General

Reedición de la Colección Histórica: Contar la historia que cuenta

El 1º de julio de 1910, los canillitas vocearon por primera vez el nombre de EL TELEGRAFO de Paysandú.
En ese momento, quizá solamente para Miguel A. Baccaro y para Ángel Carotini, para sus colaboradores, y en todo caso para las familias que encontraban en este diario una nueva fuente laboral, era un día “histórico”.
Se iba desperezando el siglo XX y Paysandú entraba en una época que la vio crecer, poblarse, pasar por desafíos y realizaciones, que fueron quedando registrados en las páginas del diario, tanto a través de las noticias, como de los anuncios y las notas de opinión.
El tiempo fue pasando y así, día a día, en cada crónica, en cada anuncio, en cada cobertura, en cada ilustración, se fue imprimiendo la historia. Seguramente sin tomar conciencia nunca de eso, por razones quizá no tan obvias.
El periodismo tiene mucho de vértigo y, en prensa, con cada edición que se imprime, nuevas hojas en blanco esperan por nuevas noticias. El transcurso del tiempo es el jefe más exigente, a punto tal que, en el lenguaje del diario, se dice “va hoy”, “es para hoy”, a aquello que se publicará mañana.
De ese modo, no es posible suponer que los trabajadores de un diario piensen que están escribiendo la historia. Y sin embargo, lo hacen.
Actualmente EL TELEGRAFO es el decano de la prensa uruguaya. Y lo es gracias a los sanduceros que, generación tras generación, mañana a mañana, día a día, nada menos que a lo largo de 110 años, han dado importancia a lo que sale en su diario.
Como una ofrenda a los lectores de hoy, EL TELEGRAFO va a regalar a Paysandú, un repaso de su historia cotidiana, de sus crónicas, sus notas “de color”, y todas aquellas cosas memorables que los sanduceros fueron protagonizando a lo largo de los años.
Serán esta vez, “110 Años Contados”.
Ciento diez años de la historia que cuenta. La que nos hará sonreír, emocionarnos, valorar, recordar, identificarnos. Recorrer eso intangible, casi imposible de definir y tan fácil de entender que es nacer, crecer, trabajar y vivir en Paysandú, al ritmo que imprimen el país, el mundo y cada época. Así que, como se hizo en 2010, con motivo del primer siglo de vida de este diario, desde el viernes próximo, 26 de junio, antesala del 1° de julio, aniversario número 110, todas las semanas se recibirá la reedición de esta colección histórica, con la respectiva continuación hasta 2020. → Leer más

Policiales

Efectivo policial abastecía de droga a bocas de venta de Tacuarembó

Un policía que prestaba servicios en la capital del país fue condenado por la Justicia al comprobarse que era quien abastecería de droga a varias bocas de venta de la ciudad de San Gregorio de Polanco, en Tacuarembó. Con él, cayó además el encargado de uno de los puestos de venta, que fue detenido en la ruta 43 cuando se trasladaba junto al policía hacia el vecino departamento.
La operación denominada Costanera se inició el 27 de marzo pasado por la Brigada Departamental Antidrogas y en coordinación con Fiscalía de Paso de los Toros, a cargo de la doctora Daniela Revello. Las pistas que manejaban llevaban a señalar a un policía de la Guardia Republicana, oriundo de Tacuarembó, como nexo importante de la organización delictiva. Se sabía que éste, de iniciales D.I.F.R. –integrante de una familia de policías–, conseguía la droga en una boca de venta de Las Piedras, Canelones. Desde allí, con cargamentos que no llamaran la atención, el uniformado aprovechaba a visitar a su familia para hacer las entregas en San Gregorio de Polanco.
En el marco de la investigación, éste fue detenido en el kilómetro 51 de la ruta 43 cuando se desplazaba a bordo del automóvil Suzuki, matriculado como AAW 3273, junto a Pablo Narciso Ferraz, de 47 años, poseedor de antecedentes penales, y una mujer. En la ocasión incautaron 168 gramos de cocaína, que llevaba Ferraz, el auto y el arma de reglamento del policía.
Paralelamente, la Brigada Antidrogas realizó cuatro allanamientos en la ciudad de San Gregorio de Polanco, donde fue detenido D.R.F.R, hermano del policía y quien también reviste funciones en la fuerza. Otro procedimiento similar se realizó en Las Piedras, donde se detuvo a G.J.C.S, y se incautaron 307 gramos de cocaína y 47 envoltorios de marihuana prontos para su comercialización.
Culminada una parte de la instancia, el Juzgado Letrado de Paso de los Toros dispuso la formalización y condena por juicio abreviado del policía D.I.F.R., y de Pablo Narciso Ferraz, por “un delito continuado de violación al artículo 31 del decreto ley 14.294 con la pena de cuatro años de prisión efectiva para el primero y dos años y seis meses para el otro. Por su parte, la mujer que iba en el automóvil (A.P.M.F) fue formalizada por el mismo delito pero en calidad de coautora, disponiéndose la medida cautelar de prisión preventiva por 30 días. Los tres fueron entregados en la Unidad 26 del INR en Tacuarembó donde cumplirán su condena; aunque en el caso del policía se estudiará remitirlo al Comcar. → Leer más

General

Restablecieron energía y agua potable en localidades afectadas por turbonada

“¡Volvió la luz!” fue el grito de los vecinos de Morató alrededor de las 22 del viernes, según recuerda la edil del Partido Nacional –y residente en esa localidad– Mabel Moreira.
Después de permanecer alrededor de veinte horas sin energía eléctrica, debido a la turbonada que en la madrugada del jueves azotó una amplia zona del centro-norte del país incluyendo localidades del departamento de Paysandú, UTE logró restituir el servicio, operando con tres empresas contratadas y personal propio. (Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

General

Pavimentación con bitumen de camino a Cañada del Pueblo listo para licitarse

La Comisión Sectorial del Congreso de Intendentes aprobó la obra de reconstrucción con pavimento bituminoso doble del camino a Cañada del Pueblo desde ruta 26, por 12 kilómetros. “Estamos en condiciones de realizar el respectivo llamado a licitación para iniciar la obra, que sin dudas significará un enorme cambio cualitativo para el tránsito en la zona”, dijo el intendente Mario Díaz. (Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

General

Retoman inspección técnica de taxímetros

Desde mañana lunes, la Dirección de Tránsito de la Intendencia de Paysandú retomará la inspección técnica que, de manera periódica, se le realiza a los taxímetros registrados, que en el departamento suman 148. De éstas unas 50 unidades ya pasaron por esta inspección pues los permisionarios cambiaron la unidad, oportunidad en la que se adiciona siempre la respectiva inspección.
El resto de los taxímetros del departamento deberán someterse a la inspección que incluye aspectos administrativos y otros netamente técnicos.

(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

General

A las 18.43 comenzó el invierno

El Solsticio de Invierno se genera cuando la posición del Sol en el cielo se encuentra a la mayor distancia del Ecuador celeste, es decir, más bajo en el horizonte (al medio día) y tiene lugar entre el 20 y el 23 de junio en el hemisferio sur y entre el 20 y 23 de diciembre en el hemisferio norte. En nuestro país, el invierno comenzó exactamente a las 18:43. Ayer el día duró 9 horas 48 minutos y 37 segundos, y lo mismo está previsto para hoy según el calendario solar 2020.
Dependiendo de la correspondencia con el calendario, el evento del solsticio de invierno tiene lugar todos los años entre el 20 y el 23 de junio en el hemisferio sur y el 20 y el 23 de diciembre en el hemisferio norte, y corresponde al día de menor duración del año, y por ende a la noche más larga, lo que marca el inicio del Invierno. Durante el Solsticio de invierno el Sol se mantiene en la mínima posición en el cielo del mediodía, esto es, alcanza su menor declinación, durante tres días, para luego comenzar su ascenso gradual hacia de mediodía hasta lograr su máxima expresión en el Solsticio de Verano. Astrológicamente, el Solsticio se define como la época temporal en la que el Sol se encuentra en uno de los dos trópicos, en Cáncer o en Capricornio, lo cual sucede respectivamente, del 20 al 23 de Junio, conocido como Solsticio de Invierno, y del 20 al 23 de diciembre, conocido como Solsticio de Verano, respecto del Hemisferio Sur.
De acuerdo al huso horario de cada país, el inicio del invierno variará por algunas horas o minutos pero en todos los casos el día será el más breve y las siguientes jornadas empezarán a extenderse hasta la llegada del verano.

→ Leer más

General

Aprobaron plan que contempla ordenamiento y desarrollo sostenible de la zona de Guichón

La Junta Departamental aprobó en la última sesión plenaria el informe de la Comisión Especial de Revisión del Plan Urbanístico respecto a la propuesta de Plan de Ordenamento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Microrregión de Guichón, cuyo estudio había comenzado en conjunto con la Dirección de Ordenamiento Territorial de la Intendencia Departamental.
En el informe, aprobado por los ediles de todos los partidos, se cuenta con Proyecto de Decreto del Plan de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Microrregión de Guichón, Documento Estratégico Técnico, Memoria Informativa, listado de bienes a proteger y Cartografía.
Además del tratamiento de los técnicos en sí, se tuvieron en cuenta varios de los planteos formulados por el Municipio de Guichón, por los Funcionarios Unidos Municipales de Guichón (FUM) y por el Grupo de Vecinos de Guichón por los Bienes Naturales.
El plan local, como instrumento de orden público, en su formulación, ejecución, supervisión y evaluación constituye un sistema continuo para la gestión del territorio, con el objetivo de colaborar para la mejora de la calidad de vida de la población del territorio donde se aplicará el plan local, orientar la localización y el desarrollo de las actividades humanas relevantes para el ordenamiento territorial y el desarrollo sostenible, a través de la identificación de áreas y pautas de la localización en la microrregión de Guichón.
Asimismo, colaborar en la identificación de los recursos endógenos y estrategias de desarrollo local, así como contribuir a la mejora de la competitividad de los territorios de la microrregión y contribuir a poner en valor las características identitarias y culturales de la población, además de prever y distribuir los servicios públicos para la población de manera equitativa, proteger el medio ambiente, los ecosistemas y los recursos culturales.
Paralelamente, corresponde en sus competencias definir y compatibilizar los usos, la ocupación del suelo y actividades que se desarrollan en el territorio.

(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

General

Urgente colaboración para la paciente oncológica Marta Regina Oczkowski

Al estimado público en general, comunico que llegamos de San Pablo, Brasil Hospital Sirio Libanes después de tres meses internadas, gracias a Dios en nuestra tierra, rodeadas de los afectos, familia, amistades, etc.
Más allá de la odisea que representó traer a la paciente con oxígeno, cinco intervenciones y dos programadas sugeridas para estos días. Agradezco a línea Aérea Amaszonas, a su tripulación por el cuidado tanto en Montevideo, como San Pablo, de diez. A Cancillería, por la rápida respuesta. La valiosa intervención del Consulado Uruguayo en San Pablo.
Pero mi honda preocupación y (ocupación) en estos días es por la situación de salud de Marta Regina como de cientos de pacientes en la lucha diaria, esperando ahora ciertos medicamentos que tardan 3 a 4 meses, hasta que el Ministerio de Salud Uruguayo apruebe o te dé la negativa. Después, apelar a recurso judicial, proceso de Amparo… ¿Tanto rogar para seguir viviendo? Mientras la salud de los pacientes se sigue deteriorando, y a veces pasa a otra vida sin ver la solución.
Hoy, tanto los privados como Salud Pública te dicen: “y esto es Uruguay, o adáptese a los protocolos y tiempos”, etc. Lamentable, cosas con las que no se deben jugar: el pueblo, la SALUD y el HAMBRE. Pero le recuerdo a algunos médicos (obvio, no todos) cumplir con el juramento hipocrático de “preservar la vida del paciente por sobre todas las cosas”.
Y a los políticos de turno y a la Salud, investigar por qué tantos miles de pacientes en Uruguay con cáncer, que no son hereditarios, sino que provienen de tóxicos en medio ambiente, ciertos alimentos o agua contaminados, etc.
No podemos esperar de tres a cuatro meses que decidan si van a pagarles y cubrir los medicamentos oncológicos a mi hermana. Los necesitamos hoy y por eso con todo el respeto vuelvo a pedir tu colaboración URGENTE para comprarlos y seguir cubriendo lamentablemente sus tratamientos y operaciones. Dejo el número colectivo de Abitab (110330) para la paciente Marta Regina Oczkowski. Y caja de ahorro en BROU en pesos      001720376-00001. Perdón por las molestias. Solo resta y me comprometo a trabajar en breve para cambios urgentes en la Salud. Recuerda, que el dolor o la angustia no te paralicen. Noemi Dalila Oczkowski. → Leer más

General

Estudiantes participaron en primer Foro Nacional Virtual

Por primera vez se llevó a cabo el “Foro Nacional Virtual de Estudiantes”, en donde jóvenes de todo el país expusieron sobre su experiencia durante la emergencia sanitaria, en un encuentro en el que también participaron docentes y autoridades de la educación.
La actividad, que se generó en coordinación entre Plan Ceibal y la Red Global de Aprendizaje a través de la plataforma Zoom, contó con 35 participantes de todo el país y fue transmitida en vivo por el canal de YouTube de Plan Ceibal para más de 70 espectadores.
La charla tuvo como moderador al docente y comunicador Eduardo Gianarelli, quien le otorgó la palabra uno a uno a los estudiantes, para que pudieran exponer sobre sus inquietudes en este contexto de crisis sanitaria y clases virtuales.
Los planteos recorrieron diferentes aristas; algunos apuntaron a los aspectos más positivos que dejó la pandemia, mientras que otros expusieron su preocupación por el retorno y las secuelas que generó esta situación mundial a nivel educativo
(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

General

Segunda “Semana de la Fertilidad”

La Sociedad Uruguaya de Reproducción Humana (SURH) se encuentra abocada por segundo año consecutivo a la organización de la Semana de la Fertilidad en Uruguay, que en este caso se desarrollará entre el 22 y el 26 de junio.
A pesar que la pandemia de COVID-19 ha paralizado los tratamientos, la SURH ha presentado al Ministerio de Salud Pública protocolos de atención para continuar trabajando en un tema tan sensible a la población como es la salud reproductiva.
El miércoles 04 de junio se celebró el Día Mundial de la Fertilidad, por lo que durante todo el mes se conmemora su cuidado y se recuerda que la falta de capacidad reproductora está catalogada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una enfermedad crónica.
Se trata de una fecha cuyo propósito es llamar la atención acerca de los problemas de fertilidad que se presentan cada vez con más frecuencia en la población, así como sobre la necesidad de identificar el momento indicado para consultar a un especialista.
(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

Destacados

El 1º de julio comienza la atención presencial en policlínicas del HEL

El miércoles 1º de julio, los consultorios de especialidades de las Policlínicas centrales del Hospital Escuela del Litoral “Galán y Rocha” comenzarán con la atención personalizada a los pacientes que reserven hora por el sistema telefónico o personalmente.
El director del HEL, doctor Gustavo Curbelo, dijo a EL TELEGRAFO que las consultas médicas “serán cien por ciento presenciales para las especialidades, promediando un paciente cada 20 minutos”.
Para la atención de los usuarios, “la entrada al edificio y el área de consultorios está protocolizada” por la prevención del COVID-19, por lo que habrá por ejemplo dispensadores de alcohol en gel para todos quienes ingresen al edificio de calle Monte Caseros, y los pacientes deberán concurrir con tapabocas.
La hora para las consultas médicas se reservan en forma presencial o telefónica en el servicio gratuito 08000722 entre las 7 y las 18 horas, o en las cuatro policlínicas habilitadas para ello, que son Nuevo Paysandú, teléfono 47232111; Nueva York, teléfono 47332441; Chaplin, teléfono 47232450 y en la policlínica El Techo, teléfono 47239872.
La confirmación de las citas médicas se realiza entre las 7 y las 12, 48 horas hábiles antes de la consulta y puede hacerse en forma telefónica en el hospital o yendo personalmente a las mismas policlínicas. → Leer más

General

ATRU reclama cambios a Uruguay Trabaja y canastas solidarias

En el departamento de Paysandú hay un total de 36 mujeres trans, algunas de las cuales reciben el beneficio de la Tarjeta Uruguay Social por un monto de $1.200 en el marco de la contingencia sanitaria por el coronavirus, y también obtuvieron canastas solidarias. Sin embargo, no acceden a puestos laborales y el programa Uruguay Trabaja presenta escollos al momento de su inscripción, en tanto exige Ciclo Básico y que se presenten por única vez. Fabiana Córdoba, activista y referente de la Asociación Trans del Uruguay (ATRU), explicó a EL TELEGRAFO que el cupo no se cumple, por lo tanto, existen dificultades para dejar el ejercicio del trabajo sexual.
A Paysandú “llegan en semana de turismo desde Argentina y algunas provincias, como Buenos Aires o Tucumán al ejercicio de la prostitución. Es una población que siempre fue víctima de la trata de personas, incluso de inmigrantes. Porque las mujeres trans, muchas veces para salir de su situación se ven sometidas a la inmigración. Es una población por debajo de la línea de pobreza y no tienen estudios”.
La situación socioeconómica ubica a las mujeres trans en un lugar de mayor vulneración, en comparación a las mujeres biológicas. Ejemplificó que transitar por el siglo XXI les permitió ganar derechos, “y esperemos no perderlos. Pero es una situación mejor que cuando yo me travestí”.

(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

General

Solicitada

CLUB REMEROS PAYSANDÚ, EL “MARACANÁ” SANDUCERO

Entre tanto proyecto de inversiones surgido en las últimas semanas, Paysandú eleva su mirada, se pone de alguna forma fermental en el sentido de comenzar a debatir sobre cuál de ellos es mejor. Eso es sano, está bueno y ojalá se cristalice alguno de ellos porque lo más difícil es pasar a la vía de los hechos, a concretar.
“Lo importante es hacer” decía un amigo. Pero pensar va primero y también es necesario. Para que un proyecto tenga vida propia, primero hay que elaborar varios.
Y los que sí han estado haciendo son los integrantes de la joven directiva que hoy está al frente del club como lo podrán ver sus socios en la reciente reapertura, esperando mostrar las mejoras, piscina Tomás H. Indart incluida para más adelante. Han estado tres meses, más de 10 personas y allegados –sí leyó bien, desde que se declaró la emergencia sanitaria–, aportando tiempo y trabajo para el club. Eso no abunda en estos tiempos y quizás el camino es la recompensa, como dice el Maestro.
En mi calidad de socio y de exdirectivo aprendí y sufrí mucho por la institución, la impotencia que todo lo que hagas no alcanzará. Es que las respuestas no aparecen y por momentos el desenlace parece ineludible, al menos el de uno.
Es una especie de monstruo grande…
Una suerte de lo que fue Maracaná para Uruguay, el dolor de ya no ser. Pero para Uruguay apareció un Maestro y comenzó a revertirse la historia. ¡Entonces pensemos que es posible sí!
Un pasado lleno de gloria como bien lo escribió Zoraida Martegani días pasados –ver nota en internet https://eltelegrafo.wpengine.com/2020/06/solicitada-151/–.
Pero no alcanza para delinear y visualizar un futuro recordar el pasado. Obvio que el pasado nos obliga, nos interpela. Es que es imposible no enamorarse de la rica historia del club como bien lo escribió Felipe Vidal en las primeras páginas de su libro “Pasión Acuática”.
El club ha tenido varios salvatajes, en distintos momentos y sin dudas que ha habido errores en la conducción. No ayuda en nada mirar para atrás pero es una condena ese pasado.
Creo que es necesario un acuerdo importante de índole pública-privada para poder sacar adelante una infraestructura que está vetusta pero que la tenemos y puede ser revalorizada.
La política ha estado ausente o no ha tenido el rol que pudiera tener. No ha habido el diálogo necesario, quizás los interlocutores no hemos estado a la altura pero se necesita un diálogo franco, abierto para buscar soluciones en serio. Eso se llama compromiso.
Hay muchas fortalezas del club, el predio existe, la piscina está, la sala de remo, el gimnasio Juan Carlos Henderson, el tenis, etcétera. Hay que ponerlo en valor.
Una de las principales dificultades es que el club no puede firmar convenios con el MTOP porque tiene deudas desde hace muchísimos años. Y no las puede ni podrá pagar.
Nadie hace nada, es una condena en vida no poder hacer convenios. No ha habido voluntad política porque para salvar algunas empresas sí la ha habido. Un importante dirigente una vez nos dijo, “hagan una rifa”. ¿Una rifa o sorteo para pagar una deuda?
Cuando en las campañas políticas se habla de hacer nuevas piscinas, ¿no será más fácil utilizar la que ya existe?
Utilizar las infraestructuras existentes que tienen otros clubes. No solo Remeros.
¿El salón con vista al río no es otra fortaleza? Recontra elogiado por todos. Un lugar con disponibilidad para estacionamiento.
Las cooperativas en la ex Paylana estarán a 5 minutos del club, ¿no es una oportunidad?
El proyecto de https://www.distritopark.com, ¿no es otra oportunidad?
El futuro paseo costero que el exintendente Caraballo señala que llegará hasta el club, ¿no lo es también?
Un plan serio, firme, bien conducido por ambas partes, me refiero a club y socios públicos-privados permitiría oxigenar y proyectar al club. Escuelas, liceos, CAIF, podrían ser beneficiados. El deporte da grandes posibilidades de salud. Es necesaria una asociación púbica-privada sostenida y con evaluación de resultados.
Una rampa que conecte con la parte superior fue sugerida en su momento por un empresario y allegado al club. Es una zona libre de inundaciones el primer piso, es necesario potenciar esa parte.
En su momento planteamos proyectos a nivel departamental de remo, de natación que podrían volver a posicionar a Paysandú como referencia de algunas disciplinas. Se lo propusimos hace poco a la directora de la Plaza de Deportes, Prof. Natalia Camacho.
No creo que haya que salvar una cancha de tenis ni un gimnasio o piscina sino todo un club.
Pero con un plan, con un norte que le permita dar viabilidad, sostenimiento en el tiempo. Es posible pero se requiere interés en salir adelante. Por parte de socios y directivos veo que la hay. Pero falta el o los socios.
A los agoreros, que pretenden que cierre el club les digo que lo decidirán sus socios, no terceros ajenos a la rica historia del club. Con todo respeto.
El momento es oportuno porque habrá campaña electoral para las departamentales. Yo creo que el club no necesita limosnas. El Estado subsidia un montón de cosas, acá lo que se necesita es una contraparte, no subsidios.
La ley de mecenazgo es otra herramienta. ¿La conocen los empresarios? ¿Están dispuestos a transferir recursos para una institución?
Son muchos los que directa e indirectamente trabajan para que la institución siga abierta.
¡Para ellos felicitaciones y a seguir adelante!

Mauro Goldman → Leer más

Rurales

“Rendimientos de cultivos regados lograron 2,7 veces más que los obtenidos por los de secano”

Una conclusión clara en los 20 años de trabajos en riego que obtuvo el ingeniero agrónomo Luis Giménez, desde la Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni” (Eemac) de Facultad de Agronomía, es que los rendimientos de los cultivos regados durante todo el ciclo, “prácticamente nunca han sido igualados por los de secano, eso puede parecer como muy obvio, pero además la cuantificación de eso implicó que los cultivos regados lograron 2,7 veces más rendimiento que los secanos”.
Esto quiere decir varias cosas, sostuvo el profesional a EL TELEGRAFO, “pero creo que la principal es que el país tiene un potencial de producir grano muy poco explorado, ya que más del 95% de la producción de granos de verano, exceptuando al arroz, se realiza en secano”.
Y esto provoca los resultados económicos “tan variables que tenemos en la agricultura estival del país. Por ejemplo, el año 2016 fue un año bueno para los cultivos de verano, el 2017 un año seco intenso, el 2018 mejoró bastante y el 2019 venía muy bien, pero al final se cayó todo el potencial armado por deficiencias en etapas reproductivas claves”.
“Y esta historia se repite”, precisa el actual director de la Eemac. “La agricultura de verano en el país es así y si no se riega continuará siendo así”, agrega. “La variabilidad de la disponibilidad de agua en los cultivos de verano es dominante en el país, por la variabilidad de las precipitaciones y por la baja capacidad de almacenar agua de los suelos”.
Entonces, en secano la agricultura “se transforma en una actividad muy riesgosa económicamente, porque somos tomadores de precios y además dependemos de las lluvias para lograr rendimientos”, agrega.
“Es muy difícil para los productores y muy frustrante para los técnicos, realizar todos los esfuerzos por aplicar los conocimientos posibles, intentar cuidar el ambiente y que el resultado dependa de que llueva o no, y ésto repetido en cada año productivo”, acota.
La actividad agropecuaria tiene un objetivo económico, “por tanto si los márgenes no acompañan, es inviable llevarla adelante. Este es uno de los motivos de la desaparición de los pequeños y medianos agricultores, con los cuales supimos trabajar muchos años. Ya son muy pocos los que quedan en el rubro agrícola, básicamente por el riesgo que la agricultura implica”.
Sin embargo, para Giménez “es posible disminuir el riesgo en forma significativa. Hay que tener claro que las propuestas tecnológicas deben ser sostenibles, es decir posibles desde el punto de vista ambiental y este es un factor clave, pero también deben ser viables en lo social y económico”.
En resumen, “esta etapa pensamos que está cumplida, se generó información suficiente acerca de la importancia del agua en los cultivos de verano, las pérdidas de rendimiento que se producen por deficiencias hídricas y las diferentes estrategias de manejo del agua en los cultivos. Se generó información sólida de cuál es la demanda hídrica, el consumo de agua de los cultivos y se validaron las herramientas para estimar la evolución del agua durante el ciclo y cuál es la respuesta productiva a la aplicación de riego suplementario”.

QUÉ TEMAS FALTA INVESTIGAR

En forma paralela, Luis Giménez explicó que “fuimos trabajando en el manejo de los cultivos regados; el riego soluciona la disponibilidad hídrica y poco más, pero eso no alcanza para obtener los rendimientos potenciales que permite el ambiente de producción”.
En ese entendido, trabajó en el manejo de los cultivos de soja y maíz en diferentes aspectos como: la fecha de siembra, la población, la distancia entre hileras, cultivares y algunos aspectos puntuales de respuesta a la fertilización, básicamente en maíz.
Pero hay un tema sobre el que falta generar información. “Desde que realizamos el primer curso de riego en Israel en el año 2000, tomamos contacto con la práctica del fertirriego de cultivos, que sencillamente es agregar los nutrientes requeridos por los cultivos conjuntamente con el agua de riego para permitir mejorar la eficiencia de absorción de los mismos”, explica.
Con el fertirriego se pretende acompañar la absorción de agua y de nutrientes a lo largo del ciclo. “Esta práctica es utilizada principalmente en horticultura, pero en agricultura extensiva prácticamente no se utiliza, primero porque se riega poco y luego los productores que riegan aún no están preparados para el manejo ajustado de soluciones nutritivas complejas, que es básicamente con las que se trabaja en fertirriego”.

EN LA EEMAC

En el año 2001, “armamos el sistema de riego en la Eemac para fertirregar pero no profundizamos el tema, porque había que resolver otros temas antes, como indicamos anteriormente. Sin embargo, el año pasado retomamos el tema, a su vez hicimos un curso de fertirriego y optimización del uso de nutrientes, con un técnico español especialista en el tema, principalmente en el trabajo de elaboración de soluciones nutritivas complejas y con riegos diarios cortos de 10 a 15 minutos”.
En agricultura es diferente, el número de fertilizaciones tradicionales sólidas o líquidas en general son 2 o 3 máximo. “Bueno, las diferencias entre el manejo hortícola y el agrícola es enorme. Sin embargo, es igual que cuando empezamos en riego, hay que generar conocimientos que no se tienen”.
“En eso estamos actualmente”, agrega Giménez. “Para trabajar en fertirriego de soja y maíz, el curso nos permitió posibilidades de contactar a especialistas internacionales en este tema del manejo conjunto del agua y los nutrientes y en esa línea estamos comenzando a explorar. Los productores regantes también están comenzando a trabajar en ese tema y estamos en contacto fluido con ellos”.

RIEGO EN LAPRODUCCIÓN COMERCIAL

Giménez sostiene que el área de cultivos regados “continúa siendo escasa. Aproximadamente hay de 20 a 25.000 hectáreas regadas de soja y maíz y el área total comercial de estos cultivos sumada supera el millón de hectáreas”.
No obstante, los resultados físicos y económicos que están logrando los productores “son muy buenos; como siempre hay disparidad entre productores, pero hay aspectos muy interesantes, ya que tienen una organización que se llama Regadores Unidos de Uruguay (RUU) que nuclea al 90% de los productores que riegan maíz y soja, con ellos se encuentra trabajando un técnico joven que está realizando estudios de posgrado”.
Los regantes en general tienen técnicos particulares en sus establecimientos, no obstante el grupo tiene este técnico financiado por un proyecto de ANDE que le da una dinámica especial al grupo de Regadores.
“El grupo funciona, discute temas técnicos en jornadas de campo y de salón, y desde que los conocimos hace tres o cuatro años, mejoran año en año. La Facultad tiene un acuerdo por el cual habitualmente participamos en las jornadas conjuntamente con el ingeniero agrónomo Federico Rovegno, del departamento de producción vegetal, que también desarrolla trabajos de investigación en riego de cultivos con nosotros hace varios años”.
Un ejemplo concreto de cómo están evolucionando los productores regantes, “es que en maíz están logrando resultados productivos similares a los que se obtienen en la investigación”.
En forma habitual, “escuchamos comentarios de que los resultados de investigación se logran en parcelas chicas, nuestra respuesta es que hacemos en la parcela todo lo que se puede realizar en una chacra. La diferencia es la variabilidad de suelos que puede afectar el rendimiento promedio, nada más”.
“Creo que lo que está sucediendo en maíz con los regantes es bien claro”, sostiene Giménez. “Los resultados comerciales en las chacras de los mejores productores son iguales a los obtenidos en la investigación de la Eemac. Esto ocurre en forma similar en arroz, hace muchos años, los mejores productores acortan o hacen desaparecer la brecha de rendimiento entre cultivos comerciales y experimentales del INIA 33. Eso para nosotros es muy satisfactorio”, dijo.
Explica que el maíz “es un cultivo de alto potencial de rendimiento, pero complejo y muy dependiente del manejo del agua y del manejo del propio cultivo; no tolera errores, sin embargo, el esfuerzo de los productores y los técnicos de los Regadores han logrado tener rendimientos similares a los de investigación”.
De todas maneras, aclara que en soja aún no han logrado igualar los rendimientos de investigación. “En este cultivo a nivel comercial se deben ajustar aspectos del manejo del agua y algunas prácticas de manejo de cultivo que son claves. Sin embargo, los mejores productores logran rendimientos muy altos”.
En las gráficas se pueden ver los resultados de maíz y soja de dos predios integrantes del grupo de Regadores, es decir, “La Favorita” y “La Invernada”. En maíz los rendimientos de este año agrícola 2019-20, estuvieron en el entorno de 15.000 kilos por hectárea y en caso de soja los mismos productores lograron rendimientos cercanos a 5.000 kg/ha”. → Leer más

Rurales

“Como país estamos perdiendo ganancias económicasimportantes por no regar en los cultivos de verano”

“Seguimos pensando que como país estamos perdiendo ganancias económicas importantes”, enfatizó a EL TELEGRAFO el ingeniero agrónomo Luis Giménez, considerando también que “estamos perdiendo de generar fuentes de trabajo y de darle sostenibilidad a los sistemas productivos agrícolas y agrícolaganaderos, por no regar cultivos de verano.
El profesional, con una trayectoria de más de 20 años en la investigación en riego de cultivos en el país, desde la Estación Experimental “Dr. Mario A. Cassinoni” (Eemac) de Facultad de Agronomía, acotó que “la información está generada por la investigación y validada a nivel comercial. Por tanto, creemos que las autoridades gubernamentales deben mirar esos resultados y generar las formas de apoyar la instalación de sistemas de riego”.
El riego de cultivos, a nuestro entender, es una alternativa que aporta al concepto de la Intensificación Sostenible, donde siempre hay aspectos por mejorar, pero hay cosas que ya están muy claras y resta accionar con mayor intensidad y celeridad”, aclaró el hoy director de la Eemac.
LA INVESTIGACIÓN
En la línea de investigación de Riego en cultivos de verano, desarrollada en la Eemac de Facultad de Agronomía, “creemos que hemos cerrado una etapa bastante extensa de aproximadamente 20 años de duración, en la que estudiamos varios aspectos de la ecofisiología de los cultivos de verano, principalmente maíz y soja”.
En principio, Giménez recordó que cuando se comenzó a trabajar en riego de cultivos, en el país la información publicada “era muy escasa, exceptuando en arroz, que es otro tipo de riego. En arroz el riego es total durante todo el ciclo, en cambio el riego en el resto de los cultivos es suplementario y varía en cada situación de suelos, de clima y de cultivo”, explica.
Tal era la situación a inicios de la década del 2000, “que presentamos un proyecto de investigación en Riego de cultivos a un llamado FPTA de INIA y el resultado fue que el proyecto estaba muy bien elaborado, pero era impracticable, porque en el Litoral el riego era prácticamente inexistente”.
No obstante, en el Litoral, la variabilidad de los rendimientos de los cultivos de verano interanual “es enorme y esto está asociado al agua disponible para los cultivos. En años lluviosos, los rendimientos son mejores y en años secos los rendimientos disminuyen en forma significativa, a pesar de eso era imposible hablar de riego en cultivos durante esos años, porque se veía como inviable”.
Entiende que el corte era tan grueso, que en agricultura “la división clásica era años buenos y años malos. Como que se pudiera indicar toda la variabilidad climática en solo dos categorías bueno y malo, la causa de eso era que no había información para caracterizar climáticamente cada año de otra forma”.
AÑO BUENO Y AÑO MALO
En ese sentido, el primer tema a estudiar “fue cuantificar que implicaba un año bueno y un año malo. Se nos ocurrió hacer un ensayo con distintas estrategias de riego en el ciclo, es decir regar en diferentes etapas y comparar con un secano, ¿qué sucedió?, llovió durante todo el ciclo, salvo 20 días en la etapa vegetativa. Los resultados fueron casi similares entre las estrategias de riego y secano, porque sobró en el ciclo del cultivo”.
Giménez sostiene que “eso puede suceder en Uruguay, es decir que llueva durante todo el ciclo de los cultivos de verano, son muy pocos años que ocurre, pero a veces 1 año de cada 10. La pregunta a realizar en esa situación fue: ¿es habitual qué llueva durante todo el ciclo en cultivos de verano?, y la respuesta es claramente no”.
En Uruguay “no hay ninguna etapa del año, que sea lluviosa, ni seca, todo es variable en relación a las lluvias, altamente variable, en cualquier época del año. Pero los requerimientos de agua de los cultivos no son tan variables, son relativamente estables y además son elevados si los comparamos con las precipitaciones efectivas”. En esa etapa, la pregunta inicial “que nos hicimos fue: ¿cómo investigamos las pérdidas de rendimiento con esa variabilidad de las lluvias?. Y había dos respuestas, hacer ensayos durante muchos años, que permitiera abarcar toda la variabilidad de lluvias y para eso en general no hay financiamiento, o la segunda opción, independizarnos de las lluvias. ¿Cómo?, interceptando las precipitaciones”.
De esa manera, el especialista en riego entiende que “podíamos saber cuál era la respuesta del cultivo ante situaciones de deficiencias hídricas en diferentes etapas del ciclo, en pocos años”.
TRABAJO TERRIBLE
Para concretar ese objetivo con la variabilidad de las precipitaciones “es un trabajo terrible”, enfatiza Luis Giménez. Interceptar las lluvias es muy difícil y por eso nuestra tesis doctoral fue en ese tema, intentar cuantificar cuanto estamos perdiendo por deficiencias hídricas en la producción de granos de verano, principalmente en maíz y soja”.
Durante cuatro años, “interceptamos casi todas las lluvias de verano en maíz y soja, utilizamos carpas de lona y estructuras de acero, colocadas en los cultivos antes de las lluvias y extraídas inmediatamente después. De esa manera, comparando contra un cultivo regado en todo el ciclo, logramos saber cuánto se pierde de grano por deficiencias hídricas en diferentes etapas del ciclo en las que provocamos deficiencias hídricas, interceptando las precipitaciones”. Además, esta investigación “nos permitió saber qué importancia tenía por ejemplo el periodo crítico de cada cultivo, en relación a las condiciones hídricas. Entonces avanzamos bastante en aquella clasificación muy primaria de años buenos y malos, por desarrollar balances hídricos de suelo de paso diario con diferentes manejos del agua”.
“Tenemos balances hídricos de 20 años con diferentes tratamientos de manejo del agua. Avanzamos en saber cuánto consumían de agua los cultivos en diferentes años, cuanto consumían con deficiencias hídricas en una etapa o en otra”.
En secano, en el 90% de los años hay deficiencias hídricas, “lo que no sabemos es en qué etapa del ciclo se provoca la deficiencia y cuál es la intensidad de la misma, pero las deficiencias hídricas son normales en nuestra situación productiva de cultivos de verano”, acotó el profesional.
“Y son muy pocos los años en que no hay deficiencias, en general son años malos para producir granos de verano, porque hay muy baja radiación solar, pero por suerte eso ocurre muy poco, porque para los excesos hídricos no hay solución, pero para las deficiencias sí hay solución, y es regar”, dijo.
TODO MUY VARIABLE
Otro aspecto visualizado, “es la baja repetibilidad de la variabilidad de las condiciones hídricas, en síntesis es todo muy variable y no hay un padrón de deficiencias hídricas”, explica Giménez.
A nivel internacional, en relación a pronósticos “se ha avanzado en determinar con anterioridad si el fenómeno de El Niño Oscilación Sur (ENOS) ocurre, es decir los años pueden ser Niño, Niña o Neutros, que en definitiva son años con precipitaciones superiores al promedio, por debajo o similares al promedio, respectivamente”.
Pero también hay variabilidad en esto, “ya que puede ser un año Niño débil o fuerte, y tampoco se posee mucha precisión, en qué fecha comienzan y cuando finaliza la fase ENOS”.
En la actualidad, “hay bastante precisión en los pronósticos de corto plazo de 3 o 4 días, pero aún en el largo plazo la precisión es baja en los aspectos mencionados. El corto plazo ayuda poco en los cultivos de verano que tienen ciclos con una duración de 120 a 150 días”, aclara. → Leer más