
Dan comienzo hoy en Montevideo las Jornadas sobre Educación y Patrimonio, organizadas por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) que contarán en su programación con una presentación sobre el libro “50 (+1) Preguntas con respuestas sobre Paysandú”, a cargo de su autor, Juan Andrés Pardo.
Las jornadas tendrán lugar entre hoy –en el Hall Central de ANEP, Avda. del Libertador 1409, y Museo Pedagógico, Plaza de Cagancha 1175– y mañana viernes –en la Biblioteca Nacional y el Auditorio Vaz Ferreira, avenida 18 de Julio 1790–. Pardo integrará el Panel VI, Educación en patrimonio en las instituciones educativas, que se realizará el viernes 21 a las 10, en la Sala José Pedro. Varela de la Biblioteca Nacional. Su exposición se titulará “El patrimonio y la identidad local en el aula. Experiencias de aprendizaje a partir de un libro”, y compartirá con Mariángeles Bugani Sarraute, María Antonella Devotto y Estela Abal, integrante de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación.
PROGRAMACIÓN
Las actividades comienzan hoy, en el Hall Central ANEP, con una apertura a las 9:45 a cargo de las autoridades de la ANEP y la recepción de la Comisión de Educación en Patrimonio que integran Horacio Bernardo (presidente); Analía Fontán (CFE); Sandra Chelentano (DGETP); Eleonora Oliver (DGES); Rosana Fuentes (DGEIP); Estela Abal (CPCN); Beatriz Birriel (CPCN); María Noel Tenaglia y Laura Osta (Plan Educativo-Cultural). La Conferencia de apertura está prevista para las 11:15, por parte de la Dra. Daniela Serra, jefa del Departamento de Estudios y Educación Patrimonial, subsecretaría del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, y tratará sobre “Aprendizajes transformadores: hacia la construcción de políticas públicas en educación patrimonial”.
El primer panel en la tarde abordará el tema “Estrategias lúdicas y participativas para la educación patrimonial”. El Panel II será sobre Patrimonio y archivos audiovisuales. El Panel III tratará sobre “Educación en patrimonio y museos (parte I)”. La temática del Panel IV será Patrimonio, artes y oficios. Luego habrá una ponencia de cierre de la primera jornada con la participación de Marcello Figueredo, secretario general de la Comisión Nacional de Uruguay para la Unesco, quien presentará sobre “Rutas Unesco Uruguay: un mapa para leer el país en clave de patrimonio y turismo sostenible”.
La actividad del viernes comenzará a las 10, en el Auditorio Vaz Ferreira, con el Panel V, sobre “Educación en patrimonio funerario”. Como parte de este panel, Eduardo Montemuiño, de la Red Uruguaya de Cementerios y Sitios Patrimoniales, presentará Cementerios del Uruguay, aulas a cielo abierto. Espacios patrimoniales para la educación en patrimonio, una experiencia con quince años de acciones en el territorio y la Declaración de Paysandú de 2010.
El Panel VI es el que tratará sobre “Educación en patrimonio en las instituciones educativas” y es en el que intervendrá Pardo, con su presentación titulada “El patrimonio y la identidad local en el aula. Experiencias de aprendizaje a partir de un libro”. Posteriormente el Panel VII tratará sobre “Educación en patrimonio natural y arqueológico”, el Panel VIII abordará la temática “Patrimonio mestizo y guasquería”, y el Panel IX será sobre “Desafíos y oportunidades de las prácticas educativas en patrimonio”. El Panel X será la segunda parte de “Educación en patrimonio y museos”. Por la tarde del viernes, el Panel XI será sobre “Educación y patrimonio inmaterial”, y el Panel XII tratará sobre “Patrimonio e instituciones educativas”, con la participación de William Rey, director general de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación y Horacio Bernardo, presidente de la Comisión de Educación en Patrimonio de la ANEP. Habrá posteriormente una Conferencia de cierre a cargo del Dr. Eduardo Nivón Bolán, de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, quien abordará el tema “Desafíos educativos en materia de patrimonio”.