El Mides considera que el gobierno entrante debe seguir con la internación compulsiva; futuro ministro marca diferencias

“El problema (de la situación de calle) no se puede resolver de un momento a otro ni se puede resolver solamente con este tipo de herramientas”, afirmó Gonzalo Civila, el próximo titular del Mides.

(EL PAÍS)
Es en la palabra clave de la ley aprobada por el gobierno a mediados de este año para enfrentar la problemática de las personas que viven en la calle donde reside la diferencia de fondo, estructural, entre la administración actual y la próxima, al momento de abordar un fenómeno que no ha hecho más que crecer en los últimos años. Porque si bien todavía falta análisis y evaluación, el próximo titular del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), Gonzalo Civila, ya adelantó en diálogo con El País que no está de acuerdo con la “compulsividad” como enfoque para atacar el problema.
“Eso creo que ha quedado demostrado”, dijo el dirigente socialista. “(El problema) no se puede resolver de un momento a otro ni se puede resolver solamente con este tipo de herramientas”, afirmó.

Pero el balance de la aplicación de esta norma, que comenzó a cumplirse el 25 de agosto –y que en los hechos habilita al Estado a trasladar o internar a cualquier persona que viva en la calle, si hay un médico que constate que su estado de salud es grave, que su capacidad de juicio está afectada por el consumo de drogas o una patología psiquiátrica, y que por ende puede estar en riesgo ella o terceros– es positiva entre las actuales autoridades del Mides.

Eso es lo que se desprende de un informe redactado días atrás que, entre otras cosas, concluye que la norma posibilitó una “intervención más efectiva” del Estado en esta población crítica, y que eso a su vez permitió “identificar y asistir” a una cantidad significativa de personas que no contaban “con acceso regular a atención médica o social, y (que) en muchos casos no recibía los estudios clínicos necesarios para diagnosticar y tratar adecuadamente sus problemas de salud”.

“En varios de estos casos los individuos intervenidos no habían tenido acceso a un seguimiento médico adecuado, lo que hacía aún más urgente la intervención”, se puede leer en el documento.

Sin embargo, una escena sigue siendo habitual: aquel conocido de cualquier barrio que vive en la calle, y que conoce desde hace tiempo a los vecinos, volvió a sentarse en el muro habitual, a pedir comida en la panadería frecuentada, o a deambular por las cuadras habituales, luego de una ausencia relativamente larga que llevó a pensar a más de uno que tal vez era definitiva. Es decir, una mayoría volvió a donde acostumbraba.
Luis Lacalle Pou impulsó activamente esta norma en su momento y quienes conducen hoy el Mides, con Alejandro Sciarra a la cabeza, ven con buenos ojos que la próxima administración frenteamplista continúe aplicando esta ley.

Civila ya dijo que no comparte su espíritu, pero también que en principio debe respetarse el marco legislativo actual. “Hay que hacer una evaluación adecuada de las normas vigentes, que no son solo una; hay varias. Pero –insistió– no comparto y nunca compartí la idea de que estos problemas se resuelvan con compulsividad”. Adelantó en esta línea que buscará “una mirada más amplia, que incluya distintos abordajes”.

SIN SINIESTROS FATALES EN RUTAS

(SUBRAYADO)
Policía Caminera informó que no se registraron siniestros fatales en las últimas horas del 31 ni el 1° de enero en rutas nacionales. “Sí tuvimos algunas espirometrías positivas que fueron detectadas en controles”, apuntó la vocera, Vanesa Briozzo. Se registraron dos en el departamento de Salto y una en Colonia.

En lo que respecta a la circulación en esta primera jornada del año, Briozzo comentó que la Ruta Interbalnearia se encuentra bastante tranquila hacia el Este del país, pero un poco más congestionada en la senda de regreso a Montevideo. Además, dijo que registraron el pasaje de 2.500 vehículos por hora en el peaje de Pando. Las barreras están levantadas para una mejorar circulación. Briozzo exhortó a los conductores a tener precaución desde Parque del Plata hasta el peaje debido al importante flujo de vehículos. “A salir con calma y con paciencia”, aconsejó.

CIANOBACTERIAS EN MONTEVIDEO, CANELONES Y SAN JOSÉ

(RADIO MONTECERLO)
Cianobacterias afectan playas de Montevideo, Canelones y San José. Según informó la comuna capitalina, las zonas de Carrasco, Punta Yeguas y Pocitos son las afectadas en Montevideo. Asimismo, la propia Intendencia de Montevideo dejó constancia de que se encuentra realizando “los monitoreos habituales en las playas de la capital para evaluar la calidad del agua, con un análisis de 24 horas”. En tanto, en Canelones se detectaron cianobacterias en la playa de Shangrilá. En este escenario, la intendencia de ese departamento se encuentra monitoreando la situación. Por último, en San José se advierte que hay alta presencia de cianobacterias desde Kiyú hasta Santiago Vázquez.