General

Cámaras empresariales y contadores analizaron los resultados de régimen de promoción de inversiones

En actividad que fue organizada por el Colegio de Contadores, Economistas y Administradores del Uruguay (Cceau), cámaras empresariales de nuestro país se reunieron para analizar el régimen de promoción de inversiones y destacaron la cifra récord de proyectos e inversiones alcanzados en 2023.
El evento contó con la participación de autoridades de la Confederación de Cámaras Empresariales, la Asociación Rural del Uruguay, la Cámara de Industrias del Uruguay y Uruguay XXI, las que destacaron que el año pasado se presentaron 1.200 proyectos y el monto de inversión en el país en los dos últimos años se ubicó en el entorno de los 1.200 millones de dólares.

En el encuentro se analizó cómo funciona el régimen general de promoción de inversiones y la relevancia que esta ley ha tenido en las decisiones de inversión de las empresas, entre otros aspectos. Durante la actividad, que contó con cerca de 370 participantes, Uruguay XXI presentó la encuesta sobre inversiones extranjeras en 2023, la que registró cifras récord tanto de proyectos presentados como de montos invertidos.
“La encuesta muestra claramente la importancia que tiene el régimen de ley de inversiones en la decisión de los inversores extranjeros de invertir en Uruguay. Más del 44% de los inversores extranjeros dicen que utilizan este régimen; mientras que la valoración positiva supera el 90%”, expresó el Cr. Guillermo Sanjurjo, presidente de la Comisión de Análisis de temas vinculados a la Ley de Inversiones.
El profesional destacó la relevancia del evento, ya que aseguró que la inversión “es un componente muy dinamizador de la economía” y dijo que conversar de primera mano con los inve

sores y con los agentes que están involucrados en esas inversiones para que les den su opinión sobre el régimen actualmente vigente “es un hito importante”.
Respecto a la ley, subrayó que es “un vehículo muy importante” para promover inversiones que, de otra forma, no se harían en el país, brindando distintas concesiones y beneficios fiscales, a la vez que sobre los proyectos de inversión que llegaron al país, Sanjurjo resaltó las cifras obtenidas en 2023, año en el que se presentaron más de 1.000 proyectos. Además, la inversión en los últimos dos años se ubicó en el entorno de los 1.200 millones de dólares, destacó. → Leer más

General

Defensores de Oficio se declararon en conflicto por vacantes no completadas

La Asociación de Defensores de Oficio del Uruguay (Adepu) decidió “declararse en conflicto; llamar a la Suprema Corte de Justicia a audiencia de negociación ante el Ministerio de Trabajo para articular todas las reivindicaciones planteadas por Adepu”. También definió en asamblea realizada en las últimas horas “no realizar subrogaciones fuera de la oficina (concretamente, en otras ciudades distintas a las que hemos sido asignados)” ni realizar “tareas de colaboración con el servicio de abogacía de la Suprema Corte de Justicia”. La misma asamblea autorizó a la directiva de Adepu “a tomar todas las medidas necesarias en el devenir del presente conflicto, declarándose Adepu en estado de Asamblea Permanente”.

Las medidas fueron tomadas “debido a las graves situaciones que padece la Defensoría Pública, en especial la existencia de cargos vacantes en todo el país”, definió la asamblea.
Los defensores de oficio en la Rendición de Cuentas del año 2022 lograron la atribución de 18 nuevos cargos de Defensores Públicos, primera vez desde el año 2017 y sin que éstos fueran solicitados por la Corte en su mensaje, distribuidos entre 2023 y el presente año.

El año pasado Adepu se declaró en conflicto “a raíz de las demoras en la ejecución” del convenio, tras lo cual se concretó la designación de cargos. En mayo de 2023 la directiva de Adepu “comenzó gestiones para asegurar la designación de los correspondientes a 2024”, pero “si bien la Suprema Corte de Justicia en el mes de diciembre 2023 dispuso a qué ciudades del territorio nacional irían los 9 cargos”, a mediados de junio “los mismos no se han cubierto. A esto debemos sumar la existencia de otras vacantes (por jubilaciones, renuncias y demás) que tampoco han sido cubiertos, ascendiendo en la actualidad a 20 vacantes aproximadamente”.

“Aunado a la grave situación de sobrecarga de trabajo que padecemos en todas las Defensorías del país, tenemos cargos que pueden ocuparse, pero no se hace por una falta de previsión: no existe concurso finalizado”, indicó la asamblea de Adepu.

“Esta situación es producto directo de una mala o inexistente gestión, y de la desatención del servicio por parte de nuestras jerarquías. Luego de innumerables reuniones, en las que propusimos soluciones tendientes a resolver los problemas que no han sido atendidos o han sido atendidos tardíamente, consideramos que se vieron agotadas las instancias de diálogo”, subrayaron los defensores de Oficio asociados a Adepu.

→ Leer más

General

Encuentro virtual de historiadores para recordar a José Artigas

A 260 años del nacimiento de José Gervasio Artigas se llevará a cabo, organizado por Carlos Fagúndez, un encuentro virtual de historiadores, escritores e investigadores de la región, que tendrá por centro la figura histórica de José Gervasio Artigas. El encuentro dará comienzo a las 19:30 y se podrá seguir a través del canal de Youtube Purificación zona del Hervidero (https://www.youtube.com/@purificacionzonadelhervide2850).
El encuentro es puramente virtual, aunque el organizador adelantó que se está preparando una instancia presencial, a desarrollar en Colonia Liebig’s, en la provincia de Corrientes, a comienzos del mes de setiembre, en coincidencia con la fecha en la que Artigas se establece en el Paraguay.
Fagúndez adelantó que van a participar “Nelson Caula de Montevideo, Eduardo Nocera de Buenos Aires, Pablo Camogli de Misiones, Sebastián Vallejos de Monte Caseros, Corrientes, Silvana León, de Concepción de Uruguay”.

A último momento se sumaron otros nombres a la lista, “surgieron otros historiadores que quieren participar, que quieren entrar, y va a estar Marta Gallero, que es profesora de historia, historiadora y escritora de Monte Caseros, Corrientes, y después va a entrar Carlos María Franceschini, que es un luthier e historiador, experto en idioma guaraní de Monte Caseros, Corrientes, y va a entrar Héctor Ayala, que es músico, escritor, profesor de la ciudad de Empedrado, Corrientes, que hace poco presentó el libro sobre la cultura guaranítica y lo invitamos porque quiere participar”, agregó.
La idea, dijo Fagúndez, es que luego de una exposición inicial de parte de los participantes, se produzca una instancia de intercambio entre ellos. → Leer más

Destacados

Investigan muerte de recluso a quien le clavaron una varilla en el rostro

Dio comienzo una investigación por el homicidio de un recluso de 23 años en la Unidad 16 del INR, antigua cárcel sanducera, donde le restaba cumplir cuatro meses de una condena por hurto en Dolores, Soriano. El hecho había ocurrido el sábado por la tarde, cuando Franco Emanuel Armand Pilón Martínez, alias “Chakarita”, fue agredido por otro recluso en el patio de la institución. Este le incrustó en el rostro una punta fabricada con una varilla, que le quedó inserta entre la nariz y un ojo, con graves consecuencias.
Armand Pilón Martínez fue ingresado al CTI del Hospital y luego trasladado a Comepa, donde falleció en la víspera.
Familiares del occiso dijeron que “en la cárcel las autoridades de la Unidad dicen que no hubo pelea, que fue en una salida al patio y que lo encontraron tirado con la varilla clavada, nosotros sabemos por testimonios de testigos y por otras pruebas que tenemos que sí hubo una pelea y también tenemos el nombre del que lo hirió de tal manera que lo terminó matando, ya conseguimos saber quién es”.
Armand Pilón Martínez había sido condenado por el Juzgado Letrado de Primera Instancia de 2º Turno de Dolores en enero pasado al ser hallado responsable de tres delitos de violencia privada y receptación. En ese momento ingresó a la Unidad 24 del INR en Pense (Soriano), donde estuvo alrededor de tres meses. Luego, por decisión propia, pidió traslado a la cárcel de Paysandú por “ser más tranquila”, según le había dicho a sus familiares. → Leer más

Destacados

Estreno de “Salam” en EL TELEGRAFO

En la víspera, la sala “1° de Julio” de EL TELEGRAFO, abrió sus puertas y pantalla grande para el estreno en Paysandú de “Salam”, documental de la directora uruguaya Agustina Willat García. Esta producción no trata sobre el conflicto político de los refugiados saharauis, sino que muestra retazos de vidas que no son tan diferentes a las nuestras. La directora expresa a través de este documental que esos áridos territorios donde escasea el agua –cada familia debe vivir con 1.000 litros de agua por mes–, donde los paisajes son desoladores y las memorias de guerras recientes y futuras rondan a cada familia, viven jóvenes como los nuestros que sueñan las mismas cosas. El documental se enfoca en jóvenes egresados de la escuela de cine de los saharauis que buscan a través del audiovisual contar su historia y no ser olvidados. Al finalizar, los asistentes pudieron dialogar con uno de los productores, el guionista y director Enrique Buchichio. → Leer más

Destacados

“Paysandú Audiovisual” y “Metele Diseño” ejecutará la intendencia con apoyo de la Agencia de Desarrollo

El Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) y la Intendencia Departamental de Paysandú firmaron dos proyectos Ride (Respuestas innovadoras a desafíos estratégicos), “Paysandú Audiovisual” y “Metele Diseño”. Ambos proyectos de capacitación suponen una inversión de unos $ 7,5 millones aproximadamente, según se destacó en el acto que tuvo lugar en el Salón Rojo del Palacio Municipal y contó con la presencia de autoridades encabezadas por el director general de Inefop, Pablo Darscht, y el intendente Nicolás Olivera.

Paysandú Audiovisual es un proyecto formulado y ejecutado por la Intendencia de Paysandú desde la Dirección de Desarrollo Estratégico y Sostenible, con el apoyo de la Agencia de Desarrollo de Paysandú y cofinanciado por Inefop – Rides.

El director general de Desarrollo Estratégico y Sostenible, Eduardo Van Hoff, indicó que el Ride Audiovisual apunta a la capacitación en el tema, abarcando “desde el desarrollo de publicidad, películas, documentales, videoclips”. Para su instrumentación se han convocado expertos que estarán a cargo de los “talleres y cursos” junto a “Rafaela Gómez y Lorena Severo”, ambas “con amplia experiencia en los temas audiovisuales y de gestión cultural”, detalló. Además asistirán docentes especializados de la Facultad de Concepción, de la Universidad de Entre Ríos.

Se entiende que “hay una demanda en Paysandú de un sector que tiene mucha potencialidad”, sostuvo, a la vez de indicar que esta iniciativa está muy relacionada con “el acento que esta intendencia le está poniendo al desarrollo de nuevas tecnologías y de industrias que dependan de ellas”.

“Está dirigido a jóvenes que quieran emprender en el sector o a profesionales que quieran seguir la profesionalización y aumentarla”, puntualizó. Los interesados podrán preinscribirse en el link https://forms.gle/NypkXRCQ4r5AH9oe6 y el programa tiene una duración de 18 meses, explicó.

“Metele diseño”, en tanto, es un programa que se canalizará a través de la Agencia de Desarrollo y “va en línea con la política de economía circular que estamos tratando de desarollar en el departamento”, precisó.

CAPACITACIÓN Y CIRCULARIDAD

La coordinadora de la Agencia de Desarrollo, María Inés García, señaló que “Metele diseño”, es un proyecto que “tiene todo lo que es innovación en cuanto a capacitaciones y lo que es un plan estratégico de fortalecimiento a las capacitaciones hoy en día utilizando materiales reciclables”. Tendrá componentes de investigación, capacitación, comercialización e intercambio, detalló. “Está dirigido a todos aquellos que están muy vinculados con el tema del diseño” y para esta capacitación asistirán “docentes referentes” a nivel nacional. Alineado al “cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad”, desde la Intendencia se aportarán materiales “de desecho”, tales como cartelería, baners, productos textiles, vidrios, cerámicas, maderas. Además, enfocados en la comercialización, la idea es “crear productos que tengan ese componente” de innovación, pero al mismo tiempo “que sean comercializables, y darle todo el apoyo para que tenga un gran contenido de diseño”, subrayó.

“El público objetivo son emprendedores, diseñadores, principalmente mujeres jóvenes y mayores de 45 años” y se aspira a que al menos el 40% de los participantes provenga del interior del departamento, enfatizó.

Este proyecto de “capacitación y circularidad” tiene una duración de 12 meses, un cupo de 110 participantes, y supone una inversión de $ 2.504.000, informó y adelantó que las inscripciones se podrán realizar en la página de la Agencia (http://adp.org.uy). → Leer más