Regionales

“No más colillas” iniciativa que apunta a ejecutarse en Dolores

El edil Enriko Gásperi del Partido Colorado (Sector Ciudadanos) actual secretario del diputado Martín Melazzi, y referente en la zona de Dolores, en su cuenta de Facebook informó que se reunió vía Zoom con el alcalde de la ciudad Joaquín Gómez y las profesoras Victoria Suárez y Corina Cioli para conversar sobre el proyecto de recolección y reciclado de colillas de cigarrillos.
Según publicó el diario Crónicas de Mercedes, explicó que “durante nuestra campaña a la Alcaldía habíamos impulsado la idea de ese proyecto, pensando en el cuidado del medio ambiente, la concientización en tal sentido e impulsarlo desde los centros de estudio”.
“Estábamos, en aquel momento, al tanto que dicho proyecto se desarrollaba en Nueva Palmira, y vimos con interés poder aplicarlo y que llegara a nuestra ciudad de Dolores. Por tal motivo, mantuvimos, entonces, contactos con profesores y con representantes de teko.uy y ‘No Más Colillas’, a fin de tener más conocimiento sobre la viabilidad y la implementación”, detalló Gásperi.
A partir del reciclado, las colillas se pueden utilizar para realizar armazones de lentes. Comenzaron colocando recipientes en las calles de Montevideo, donde los fumadores arrojan sus colillas en vez de hacerlo en la vereda. Cada recipiente tiene un mensaje que dice “cada colilla arrojada en el ambiente puede contaminar hasta 50 litros de agua, liberando más de 7 mil tóxicos”. → Leer más

Opinión

El conocimiento aplicado, desafío para el despegue económico

Históricamente nuestro país ha padecido la ausencia de políticas de Estado, es decir de cursos de acción permanentes o semipermanentes, pasibles de correcciones de acuerdo a las circunstancias o coyunturas, pero que permitan definir un rumbo por encima de la rotación de partidos en el poder, de forma de generar esquemas estructurales que nos den solidez frente a los avatares y nos hagan más eficientes desde el punto de vista productivo y el tramado socioeconómico.
Notoriamente hay componentes de la ecuación que han cambiado con los tiempos y por ejemplo en esta era sería impensable aplicar un esquema proteccionista y de sustitución de importaciones como rigiera durante décadas, sobre todo para un país del tamaño y las condiciones de Uruguay.
El punto es que se ha optado por imponer medidas cortoplacistas e improvisaciones, salvo determinadas áreas específicas –muy pocas– en las que felizmente se ha seguido trabajando en la misma línea por encima del gobierno de turno, como es el caso de la reconversión energética, desarrollo del sector forestal y muy pocas cosas más que podrán definirse como un atisbo de políticas de Estado.
La constante, en cambio, ha sido que cada gobierno ha venido con su libreto debajo del brazo y tratado de dar su impronta, desestimando por regla general lo que intentara o haya comenzado a hacer el gobierno anterior, que a su vez actuó de la misma forma respecto al que lo antecedió y así sucesivamente.
Sin embargo, la evolución en la tecnología ha traído entre otras consecuencias el abrir campos muy promisorios para países como el Uruguay, cuyo peso muy relativo desde el punto de vista económico podría contrapesarse con el desarrollo en sectores específicos de la economía del conocimiento.
Un pincelazo sobre las perspectivas en esta problemática las aporta el Cr. Ricardo Pascale, economista, experto en finanzas, docente académico y expresidente del Banco Central del Uruguay durante el primer gobierno de Julio María Sanguinetti.
En entrevista con Montevideo Portal, Pascale expresa que no puede entender cómo Uruguay desde hace 70 años no tenga claro cuál es su rumbo económico, hacia dónde quiere ir, en tanto desde su punto de vista no hay dudas de que nuestro país debería ingresar en la economía del conocimiento, esto es, la aplicación económica del saber.
Argumenta que “tendríamos que tener muchas más start ups”, aludiendo a empresas emergentes con una fuerte relación laboral con la tecnología. “Israel es un buen ejemplo: tiene miles y miles de start ups. Sin llegar a esa vara tan alta, el proyecto en el que insistió Carlos Batthyany en el Institut Pasteur y ahora se concretó (Lab+ Venture Builder) es una buena medida. Si hubiera cientos como esos, los científicos se alinearían, la gente trabajaría mejor, ganaría mejor, tendríamos un futuro, otras posibilidades, y ahí sería más común innovar. Pero la innovación se debe empezar a enseñar con la creatividad. La innovación es hija del conocimiento y la creatividad. Si eso se enseña desde chicos y se tiene el apoyo del Estado, se ingresa a la economía del conocimiento”, señala.
Argumenta que “la tiranía del corto plazo nos va consumiendo. Las democracias, para poder seguirse desarrollando, tienen que tener una muy buena relación con el futuro, y saber bien para donde van. Mirar con respeto el pasado, tomar ese legado, mirar las prioridades del presente, y saber el rumbo futuro a la luz de ese contexto. Yo creo que en Uruguay el futuro no está en el debate”.
Y tiene razón. La visión cortoplacista que ha sido dominante históricamente conspira contra reglas de juego claras para alentar las inversiones, salvo excepciones como el acuerdo político para la Ley de Inversión Forestal, concebida con visión de décadas y que ha permitido grandes inversiones en el sector, pese a virtudes y falencias y el innegable déficit en la incorporación de valor agregado con actividades para explotar la materia prima.
Pascale trajo a colación que “cuando asumí estaba todo mal: la inflación andaba cerca del 100%, el salario real había caído 30 y pico por ciento, el PBI había bajado notoriamente, la deuda externa estaba altísima, se hizo una negociación muy corta esperando la democracia. Había un gran endeudamiento interno. Al haber habido una gran devaluación en noviembre del 82, cuando se rompió ‘la tablita’ (el dólar pasa de 14 a 30 y tantos pesos), nos encontramos con que las empresas estaban muy mal, en un quiebre generalizado. Era como una epidemia interna”.
Subrayó que “la estrategia económica fue mirar al exterior: la única salida que teníamos –con el estrangulamiento interno que teníamos– era tener más exportaciones. Allí inauguramos una política monetaria y cambiaria lo más adecuada para que el sector externo nos empezara a dar un respiro”.
Pero, como bien señala Uruguay, desde hace 70 años viene mostrando un crecimiento per cápita “muy bajo, muy bajo. Aproximadamente crecemos 1,1% PBI per cápita, en 70 años. Ese lento crecimiento llevó a una divergencia que nos fue separando de países que crecían mucho más. Hace 60 o 70 años nosotros teníamos mayor PBI per cápita que esos países. Hablo del PBI per cápita como una medida imperfecta del bienestar económico. Fuimos alejándonos”.
Destaca que si bien desde siempre se ha señalado desde la cátedra que un país podía crecer por el capital, por el trabajo, o por los recursos naturales, la experiencia indica que de lo que se trata es de la productividad total de los factores. “Sería todo aquello que hace crecer el PBI y no es explicado ni por el crecimiento del trabajo, ni por el capital ni por los recursos naturales”, sino que pasa “por la eficiencia con la que se utilizan otros recursos, el conocimiento aplicado que hay”.
A juicio de Pascale “es la innovación aplicada que hay. Entonces: la explicación por la cual nosotros (Uruguay) nos fuimos quedando es que ese residuo, productividad total de los factores, es muy pequeña o negativa en muchos períodos”.
“No hemos entrado en la economía del conocimiento, es la que hace crecer a aquella parte del PBI que no se debe ni al capital, ni al trabajo ni a los recursos humanos. Hoy día no hay ningún país que haya crecido sin haber ingresado en la economía del conocimiento”, reflexiona.
En realidad, algo se ha avanzado en esta dirección, pero no se ha dado sinergia suficiente, porque por un lado hay reservas para obtener la financiación y asumir la toma de riesgos. También hay un déficit en la formación de jóvenes para impulsarlos con mejores herramientas en la economía del conocimiento, y ello parte de la necesidad de promover la mejor capacitación en el ámbito educativo, con un aggiornamiento de los institutos técnicos.
Es decir que se debe apuntar a capacitar en el conocimiento aplicado, que repercute en la innovación, la que impacta en la productividad y en abatir costos hacia el exterior, con productos terminados para obtener mejores ingresos de divisas y mejorar la calidad de vida de la población, entre un sinnúmero de beneficios. → Leer más

General

En 2020 se registraron casi cinco mil denuncias de violencia hacia niños, niñas y adolescentes

El Sistema Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia (Sipiav), presentó los datos del estudio realizado en el 2020. Según el informe, el año pasado se registraron 4911 situaciones de violencia hacia niños, niñas y adolescentes en todo el territorio nacional, lo que hace a un promedio de 13 situaciones por día. “Este dato no representa la totalidad de los casos de abuso y maltrato, sino que da cuenta exclusivamente de las situaciones registradas”, señala el informe.

El 56% de estas situaciones corresponden a episodios de violencia vividas por niñas y adolescentes mujeres. Con respecto a las franjas etarias, la mayor parte del registro se concentra entre los 6 y 12 años (un 38%).
Según los tipos de violencia registrados, el maltrato emocional sigue siendo el que tiene mayores denuncias (34%), seguido por la negligencia (26%), el maltrato físico (19%), el abuso sexual (19%) y la explotación sexual (2%). → Leer más

Culturales

El Oscar más austero, que mira el futuro con esperanza y cierta desconfianza

Han pasado 93 años desde que en 1929 “Alas” ganara el primer Oscar a Mejor Película, en una cena realizada en un hotel de Los Angeles, California. Un comienzo muy humilde. En 2021, el Oscar -a las producciones 2020-fue entregado en lo que parecía un pub construido en Union Station, en Los Ángeles. En un set, ni más ni menos.
La pandemia de COVID-19 también impacta en la industria cinematográfica y las fastuosas ceremonias de entrega de los Oscar de los últimos años este año apenas si generaron suspiros de nostalgia. Porque en ese pub en que se entregaron los premios Oscar, solo estaban los nominados y un acompañante de cada uno. Se entregaban dos o tres premios, se cortaba la escena (entraba en comerciales), se cambiaba el elenco de nominados y acompañantes y de nuevo a escena, para entregar otros dos o tres premios.
Incluso, por primera vez, había nominados en Londres, París y Sídney en contacto vía satélite. Y en el set central, los nominados pudieron ingresar solo después de realizarse tres pruebas de antígenos, pues no podían usar mascarillas.

Muchos medios de prensa no dudaron en calificar a la ceremonia en una aburrida, falta de interés. Es que en vez de miles de personas entusiastas reunidos en el Dolby Theatre, de las grandes producciones musicales en su espacioso escenario, todo quedó reducido a un set que de alguna manera recordaba al Rick Cafe Americain de “Casablanca”, aunque en lugar del piano de Dooley Wilson, musicalizó el DJ Questlove.
En realidad si, tuvo momentos muy aburridos, los nominados no sabían cuando aplaudir porque no estaban los carteles de “Applause”, algunos retornos de comerciales fueron casi sin sonido y hubo pausas eternas para una transmisión de televisión.

Pero, al mismo tiempo, fue una presentación de los Oscar profundamente honesta, porque Hollywood -sin fanfarria- dejó en claro que hay que mirar por el futuro del cine y de la diversidad en la industria. Uno de los principales motores del entretenimiento ha querido decir por qué sigue siendo relevante, cuando las salas de cine en muchas ciudades del mundo son solo un recuerdo vago para millones de personas. → Leer más

Destacados

Cepa P1 está en Paysandú: mortalidad es el doble de la anterior variante y afecta a las personas más jóvenes

Tras la llegada de los análisis que se habían enviado al Instituto Pasteur de Montevideo, se comprobó que la peligrosa mutación del coronavirus originada en Manaos amenaza a los sanduceros. Según se indicó por parte del director departamental de Salud Carlos Leoni y el doctor Ricardo Diez, esta variante del virus tiene prácticamente el doble de mortalidad y afecta también a menores de 50 años, pasando por jóvenes y niños.
“Es un cambio total de paradigma en esta pandemia. Dejó de ser aquella enfermedad para mayores de 70 años, cuando los jóvenes se sentían que no se iban a infectar”, dijo Diez.
Esta variante es “entre 1,5 y 2 veces más transmisible que la variante anterior del coronavirus; puede afectar la evolución de los pacientes agravando su condición; su mortalidad es 1,8 mayor que la variante anterior (casi el doble); y (ha registros de) entre el 20% y 40% de reinfección de quienes ya tuvieron COVID-19”. El director departamental de Salud Carlos Leoni dijo que en Paysandú hubo o hay casos de niños de 8 meses, 11 meses, 1, 2, 5, 7 y 9 años” y señaló que tomando en cuenta los dos CTI, “el 40% de los internados son menores de 50 años. Es muy preocupante”.
Ayer en Paysandú se confirmaron 48 nuevos casos y falleció una mujer de 82 años por COVID-19. → Leer más

Deportes

El básquetbol firmó convenios con la Intendencia y CTM

La Intendencia y la Liga de Básquetbol de Paysandú firmaron un acuerdo que posibilitará el fortalecimiento del proyecto “Formativas”, que viene desarrollándose con aportes de la Intendencia. En la instancia también se concretó un acuerdo entre la Liga y la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTM) mediante el cual, en primera instancia, el organismo binacional efectuó una contribución de material deportivo al proyecto. → Leer más

Destacados

Referentes uruguayos coinciden en elevar la edad mínima de jubilación

En una videoconferencia que duró casi dos horas, cuatro referentes nacionales analizaron la situación del sistema previsional uruguayo, y el diagnóstico presentado por la Comisión de Expertos en Seguridad Social (CESS). Hubo algunas coincidencias sobre los posibles cambios a implementar, como por ejemplo elevar la edad mínima de retiro, y también supervisar el sistema de las cajas Militar y Policial.
Fernando Filgueira, director del Fondo de Población de las Naciones Unidas y exsubsecretario de Educación y Cultura, sostuvo que el desafío fiscal, económico y social generado por el envejecimiento de la población puede enfrentarse mediante tres herramientas.

Una de ellas es “incrementando el tiempo del trabajo de lo que definimos como población activa, y eso se puede dar aumentando las edades jubilatorias o de retiro”. También planteó elevar la participación laboral de la población en edad activa, lo que “se logra incrementando las tasas de participación femenina, fundamentalmente”.
Por su parte, Santiago Pérez del Castillo, docente universitario y exministro de Trabajo y Seguridad Social, sostuvo que el aumento de la edad de retiro es “ineludible” en el marco de una reforma de la seguridad social. Y destacó que en el país la edad de jubilación de 60 años es baja. No obstante, señaló que, así como esa edad es baja a nivel general, puede “ser alta para algunos sectores de actividad”, donde prima el trabajo físico.
En tanto, Ariel Davrieux, exdirector de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, indicó que se puede pensar en “parches” para solucionar los desequilibrios del sistema previsional, pero el “único camino que queda” es elevar la edad mínima de retiro.
En ese sentido, Iglesias afirmó que las soluciones para resolver ese problema “no son fáciles; lo importante es abordarlas”. “Tenemos que encontrar mecanismos que permitan evitar que ese financiamiento se convierta en el fondo en un conflicto generacional”, derivado de que “las generaciones jóvenes están subsidiando a las generaciones anteriores”, añadió.

→ Leer más

General

Cipup sostiene que en breve se aplicará una tarifa diferencial para abatir costos en puerto sanducero

Según la Comisión Intersectorial pro Puerto Ultramar de Paysandú (Cipup) están en proceso de solución los problemas de tarifas en el puerto de Paysandú, que afectan la competitividad de producciones como los cítricos, desde que la Administración Nacional de Puertos (ANP) detectó que hay un error en el sistema informático que hace que no se aplique la tarifa diferencial dispuesta para la operativa en el puerto sanducero, en tanto es decisión del organismo portuario que la producción de cítricos del norte salga por este puerto.

Así lo indicó a EL TELEGRAFO Jorge Dighiero, presidente de este grupo de trabajo, quien señaló que la Cipup ha encarado gestiones en los últimos días a partir de la nota publicada el lunes por nuestro medio periodístico, en la que el gerente general de Azucitrus, Ing. Carlos Fraschini, señaló el encarecimiento del puerto sanducero respecto al de Montevideo y la carga terrestre, lo que afecta la competitividad de la producción, y pide revisar a fondo la ecuación de la logística con epicentro en el transporte fluvial. → Leer más