Japón, Corea, y eso implica que Uruguay tenga algunas consecuencias negativas en su inserción internacional”.
Lucas Dávila explicó, que estos mercados a los que nuestro país no logra acceder con carne con hueso son aquellos que “podríamos llamar mercados de alto valor, mercados que pagan un sobreprecio por la carne con hueso respecto a los mercados que permiten la entrada con hueso actualmente de Uruguay”.

Los mercados a los que actualmente Uruguay accede “típicamente son China, Medio Oriente y Brasil” y la “primera consecuencia, en particular para la carne bovina, es la alta concentración que tenemos en nuestros destinos”. Dávila indicó que al analizar los datos de exportación de Uruguay “van a ver que el 99% de carne con hueso va a China y esto implica, por momentos, consecuencias negativas, por lo que implica estar concentrados en un solo mercado”.
De acuerdo con el análisis, en el caso de la carne ovina “la brecha a favor de la carne ovina con hueso de los países de más alto valor adonde nosotros no exportamos, actualmente en promedio es de U$S 1.500 por tonelada por encima de los mercados donde estamos mandando carne, que son típicamente Brasil, Medio Oriente y China”, dijo Dávila.
En el caso de la carne bovina, las pérdidas se ubican “alrededor de los U$S 2.000 por tonelada, dependiendo del año. Ahora, con la coyuntura de precios de Estados Unidos y los menores precios de China, la brecha se agranda un poco, pero en promedio podríamos hablar de entre U$S 1500 y U$S 2.000”. → Leer más

Culturales

Estrenan en EL TELEGRAFO “Salam”, filmada en el desierto del Sahara

Mañana lunes se estrena en la sala 1.º de Julio de EL TELEGRAFO, la ópera prima de la directora uruguaya Agustina Willat García, Salam. Serán dos funciones especiales para alumnos de audiovisual de UTU a las 15 y 19, siendo esta última también abierta a todo público, con entrada gratuita. Al culminar la película el productor del filme, Enrique Buchichio, brindará una charla.

Salam es un proyecto inusual dentro del panorama del cine uruguayo. Se rodó en los campamentos saharauis en territorio de Argelia, en una de las zonas más áridas del desierto del Sahara.

Allí viven en condición de refugiados gran parte del pueblo que habitaba el Sahara Occidental, desde que fuera desplazado en forma sangrienta por Marruecos en 1976, tras la promesa incumplida de descolonización por parte de España.

En ese lugar del continente africano, donde escasean recursos básicos como el agua, funciona una escuela de cine: la Escuela de Formación Audiovisual Abidin Kaid Saleh de la República Árabe Saharaui Democrática. En 2016, el entonces director de la escuela, Omar Ahmed, visitó la Escuela de Cine del Uruguay (ECU); encuentro que fue el puntapié inicial del proyecto.

La película retrata a un grupo de jóvenes cineastas saharauis, egresados de la escuela de cine local, mientras llevan adelante una batalla contra el olvido.
Salam tiene el auspicio de la Agencia del Cine y del Audiovisual del Uruguay (ACAU), la Dirección de Cultura del MEC a través del Área de Gestión Territorial y en Paysandú de la Dirección de Cultura de la Intendencia y de EL TELEGRAFO.

La película tuvo su avant première nacional en el marco del 42.º Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay, organizado por Cinemateca Uruguaya en marzo.

→ Leer más

Opinión

El fracaso del INBA

La Ley de Urgente Consideración (LUC) creó el Instituto Nacional del Bienestar Animal (INBA), el cual consta de un Consejo Directivo rector que está conformado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, que lo preside; el Ministerio de Salud Pública (Comisión Nacional Honoraria de Zoonosis); el Ministerio del Interior; el Congreso de Intendentes; la Facultad de Veterinaria; la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay; las agremiaciones de productores rurales; y las protectoras de animales, todos con un representante cada uno.

Es importante tener en cuenta que, a modo de ejemplo, la legislación vigente atribuye responsabilidades a quienes tengan animales a su cargo, sean o no sus propietarios: a) mantenerlo en condiciones físicas y sanitarias adecuadas, dándole alojamiento, alimento y abrigo en condiciones adecuadas según su especie, b) no abandonarlo ni dejarlo suelto en lugares públicos de libre acceso, c) cumplir con las normas sanitarias y legales destinadas al paseo, manejo y tenencia responsable de los mismos, d) cumplir las normas de identificación y castraciones según el Programa Nacional de Control Reproductivo, e) tratarlo de forma adecuada a su especie o raza, f) permitir el acceso de la autoridad competente a los efectos del control de la tenencia del animal y de su estado, g) reparar los daños que el animal pueda provocar a otro animal o persona, h) permitir el control del estado del animal, condiciones y lugar de la tenencia por parte del Instituto Nacional de Bienestar Animal, i) revenir que el animal cause perjuicio o deterioro al medio ambiente, j) impedir su permanencia en la vía pública sin supervisión directa y k) recoger la materia fecal en la vía pública. Si bien en la letra se trata de una norma basada en un mundo ideal, la misma ha tenido varias complicaciones para su aplicación práctica, generando controversia y polémica en un tema que debería generar unanimidades o al menos acuerdos mayoritarios, ya que se trata de un tema sensible tanto en el caso de los animales de producción como en los de compañía.

En el mes de marzo del presente año el diputado sanducero por el Partido Colorado, Juan Carlos Moreno expresaba, en una nota publicada por nuestro diario reconocía que “El INBA no funciona bien, no cumple los cometidos por los cuales fue creado”. El legislador colorado había manifestado que “No estamos de acuerdo con el funcionamiento del INBA, pero falta compromiso de las intendencias y municipios”. En esa ocasión y tal como surge de una nota publicada por nuestro diario, el representante aseveró que “la institución necesita otras herramientas legales y el compromiso territorial. Si los intendentes, las intendencias y los municipios no ayudan a minimizar esta situación de nada sirve lo que se hace”. El INBA renueva los convenios con las intendencias para efectuar hasta 6.000 castraciones anuales. “Ninguna intendencia ha cumplido con las castraciones y chipeo como corresponde. Necesitamos que pongan de sí, para la solución. Tampoco es un problema que no se pueda resolver. Es cuestión de actitud y estar arriba. Capaz hay que sacar a alguno detrás de los escritorios muy cómodos para que le den una solución al problema. Porque las normas están muy claras. Quienes son responsables tienen que cumplirlas y eso no se está haciendo”.

De acuerdo con Moreno, “las sanciones deben ser para el responsable del caballo que queda suelto. Pero, lamentablemente, quienes son responsables institucionalmente no lo hacen”.

Refiriéndose a otro aspecto del INBA, Moreno señaló a nuestro diario que “el problema son los perros sueltos y las jaurías. Ahí hay que plantear las responsabilidades y ya está claro dónde hay que atacar. Lo que pasa es que antes no se había hecho nada. El INBA quiere avanzar pero creo que tiene que cambiar su criterio y considerar de la misma forma tanto a los animales de compañía como a los de producción”. Explicó que “el INBA departamental es el director departamental del Ministerio de Ganadería y tiene las herramientas para brindar la primera ayuda. Porque, lamentablemente, el resto no está. No tenemos un albergue. No tenemos una Intendencia que quiera hacerse cargo. O un municipio, como el de Río Branco, que es un caso exitoso. Son cuestiones de prioridades que cada uno le da a su gestión. Por más que llamemos todas las semanas al INBA al Parlamento, si a nivel territorial no están todos arriba del tema, no se dará una solución en el mediano plazo”.

Así las cosas, se conjugan en el INBA y su errática actuación uno de los peligrosos enemigos de una democracia: por un lado una ley vigente, aprobada por un Parlamento elegido democráticamente y por otro lado la falta de voluntad política de los organismos públicos obligados por dicha norma para ejecutar y hacer cumplir el texto legislativo.
A todas luces se hace necesario “tomar el toro por las guampas” e instrumentar de una vez por todas señales que sean claras y firmes para lograr que el INBA pueda cumplir con la finalidad para la cual fue creado. Se trata de un organismo que maneja temas de suma importancia que tienen consecuencias directas no solo sobre aspectos emocionales de las personas como sucede en el caso de los animales de compañía que constituyen un apoyo psicológico a tantas personas que viven alejados de sus seres queridos, sino también a los animales relacionados con la producción rural, un motor de la economía nacional que debe ser protegida y alentada en beneficios de todos. Si a eso le sumamos que los animales sueltos en la vía pública son causantes de numerosos accidentes por su simple presencia o por sus ataques a motociclistas o conductores de bicicletas, el problema termina por adquirir el trascendente papel que debemos reconocerle y respecto del cual debemos actuar de manera urgente.

En cualquier caso se trata de “barajar y dar de nuevo” para que un organismo como el INBA pueda cumplir con sus importantes objetivos, los cuales se reflejan no solo en el bienestar animal, sino también en el de los seres humanos. A la luz de la experiencia recogida por dicha institución, todo lo referido a la organización institucional, así como el relacionamiento entre las instituciones públicas y privadas que actúan en su órbita debería ser revisado y ajustado para lograr que la gestión sea eficiente, eficaz y acorde a la finalidad que determinó su oportuna creación.
→ Leer más

Nacionales

Se mantiene incertidumbre a 2 semanas de efectivizar cierre de planta de Minas

(ámbito-Radio Carve)
A dos semanas de que se efectivice el cierre de la planta de Minas de Fábrica Nacional de Cerveza (FNC), las negociaciones entre los trabajadores, la empresa y el gobierno atraviesan un momento de estancamiento que genera incertidumbre en el sector, tanto en términos industriales como en términos laborales.
“Nosotros decimos que está algo estancada la situación”, señaló Fernando Ferreira, presidente de la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB), en diálogo con Radio Carve.
Tras el anuncio del cierre por parte de FNC y el levantamiento de las medidas de fuerza por parte del sindicato, se habían abierto dos mesas de negociación: una industrial, donde el gobierno y la empresa buscan alternativas a la problemática de los costos y la competitividad que denuncia Fábricas Nacionales como motivo detrás de la decisión en torno a la planta de Minas; y una laboral en la que se trabaja sobre una eventual reapertura –o retroceso en la definición empresarial– de la paralización de actividades en Lavalleja.
Según indicó Ferreira, “todavía no hay un anuncio por parte de FNC de levantar el cierre de planta Minas”, y el ministro de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Mario Arizti, les indicó que “no había podido mover la fecha del cierre para ver cómo seguía la negociación”, previo a su viaje a la 112ª Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El cierre definitivo está pautado para el 1° de julio y, mientras tanto, los trabajadores se encuentran en seguro de paro.
“Todavía hay cierta incertidumbre de saber cuál es el futuro de la planta”, sostuvo el gremialista, e insistió en que “de aquí a dos semanas deberíamos tener una definición por sí o por no” respecto de lo que sucederá en Minas.
“Si bien hemos tenido conversaciones respecto de cómo sería el retorno a la actividad en caso de que se hiciera, tampoco alcanzamos un número de trabajadores que convenza a ambas partes, así que tampoco está cerrado el capítulo laboral”, aclaró Ferreira.
Y sentenció: “Mucho depende también del capítulo industrial, porque FNC lo que ha dicho es que de acuerdo a cómo se desarrollen ambas comisiones va a ser la decisión final de mantener la fábrica abierta o no”.

DEFENSA DE ASTESIANO ANALIZA DENUNCIA A EXFISCAL FOSSATI

(TELEMUNDO)
La defensa del excustodio presidencial Alejandro Astesiano desmintió a Telemundo las versiones que se generaron respecto a una posible denuncia contra la exfiscal de su caso, Gabriela Fossati, por presuntas “presiones” durante los interrogatorios antes de dar a conocer la pena que ahora cumple en prisión. Sin embargo, sí analizan pedir que se revea la pena en caso de que hayan existido “presiones” por parte de Fossati.
Hace algunos días, Astesiano dijo al medio Crónicas del Este que la exfiscal lo amenazó con pedir diez años de cárcel y con poner sobre la mesa conversaciones por mensaje que tuvo con otras mujeres y que podrían comprometer su relación de pareja, en caso de que no accediese a ir a un juicio abreviado en el que aceptara su responsabilidad en los cargos que se le endilgaban.
En la misma línea se expresó públicamente su exabogado, Marcos Prieto. “En una de las entrevistas que tuvimos con Fossati, hablamos del tema números y le dije que evaluábamos la posibilidad de ir a juicio. Ella me responde: ‘Doctor, usted evalúe. Si se van a juicio puede perder algo más que la libertad’. Le pregunté a qué se refería y me dijo ‘puede perder la familia’. Se refería a unas fotos personales que le mandaron a Astesiano. Ella me quiso decir que si en ese momento nos íbamos a juicio, esas fotos se iban a hacer públicas. Se lo dije a Astesiano y él quedó más que preocupado, fue un antes y un después. En ese momento no lo entendí como amenaza (…) En el tiempo que llevo en esto ni un cliente con esas presiones”, afirmó Prieto en declaraciones a la prensa. → Leer más

General

Preocupa a padres de alumnos del Liceo 9 la “demora de entrega de las aulas”

Un grupo de más de setenta padres del Liceo Nº 9 “María Espínola” de San Félix firmaron una carta en la que expresan su “preocupación” porque aún este centro educativo “sigue sin poder contar con las aulas correspondientes, para que se den la condiciones adecuadas para el aprendizaje de nuestros hijos”. Según pudo saber EL TELEGRAFO, esta misiva ya fue elevada ante autoridades de Secundaria.
Encabezado “ante quien corresponda”, en el texto al que pudo acceder EL TELEGRAFO reconocen “el trabajo, la buena disposición y esfuerzo diario de todo el equipo educativo, sabiendo que las condiciones no son las adecuadas por un tema de espacio”. → Leer más

Rurales

Mesa de Diálogo planteó los desafíos para gestión del agua en la actualidad

En el marco de la Expo Uruguay Sostenible, el pasado 6 de junio se llevó a cabo la Mesa de Diálogo titulada “Desafíos para la Gestión del Agua en la Actualidad”. La mesa reunió a técnicos y representantes de diversas instituciones a nivel nacional para abordar los desafíos que enfrenta la gestión del agua en Uruguay con un foco especial en la cantidad, calidad, usos específicos del agua en la producción agropecuaria, potabilización e investigación.
La mesa fue moderada por Pablo Kok (MA) y la apertura estuvo a cargo de Gonzalo Kmaid (FAO). El panel estuvo conformado por Viveka Sabaj (MA- Dinagua), Luis Reolón (MA -Dinacea), Paola Pedemonte (MGAP-DGRN), Alejandro Iriburo (OSE-Gerencia Agua Potable) y Néstor Mazzeo (UdelaR-CURE). También Participaron en la actividad el subsecretario del Ministerio de Ambiente, Gerardo Amarilla y el director general de Recursos Naturales del MGAP, Martín Mattos.
Entre los desafíos presentados se destacaron: continuar avanzando en una gestión integrada del agua que incluya la planificación, gestión y coordinación intersectorial; promover un uso eficiente del agua para una agricultura sostenible así como desarrollar diferentes propuestas para el monitoreo y mitigación frente a períodos de sequías e inundaciones. Otro aspecto destacado fue el desarrollo de estrategias para asegurar la calidad de agua a nivel nacional.
Adicionalmente se remarcó la experiencia acumulada en el desarrollo de diferentes planes de Cuenca, que permita continuar con su gestión a nivel nacional y transfronterizo.

rol del MGAP en gestión del agua

Paola Pedemonte, en representación del MGAP, presentó los principales usos del agua vinculados al sector agropecuario, destacando el gran potencial de aprovechamiento del agua disponible, especialmente mediante reservas de almacenamiento para uso durante períodos secos.
Realizó un recorrido por las principales políticas que el MGAP ha desarrollado en apoyo a los productores. Estas políticas se han enfocado en la financiación para el acceso al agua para la producción, incluyendo nuevas fuentes, recuperación y mantenimiento, así como la distribución de agua en parcelas para consumo animal y sistemas de riego prediales y asociativos.
Pedemonte destacó que la Dirección General de Recursos Naturales (DGRN), es responsable de la evolución y aprobación de proyectos de riego, autorizando el Plan de Uso de Suelos y Aguas (PUSA). Se verifica que tanto el sistema como la cantidad solicitada se utilicen de manera eficiente y que se contemple la planificación del uso del suelo. Por su parte Dinagua estudia la disponibilidad de agua por cuencas y otorga el Derecho de Uso del Agua. Además, desde la DGRN, se establecen normas técnicas para el diseño y construcción de obras de riego y se promueven buenas prácticas agrícolas.
En cuanto a las herramientas disponibles, se destacó la política de conservación de suelos como fundamental para controlar la calidad del agua. Los planes de uso del suelo buscan promover la conservación y mejora de la calidad del agua a largo plazo.
Como desafíos, se planteó continuar avanzando en la promoción del acceso al agua y la profundización en el desarrollo de un programa de riego, que contemple en su elaboración las dimensiones económicas, ambientales y sociales. También se enfatizó la importancia de generar información detallada a nivel de microcuencas para mejorar la gestión del agua para que la misma esté disponible para productores y tomadores de decisiones. → Leer más

Opinión

Solicitada: DIRECCIÓN DE CULTURA: INDIFERENCIA HACIA LA LABOR DE LAS BIBLIOHELADERAS

Estoy profundamente decepcionado por la actitud del director de Cultura de la Intendencia de Paysandú. El Sr. Eugenio Pozzolo, se negó a recibir a La Red Sanducera, ignorando el valioso trabajo cultural, social y educativo que este equipo de sanduceras y sanduceros realiza a diario con el destacado proyecto de las biblioheladeras.
Es lamentable que el Sr. Eugenio Pozzolo haya desestimado la labor de La Red Sanducera, que trabaja arduamente para promover la cultura y el conocimiento en Paysandú. No solo se trata de una falta de reconocimiento hacia un grupo de ciudadanos comprometidos con su comunidad, sino que también demuestra una falta de sensibilidad hacia la importancia de la cultura en la sociedad.

Director de cultura: una vez más, no te escucho, no te apoyo

El rechazo rotundo a la solicitud de trasladar una biblioheladera al primer encuentro de heladerotecarios en Las Cañas, demuestra una total falta de empatía con La Red Sanducera y con la comunidad. Una vez más, como con el Carnaval, la actitud obstinada del director, revela una incapacidad total para entender las necesidades de la comunidad, es una falta de respeto hacia estos profesionales honorarios dedicados a la promoción de la lectura.
Al ignorar a un grupo de activistas dedicados a promover la cultura a través de la lectura y la escritura, se está pasando por alto el invaluable trabajo que realizan para fomentar valores como el respeto, la empatía, la diversidad y la solidaridad en la comunidad. Estos activistas dedican su tiempo y esfuerzo a inspirar a las personas a apreciar el poder transformador de los libros, que les brinda la libertad de elegir lo que desean leer y les enseña habilidades vitales para la vida. A través de la lectura, las personas pueden educarse, entretenerse, reflexionar y formar sus propias opiniones sobre diversos temas, lo que contribuye a su empoderamiento y libertad personal.

Reclamamos la participación de la sociedad en la cultura

Reclamamos imperiosamente que las autoridades municipales reconozcan y apoyen el trabajo de organizaciones como La Red Sanducera, que buscan enriquecer la vida cultural de la ciudad y fomentar el desarrollo personal y social a través de la educación y el arte. La cultura es un pilar fundamental en la construcción de una sociedad más justa y equitativa, y es responsabilidad de todos promoverla y protegerla. Es inaceptable que se niegue colaborar con un evento tan importante para el desarrollo cultural de la región, mostrando una total indiferencia hacia el crecimiento y la difusión del conocimiento de Paysandú.
Nuevamente el director, dominado por su comportamiento egoísta y desconsiderado, demuestra una total falta de empatía y compromiso con la educación y la cultura de la sociedad sanducera. Es preocupante ver cómo persisten la obstinación y la falta de consideración en las autoridades de la administración del Partido Nacional y la Coalición Multicolor, que una vez más demuestran su negativa a dar participación a los involucrados y a la comunidad en iniciativas valiosas como esta, evidenciando una mentalidad estrecha y poco colaborativa.

Cultura sin rumbo: actitudes oscuras y de otros tiempos

Esta actitud oscura y retrógrada refleja una falta de compromiso con el desarrollo cultural y educativo de nuestra sociedad. No se puede tolerar que se antepongan intereses personales o políticos a la promoción de la lectura y el acceso a la cultura de las personas más vulnerables. Resulta indignante que el director de Cultura, Sr. Eugenio Pozzolo, a quien el intendente ha calificado como “idóneo” en varias ocasiones, haya ignorado tanto a la Junta Departamental, que reconoce la importancia de este proyecto y el respaldo, financiamiento y declaración de interés ministerial por parte del Ministerio de Educación y Cultura. Cabe destacar que los organismos nacionales y departamentales que hacemos referencia, son gobernados por la misma Coalición Multicolor que tanto el director de Cultura, Sr. Eugenio Pozzolo y el intendente municipal, Nicolás Olivera son parte, lo que demuestra una vez más la falta de rumbo y coordinación tanto del gobierno nacional como departamental, siendo diametralmente opuestas sus políticas culturales públicas. Esta situación es un nuevo llamado de atención a las autoridades, para que de una vez por todas se den cuenta que deben apoyar y reconocer iniciativas como la de La Red Sanducera, que tanto aportan al fomento de la lectura y la cultura en nuestra comunidad.

En cambio, desde la mirada del frente amplio

Desde el Frente Amplio entendemos que es necesario que se valoren y se respalden a aquellos que se dedican a enriquecer nuestro entorno cultural y educativo en Paysandú, pero claramente vemos que esta forma de respetar a los verdaderos involucrados en la cultura, dándoles participación y apoyo, no es su forma de gobernar, lo que reafirma una vez más que esta administración (como lo dijo su intendente), toma las decisiones de forma vertical, autoritaria e impuesta, debido a esa forma de gobernar, en esta oportunidad dejaron sin poder participar del evento cultural en Río Negro a la comunidad de nuestro departamento: La Red Sanducera; por lo que una vez más afirmo que estoy totalmente en contra de estas políticas antipopulares que llevan adelante la gestión del Partido Nacional y la Coalición Multicolor. En una Gestión Cultural del Frente Amplio, sin dudas que apoyaremos proyectos que surjan de la comunidad, como este de las biblioheladeras, ya que son una iniciativa accesible y creativa, que sin dudas debe ser respaldada desde las políticas públicas del gobierno departamental. Esta actividad promueve la lectura en la comunidad, ofreciendo libros de forma gratuita y fomentando el intercambio entre los vecinos y vecinas. Los lugares donde se instalan estas biblioheladeras, se convierten en centros de referencia que fortalecen el sentido de pertenencia y responsabilidad compartida en el fomento de la lectura, creando espacios de encuentro y aprendizaje para todos y todas.
Las bilioheladeras se pueden rodear de otras actividades, como: teatros de títeres, personajes de cuentos que interactúen con los participantes o la intervención de los y las cuentacuentos. Queremos que la cultura sea un pilar esencial en el crecimiento de la sociedad, estamos decididos a destruir todas las barreras invisibles que nos separan de los barrios y de los vecinos, garantizando el acceso y el disfrute de las manifestaciones culturales a toda la comunidad. El amor por la cultura será el impulsor del buen vivir, crecimiento y desarrollo de nuestra sociedad.

Pablo Miranda Ponce, Frenteamplista Independiente

→ Leer más

Deportes

OBL: clasificó Wanderers y Allavena quedó eliminado

Paysandú recibió una de las series de la tercera ventana del torneo U16 de la Organización del Básquetbol del Litoral (OBL), con el Paysandú Wanderers oficiando como anfitrión ante Allavena y Salto Uruguay. Y fue precisamente el local el único equipo sanducero clasificado a la próxima fase, al ganar sus dos partidos. En primer turno fue triunfo de los boteros sobre los papales por 94 a 60, y a segunda hora el equipo salteño venció a Allavena 79 a 61; en el tercer y último partido, Wanderers venció a Salto Uruguay 91 a 46 y se quedó con la serie, que tuvo a los salteños como segundos y también clasificados.
Las otras series se jugaron en Mercedes. En la A3 Racing venció 92 a 71 a Pacaembú y 117 a 79 a Ferro Carril, mientras que Pacaembú le ganó 108 a 77 a Ferro Carril para quedarse con el segundo puesto. En la serie C3 Remeros se impuso a Praga 66 a 55 e hizo lo propio con Independiente por 71 a 59, ganando así la serie; el segundo lugar se lo quedó precisamente el rojo al vencer 68 a 60 a Praga.
De esta manera quedaron definidos los seis clasificados a la próxima fase: Wanderers (Paysandú), Salto Uruguay (Salto), Racing (Mercedes), Pacaembú (Mercedes), Remeros (Mercedes) e Independiente (Mercedes). → Leer más