
El bastón blanco es un elemento de apoyo y que identifica a las personas con baja visión o ciegas, quienes lo usan para orientarse y moverse, por esa razón siempre es oportuno concientizar sobre su uso. ¿El dato curioso? Fue creado por el político e inventor argentino, José Mario Fallótico en el año 1921.
Este bastón fue concebido para apoyar la movilidad de personas con discapacidad visual, en lugares concurridos y con tránsito. Es una vara ligera y alargada fabricada con fibras sintéticas. Cumple con varios fines, es distintivo, informador y protector. Tienen a su vez, una empuñadura de goma y en la parte inferior una punta metálica rodante. Para su uso, se emplea una técnica rítmica de contacto de dos puntos, según la cual el contacto del puntero con el suelo emite unas vibraciones que se intensifican, dependiendo de la dureza de la superficie. Se distinguen tres tipos de bastón: simple, guía y largo; hay modelos plegables o rígidos. En la actualidad algunos modelos de bastones cuentan con dispositivos de geolocalización (GPS).
En el año 1980, la Unión Mundial de Ciegos proclamó en París el 15 de octubre como el “Día Mundial del Bastón Blanco”, una fecha para fomentar la integración y sensibilización de la sociedad con las personas con discapacidad visual. El uso del bastón blanco constituye un símbolo a nivel mundial, y es sin dudas un instrumento de inclusión y de igualdad de oportunidades para quienes padecen alguna discapacidad visual.
Algunos datos relevantes
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que existen aproximadamente 1.300 millones de personas en el mundo con alguna discapacidad visual (de moderada a grave y ceguera). A nivel mundial las principales causas de la visión deficiente son las cataratas y deficiencias en la refracción no corregidas.
El bastón blanco es por excelencia el instrumento de orientación y movilidad más usado en el mundo, sin embargo, se estima que el 80% de las personas con discapacidad visual que viven en países en vías de desarrollo no tienen acceso al uso del bastón; por otra parte, la Federación Mundial de Sordociegos estableció el bastón rojo y blanco como el símbolo que identifica a las personas con sordoceguera; de origen reciente, el bastón verde es utilizado como elemento de orientación y movilidad para personas con baja visión (con un campo visual igual o menor de 20º, siendo lo normal 180º).
En Paysandú
En nuestra ciudad, funciona la Asociación de Apoyo al Discapacitado Visual (Asadivi), con una amplia y cómoda sede ubicada en calle Washington 845. La institución cuenta con técnicos especialistas en distintas disciplinas, incluyendo “Orientación y Movilidad”, que se contratan a medida de las necesidades de los usuarios. Los interesados pueden comunicarse al 092810415 o al mail asadivipaysandu@gmail.com.
La realidad nacional es que no existe una base de datos hasta el momento de qué cantidad de personas existen en el país, (menos aún en Paysandú), que tienen algún tipo de discapacidad visual, por lo que es difícil llegarles directamente para brindar ayuda. Se espera que una vez se conozcan los datos del Censo de Hogares, se logre obtener información que será relevante. En la actualidad, quienes están siendo atendidos, llegan por recomendación de alguien o por el boca a boca. Las personas que cuentan con una ayuda extraordinaria (AYEX) del Banco de Previsión Social, pueden solicitar ser atendidos en Asadivi para recibir el tratamiento necesario.
Cómo apoyar y ayudar
En algún espacio público como la calle, una parada de transporte público, etc., si encuentras a alguien que consideras que pueda necesitar ayuda, identifícate inmediatamente con un tono de voz adecuado y ofrécele tu ayuda ante algún obstáculo o peligro. Si la acepta, guíala a tomar tu brazo, codo u hombro. Camina ligeramente por delante, sin tirar de la persona o empujarla. Utiliza términos orientativos como: izquierda, derecha, adelante, atrás. Describe verbalmente escenarios y entornos, así como obstáculos en el camino. No dejes sola a la persona, sin advertírselo antes.