Están abiertas las inscripciones para participar en programa Familias Fuertes

El año entrante se repetirá el programa Familias Fuertes, que en Uruguay es impulsado por el Ministerio de Salud Pública.
Lanzado en el país a mediados del año 2022, es una iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) adaptado del programa Iowa Strengthening Families Program (ISFP), desarrollado por el Instituto de Estudio Social y Comportamental de Iowa State University. El ministerio lo implementó ajustado a las particularidades, necesidades y desafíos en Uruguay.
Con un enfoque interinstitucional, el programa cuenta con la participación y apoyo de diversas instituciones: la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), la Junta Nacional de Drogas (JND), UTE, Antel y OSE.

“El objetivo es brindar talleres de prevención de adicciones para instituciones deportivas, educativas y sociales, para niños y adolescentes de todo el departamento de Paysandú; es decir no solamente para la ciudad de Paysandú, sino también para las ciudades y pueblos del interior”, dijo el director departamental de Salud, Carlos Leoni. Acompañado por la técnica supervisora del equipo Prevención de Adicciones del MSP, licenciada Miriam Ramos; la maestra operadora en Adicciones, Yamina Flores, y la licenciada psicóloga Julieta Duarte, acompañante terapéutica en Adicciones y en Salud Mental, destacó los objetivos y desarrollo del programa.
“El objetivo fundamental es fortalecer los lazos familiares y promover una comunicación entre padres e hijos más efectiva, para prevenir las conductas de riesgo en adolescentes”, dijo.

Exitoso programa Familias Fuertes: prevención de adicciones mejorando la comunicación intrafamiliar

“El beneficio principal es la reducción de esas conductas de riesgo en adiciones, abuso de sustancias, embarazo adolescente, violencia. Busca potenciar el razonamiento educativo y las destrezas sociales”, agregó.
El programa Familias Fuertes es gratuito. Tiene una duración de siete semanas, con una sesión semanal de 2 horas, para niños de 10 a 14 años, acompañados por un referente familiar. “Es muy importante fortalecer la familia y la comunicación. Que el niño conozca los límites y por qué papá y mamá actúan de determinada manera y ponen esos límites”, indicó Miriam Ramos. En cada sesión se realizan actividades paralelas para padres o tutores por un lado y para jóvenes por otro, que concluyen con actividades comunes para toda la familia a lo largo de las siete semanas.
Brinda además “herramientas para que los padres aprendan a comunicarse con sus niños, con sus adolescentes, alejando así todas las conductas de riesgo, alcohol, inicio temprano de relaciones sexuales”, destacó Yamina Flores.

Las inscripciones están abiertas. En policlínicas y en la Dirección Departamental de Salud (Ituzaingó 1082) hay afiches explicativos, con un QR a través del cual se accede al formulario de inscripción. También se puede llamar al teléfono 099460438.
Las familias que participen accederán a un mes gratuito de consumo de Antel, OSE y UTE. Los adolescentes, una vez culminados los siete talleres, recibirán un mes de Antel. “Es una oportunidad para aprovechar, para fortalecer el vínculo, el carácter de los jóvenes, la convivencia saludable. Es un programa beneficioso y sumamente aprovechable”, aseguró Julieta Duarte.