Presidente de ANEP: “Volver a construir la lógica de la educación como un derecho”

El presidente de la ANEP, Pablo Caggiani, se refirió a los principales puntos que se tocarán durante la discusión sobre el presupuesto quinquenal. En este sentido, indicó que “nosotros tenemos muy clara la perspectiva de la educación como un derecho, que tuvo algunas modificaciones en la última administración”.

Es por ello que “nos proponemos volver a construir esa lógica y, por lo tanto, el lugar del Estado es garantizar ese derecho, no solamente los cupos para que puedan estudiar sino que cada vez más niños, niñas, adolescentes y jóvenes estudien”. Caggiani aseguró que “tenemos dificultad con la inequidad de aprendizajes, y ahí hay un conjunto de temas que hay que modificar para poder cambiar”. Asimismo, se deberá “profesionalizar el trabajo de docentes y funcionarios de gestión, porque es lo que mejora la vida concreta de los centros educativos”. En tanto que se buscará también “retomar la participación dentro de espacios educativos, tanto a nivel de centro como de gobierno”. El presidente de ANEP recordó que las políticas educativas movilizan unos 700 mil estudiantes y 60 mil docentes por día. “Cuando hay algo muy centralizado y lejano de escuelas, escuelas técnicas, y liceos, existen problemas por ausencia de participación; y la participación es un elemento central, como lo indican las investigaciones y los acuerdos internacionales”. “Uruguay tiene que recomponer un clima de participación y construcción colectiva de lo educativo”, aseveró.

EDUCACIÓN Y SALUD

Por otra parte, indicó que existe un “desafío importante”, para ver “de qué manera el Estado y el sistema educativo vuelve a ser un articulador en donde se protegen otro tipo de derechos”. Cuando asumieron se encontraron con una dificultad “a partir de cambios legales de los migrantes en que no podían acceder al carné del niño, y eso implica que no pueden hacer educación física”. Pero empeoró cuando “empezamos a revisar y más de la tercera parte de Primaria estaba con el carné vencido, eso implica unos 100 mil niños”. Y “cuando vimos en Secundaria y Media unos 160 mil jóvenes están sin carné”. “El Estado se retiró de proteger derechos”, concluyó.

Caggiani indicó además que buscarán recomponer las articulaciones interinstitucionales entre la educación y la salud, con el objetivo de que se aborden temas de salud mental, la importancia de la práctica de los deportes, las salidas didácticas; “vincular en lo educativo, y eso es otro componente que se está analizando en el diseño del presupuesto quinquenal”, adelantó.

DÉFICIT MILLONARIO

Caggiani recordó que las autoridades de la educación requieren venias para asumir, por lo que lo hicieron un mes más tarde que el gobierno. Y cuando llegaron se encontraron con un “presupuesto de la administración anterior con muchos compromisos, con un déficit de mil y pico de millones de pesos”.