Opinión

Un país de innovación

En ediciones anteriores, tomando como tema la triste realidad de AFE y, a cuento de la decisión de sus autoridades de restringir las visitas a sus propiedades, nos referíamos a la falta de una visión innovadora orientada a la búsqueda de soluciones. Recibimos comentarios al respecto y es del caso puntualizar que de forma alguna pensamos que esta falta de visión sea un problema país, o que en Uruguay no es posible pensar y desarrollar soluciones alternativas e innovadoras, muy por el contrario, en un país con las características del nuestro la innovación y el desarrollo son innegociables, y nuestra producción es un ejemplo de ello: la evolución en la ganadería y la agricultura que nos permiten ser competitivos se lo debemos agradecer en buena parte a la investigación y el desarrollo que se realiza en Uruguay y con participación del Estado. Lejos de ser un gasto, la ciencia es una inversión.
Volviendo por un instante al transporte, la semana pasada se presentó en Montevideo una propuesta desarrollada por el Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) para revolucionar la movilidad en el área metropolitana de Montevideo, con tramos subterráneos para la circulación de dos líneas troncales de ómnibus de alta frecuencia, unido a un concepto de extensión de las áreas verdes. El proyecto en su conjunto supondría una inversión de unos 500 millones de dólares, cuya financiación también estaba propuesta.
Se puede ver en YouTube (seguir el QR) la presentación y es muy interesante hacerlo para darse cuenta de que es posible diseñar cambios radicales, y si es posible pensar estas cosas, por aquella máxima del Derecho de que el que puede lo más, puede lo menos, vaya si se podrá pensar en tener un circuito de transporte con vehículos livianos, eléctricos, que puedan transportar público por ejemplo a los centros termales empleando las vías refaccionadas y de paso servir para el pasaje de cercanías.
Pero en este caso el tema no es el transporte sino las posibilidades que hay en otras áreas para el desarrollo de empresas vinculadas con el área científica y tecnológica, en este caso en la salud. Un artículo en el sitio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS, paho.org/es), anuncia “Países de las Américas acuerdan medidas para incentivar la innovación y la producción regional de tecnologías sanitarias”. El artículo indica que a comienzos de este mes las autoridades de la salud de las Américas acordaron otorgar mayor flexibilidad a los Fondos Rotatorios Regionales OPS “para acelerar el acceso a tecnologías sanitarias. Estas medidas están diseñadas para impulsar la autosuficiencia en la producción de insumos de salud en la región y fomentar proyectos de innovación ante emergencias y brotes”. Hay allí una oportunidad. La resolución, sigue diciendo el artículo, “contempla que una parte del capital recolectado por los Fondos Rotatorios Regionales se destinará a incentivar la producción local y proyectos de innovación. Esto incluye el establecimiento de acuerdos de suministro que garanticen un acceso rápido a insumos médicos, mejorando así la capacidad de respuesta ante emergencias. Además, contempla la creación de una reserva regional de medicamentos críticos para mitigar el impacto de interrupciones en la cadena de suministro y reducir costos de transporte, particularmente para pequeños estados insulares”.
Lógicamente que estos movimientos surgen como una reacción a los problemas de respuesta que dejó en evidencia la reciente pandemia de COVID-19, y supone un impulso para crear fortalezas en esta área. “Este apoyo no debe limitarse a tiempos de crisis, sino ser continuo para garantizar la sostenibilidad a largo plazo”, afirmó el gerente ejecutivo de los Fondos Rotatorios Regionales de la OPS, Santiago Cornejo.
Bien, pero ¿Uruguay tiene con qué?, se preguntará usted. Y vaya si lo tiene. De hecho estamos en un momento muy interesante y de expansión del país en el área de la biotecnología. Recientemente se inauguró en Montevideo, en la sede del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), el programa Uruguay Innovation Hub, que se dedica, justamente, a la búsqueda de proyectos de ciencia, tecnología e innovación y una de las primeras convocatorias fue dirigida a la industria biotecnológica, con una convocatoria a empresas que quieran desarrollarse en el país.
En particular esa convocatoria ya cerró, pero establecía que quienes postulasen debían contar con una metodología probada en materia de finanzas, gerencia y técnica y el programa brindaba apoyo financiero para las operaciones de la aceleradora en nuestro país y un espacio físico de oficinas y recursos para arrendamiento de espacios en laboratorios nacionales y oportunidades de coinversión en emprendimientos seleccionados.
Uruguay Innovation Hub tiene ese cometido de promover proyectos en materia de ciencia, tecnología e innovación con el propósito final de convertir a Uruguay “en un centro de innovación de clase mundial, que atraiga inversiones a nivel internacional; permita incrementar la tasa de crecimiento económico potencial del país en sectores estratégicos y genere puestos de trabajo de calidad”.
Lo llamativo del caso es que esto ocurre en uno de los países que menos presupuesto destina al desarrollo de la ciencia. Justamente lo que busca el HUB es, como lo anunció el entonces ministro de Industria, Energía y Minería (MIEM), Omar Paganini, acelerar la atracción de capitales y de startups de la región y del mundo, creando nuevas empresas en el país que potencien el ecosistema emprendedor local; y promoviendo la fundación y el desarrollo de startups internacionales. La aceleración aportará metodología y capital a través de fondos público-privados. → Leer más

Policiales

Motociclista chocó con un automóvil

Un joven resultó lesionado, requirió asistencia médica y traslado, al colisionar con un automóvil, en la mañana de ayer en las inmediaciones de calles Zorrilla de san Martín y Solís.
De acuerdo con información extraoficial recabada en el lugar, próximo a las 9.30 de la víspera, por Zorrilla al norte circulaba un automóvil Chevrolet empadronado como IAF 8941, guiado por un hombre. Algunos metros antes de llegar a Solís, maniobró para estacionar del lado derecho de la calle. En ese momento, una moto Zanella Sapucai sin chapa matrícula, guiada por un joven de 22 años sin portar documentación obligatoria para conducir, chocó contra la parte trasera izquierda del auto.
A causa del impacto, el motociclista perdió el dominio del birrodado y cayó. Personal policial que acudió al lugar solicitó una ambulancia de UCEM, cuyo médico le brindó los primeros auxilios. El diagnóstico primario fue traumatismo de rodilla, en tanto se resolvió su traslado a la emergencia del Hospital Escuela del Litoral. → Leer más

Policiales

Lesionado leve en siniestro entre auto y moto

Un joven de 18 años sufrió lesiones leves y fue asistido en un móvil de emergencias tras protagonizar un siniestro de tránsito en la intersección de Cerrito y Washington.
Según los datos obtenidos por EL TELEGRAFO en el lugar, pasadas las 16.30 de ayer por Washington al Este circulaba una moto Baccio 110 cc pilotada por un joven sin habilitación para conducir. Al llegar a Cerrito, colisionó con un automóvil marca Chevrolet empadronado en el departamento de Canelones como AAP 9616, guiado por un hombre, quien no cedió el paso al motociclista en la preferencial.
A causa del impacto, el motociclista cayó y se lesionó. Personal policial de Seccional primera se hizo presente en el lugar y solicitó una ambulancia para asistir al herido. El médico diagnosticó lesiones en piel, por lo que resolvió darle el alta en el lugar. → Leer más

Estanislao Gossi, Andrés Klein, Laura Cruz, Robert Silva, ossina De Benedetti, Maximiliano Vidal, José Planel.
General

“Esta fórmula es una mejor opción y está ganando impulso”, aseguró Robert Silva

“Esta fórmula del Partido Colorado no solo es una mejor opción, sino que además está ganando impulso, a diferencia de la otra fórmula de la coalición, que según las encuestas –y dicho con todo respeto hacia los compañeros– ha mostrado un retroceso”, afirmó Robert Silva, candidato a la vicepresidencia, en referencia a la caída en la intención de voto de la dupla compuesta por Álvaro Delgado y Valeria Ripoll.
Durante su última visita a Paysandú antes de las elecciones generales del domingo 27, Silva expresó su entusiasmo, señalando que “nuestra presencia en la coalición le brinda una renovación al gobierno”.
“Ofrecemos algo diferente. Si bien somos complementarios como parte de la coalición, nuestra propuesta tiene un enfoque distinto y una identidad propia, diferente a la de Delgado y Ripoll”, continuó Silva. También destacó que está “convencido de que en un balotaje nuestra fórmula logrará un mayor respaldo. Confío en que, si ese escenario se da, no solo mantendremos el apoyo de la coalición, sino que también atraeremos a muchos votantes indecisos. Somos una opción clara y diferenciada; basta con comparar las fórmulas para darse cuenta. Cada vez tengo más certeza de que el electorado busca lo que el Partido Colorado está ofreciendo”.
En cuanto a su contacto con los ciudadanos, Silva destacó que ha sido una experiencia de aprendizaje. “He aprendido mucho en este tiempo. Me he dado cuenta de que en Uruguay existen muchas oportunidades, pero también grandes desafíos que deben ser atendidos. Estoy más comprometido que nunca con la idea de que la coalición debe continuar al frente del gobierno”, afirmó.
“La gente quiere continuidad, pero al mismo tiempo anhela renovación”, señaló, destacando que el Partido Colorado, con Andrés Ojeda a la cabeza, ofrece justamente eso. “Lo vemos en cada intercambio con la gente durante esta campaña, y también lo reflejan las encuestas. El Partido Colorado, que comenzó con un 4% en la elección interna con Andrés Ojeda, hoy supera ese porcentaje de forma considerable, llegando incluso al 19% en algunas encuestas. Estamos en una realidad muy diferente, con un partido que ahora forma parte central de la conversación política”, enfatizó.

“Todo se centra en las propuestas que los partidos políticos tenemos en función de los que integramos las fórmulas presidenciales. Aquellas al Senado están detrás de la fórmula presidencial. En mi caso, integro la fórmula y encabezo el Senado en la lista 600”, agregó y pidió “votar la lista 600 del Partido Colorado acompañada de la papeleta amarilla del plebiscito de allanamientos nocturnos”.
→ Leer más

General

“La coalición es una herramienta política que llegó para quedarse”

Raúl Lozano, actual ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial, lidera la lista al Senado de la agrupación Un Solo País, perteneciente a Cabildo Abierto. Esta lista se compone por El Espacio de los Pueblos Libres y otros grupos independientes. Es la única opción que no presenta a Manini Ríos como cabeza de lista para el Senado.
Según Lozano, la creación de su candidatura fue una iniciativa natural: “Nuestra opción surgió de manera espontánea. Tiene un fuerte respaldo en El Espacio de los Pueblos Libres, y fueron varios cabildantes quienes, desde la base, me pidieron que asumiera el liderazgo de la lista”. En cuanto a su enfoque de campaña, Lozano destacó que “no es la típica campaña de promesas vacías que suelen hacer los políticos. Estamos mostrando resultados de gestión concreta. De hecho, ya estamos entregando viviendas en todo el país”.

El ministro subrayó lo que para él es uno de los logros más importantes de su labor: “Como ministro de Vivienda, no hay nada que me haga más feliz cada ocasión en la que entregamos una vivienda. Detrás de cada una de esas entregas hay un equipo comprometido, gestionando y trabajando, no para ofrecer sueños, sino realidades”. → Leer más

General

Gonzalo Civila: “una izquierda renovada”

“La lista 90 es una lista con una trayectoria histórica. De una manera u otra, toda la izquierda en Uruguay ha tenido sus raíces en el Partido Socialista”, afirmó Gonzalo Civila, diputado y candidato al Senado por dicha colectividad política. “En estos tiempos de tanta incertidumbre y cambios acelerados en el mundo, es crucial para la izquierda apoyarse en una tradición como la socialista, que ha demostrado coherencia y solidez a lo largo de los años”. Civila destacó la importancia de una izquierda que combine “aplomo con audacia”, una fuerza política capaz de avanzar con paso firme pero también con valentía. “Necesitamos una izquierda que se mantenga firme, que se base en sus propias convicciones, con una visión integral de la realidad. El Partido Socialista aporta justamente eso”, señaló el también secretario general del partido.
Al referirse a la lista 90 del Frente Amplio, Civila subrayó su carácter “plural”, integrada por personas de diversas corrientes dentro del Partido Socialista, y de distintas edades y trayectorias. “En esta lista hay militantes que provienen de los barrios, del cooperativismo de vivienda, trabajo y producción, del movimiento sindical, y de las luchas de las mujeres. Somos un reflejo de la diversidad que caracteriza a nuestra sociedad”, expresó.
El dirigente también destacó el papel que el Partido Socialista puede desempeñar dentro del Frente Amplio. “Nuestro partido tiene mucho que ofrecer al Frente Amplio, siempre que logremos una representación acorde con el aporte histórico que hemos hecho a la izquierda uruguaya y con lo que queremos seguir contribuyendo en el futuro, especialmente en este momento en que aspiramos a ser gobierno nuevamente”, afirmó Civila.

“UN SISTEMA DESPIADADO CON LOS TRABAJADORES”

Civila también puso énfasis en la importancia del plebiscito sobre la seguridad social que promueve el Partido Socialista. Explicó que el objetivo es mejorar las jubilaciones y pensiones más bajas, incrementándolas hasta el nivel del salario mínimo nacional. “Ese aumento irá directamente a los comercios de barrio: carnicerías, almacenes, ferreterías, panaderías. Es un beneficio que no solo mejorará la calidad de vida de las personas más vulnerables, sino que también dinamizará la economía local y aumentará la recaudación del Estado”, afirmó. “En definitiva, mejorará las condiciones de vida de quienes han trabajado toda su vida y ahora se encuentran en una situación precaria”. → Leer más

General

Continúa el paro de la Fenapes; se suman otros niveles educativos

La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) realiza hoy su segundo día de paro con una movilización en Montevideo y la participación de delegaciones del país, en la concentración en el monumento al Gaucho y marcha desde 18 de Julio y Ejido a 18 de Julio y Andes, organizado por la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU).
Ayer tuvo lugar una asamblea en la explanada del Liceo Nº1 de nuestra ciudad, “donde el sindicato entregó un aporte a una alumna que participará en las olimpíadas de Matemática y posteriormente intercambiamos opiniones sobre lo que ocurrirá el año próximo con la elección de horas docentes. Habrá que esperar lo que pase con las elecciones nacionales y pensamos seguir entrevistándonos con diferentes candidatos para conocer sus propuestas sobre la educación y dar nuestro punto de vista”, dijo la presidenta de Afempay, filial de Fenapes, Sully Guichón. → Leer más

General

Coviseregni, primer edificio en altura en Guichón, comenzará “en el próximo semestre”

La cooperativa de viviendas “Líber Seregni” se encuentra próxima a comenzar con la etapa previa a la escrituración del préstamo para construir desde el próximo semestre el primer edificio de altura en Guichón, conformado por planta baja, cuatro niveles y once cocheras en la parte posterior.
Su construcción está proyectada en 30 meses y contará con un ascensor. Por las características del edificio en altura, brinda las condiciones de accesibilidad y se hará por el sistema tradicional. La estructura es de hormigón armado y ladrillo con muro doble. En este caso, son 1.400 metros cuadrados y allí se construirán 20 viviendas de 2 dormitorios y 9 de tres dormitorios. → Leer más

General

Alejandro Sánchez: “una campaña electoral no es una batalla ni una guerra civil”

“Hemos centrado nuestra atención en los problemas de la gente, no en los de los dirigentes”, expresó Alejandro Sánchez, quien encabeza la lista 609 al Senado por el Frente Amplio, en diálogo con EL TELEGRAFO.
Acompañado por la diputada Cecilia Bottino, Sánchez subrayó que “la campaña electoral no debe girar en torno a los candidatos ni a sus vidas personales. El enfoque debe estar en los problemas reales de la gente: en quienes necesitan empleo, en mejorar los salarios, en los miles de trabajadores que ganan como máximo 25.000 pesos al mes, que suman medio millón de uruguayos, y en aquellos que trabajan en la informalidad y luchan por llegar a fin de mes”. Así lo destacó el senador, conocido popularmente como “Pacha” Sánchez.

Sánchez afirmó que la campaña del Frente Amplio “se mantiene lejos de los agravios, porque una campaña electoral no es una batalla ni una guerra civil. Uruguay necesita más unidad, y no debemos adoptar modas extranjeras como la polarización extrema”.

Sánchez destacó la importancia de impulsar la reconversión de las pequeñas y medianas empresas, afirmando que “los modelos de negocio han cambiado profundamente. Las PYME que generan el 70% del empleo en Uruguay, deben adaptarse a esta nueva realidad”.
Sin embargo, señaló que “debido a su tamaño, estas empresas no siempre cuentan con los recursos suficientes para invertir en innovación o para reconvertirse y enfrentar un mercado cada vez más exigente y disruptivo”. Frente a este desafío, el senador propuso “la creación de un fondo para apoyar a las pequeñas y medianas empresas, en colaboración con Uruguay XXI y con la participación del sector privado en su dirección”.
Sánchez insistió en la importancia de un modelo público-privado: “La estrategia de inserción internacional de Uruguay, que debe enfocarse en la exportación de productos y servicios, necesita del sector privado. No es algo que el Estado pueda hacer por sí solo”.
→ Leer más

General

Construye Covimupay en el terreno de antigua Paylana

Con el comienzo de la construcción de la cooperativa de viviendas Covimupay en el terreno de la antigua Paylana, se completan los ocho complejos proyectados hace siete años para levantar más de 300 unidades en altura, pertenecientes a distintas federaciones.
Covimupay se formó en 2017, en sus inicios por trabajadores municipales. “La curiosidad es que no tenemos ningún municipal al día de hoy. Es decir, fue variando tanto el padrón social en estos años que la masa de asociados proviene de todas las ramas de la actividad”, dijo a EL TELEGRAFO, su presidente Martín Canales.
El grupo firmó la escrituración del terreno el 29 de agosto en la Agencia Nacional de Vivienda con la Intendencia de Paysandú y a su vez, el préstamo con el Ministerio de Vivienda. “Luego, los trámites de inscripción de la obra en el BPS, el ingreso de los socios para trabajar, reuniones con los arquitectos y el Instituto Técnico de Asistencia Cooperativa de Trabajo Paysandú (IAT-CTP). Fue un mes que se pasó volando, más allá que empezamos el 30 de setiembre”.
Los cooperativistas comenzaron con la delimitación del terreno y en estos días continúa el trabajo de las máquinas niveladoras, con el relleno del terreno. → Leer más

General

AEBU reclamará al BPS por 500 trabajadores si eliminan AFAP; Pit Cnt señala negociación colectiva

La Asociación de Bancarios del Uruguay (AEBU) anunció que no hará campaña a favor del plebiscito de la seguridad social y advirtió sobre la pérdida de unos 500 puestos laborales, entre otros perjuicios para la Caja Bancaria. En el Pit Cnt, los sindicatos defensores de la papeleta del Sí consideran que ese reclamo forma parte de la negociación colectiva y AEBU cuenta con la experiencia necesaria ante los sucesivos cierres de entidades bancarias.

Ley por consenso

Pablo Andrade, miembro del Consejo Central de AEBU, dijo que “la Caja Bancaria tiene una ley que fue aprobada por un diálogo social” y que “corre el riesgo de tener que ser actualizada” si gana el plebiscito. El dirigente alertó a los trabajadores afiliados que en dos años se requeriría un nuevo proyecto de ley.
Explicó que si prospera el plebiscito y se cierran las AFAP, aproximadamente 500 trabajadores bancarios “tendrían que ser reubicados en otras instituciones”. Andrade entendió que “donde vayan los fondos tienen que ir los trabajadores”, por lo que si los fondos de las AFAP pasan al Banco de Previsión Social (BPS) reclamarán que la entidad “asuma los puestos de trabajo que se pierdan”.
Aclaró que no militan “en contra del plebiscito”, sino que alertan sobre sus consecuencias. “Nuestros afiliados quedan en libertad de acción, ellos saben cuál es el impacto en su instituto de seguridad social y deciden libremente qué quieren hacer”.
De acuerdo al dirigente, en caso de aprobarse la iniciativa, la Caja Bancaria necesitaría un nuevo proyecto de ley dentro de dos años. “Básicamente porque la Caja Bancaria tiene un incremento de la edad antes que el régimen general y por lo tanto establecerla en 60 años implicaría un desequilibrio”. El aumento de las jubilaciones mínimas “implicaría nuevas erogaciones para la Caja”.

El pit cnt

Sergio Sommaruga, integrante del Secretariado Ejecutivo del Pit Cnt, señaló que “la Ley 20.130 (Reforma de la Seguridad Social) tiene un costo fiscal encubierto del que se habla poco para la importancia que tiene en la economía del país. El artículo 259, aprobado en mayo del año pasado, implica una erogación de U$S 5.000 millones durante los próximos 40 años”.
Desde el gobierno, “dicen que la propuesta nuestra de equiparar las jubilaciones mínimas al valor del salario mínimo nacional cuesta U$S 400 millones y lleva al país a la catástrofe. Esta sale U$S 5.000 millones en el período completo”, dijo a EL TELEGRAFO.
Sommaruga agregó que “la ley impuso la condición del aporte obligatorio de una tercera parte del ahorro de los bancarios a la AFAP. Entonces, la Caja Bancaria que ya venía con déficit y tenía que ser asistida por el gobierno, va a tener un déficit de ingresos porque hay un 5% que no le entrará más”.
Explicó que “el Estado tendrá que poner ese 5% y lo mismo pasará con la Caja Notarial y la Caja de Profesionales. En este artículo se incluyen a militares y policías, pero esa erogación todavía no está estimada. Así que ese costo de U$S 5.000 millones puede ser más. Esta discusión está pasando absolutamente bajo cuerda y quienes tienen que dar explicaciones son los directamente implicados. La papeleta no plantea este costo fiscal para mantener el sistema AFAP”.

El punto de la edad

“Lo que planteamos –y ahí puede haber una afectación en la Caja Bancaria– es volver a los 60 años cuando ellos firmaron un acuerdo para extender a 65 la edad para formar la causal jubilatoria. AEBU está en todo su derecho de firmar el convenio y nosotros respaldamos porque es una filial nuestra. Pero no puede condicionar –y tampoco lo ha hecho– al movimiento sindical que por mayoría de 40 a 10 resolvió impulsar esta papeleta para recuperar los 5 años que nos confiscó el gobierno cuando aumentó la edad jubilatoria”, señaló Sommaruga.
En el caso de la aprobación del plebiscito, “es imprescindible que Uruguay vaya a un diálogo social integral en clave de una reforma de la seguridad moderna, eficaz y humanista. → Leer más

Deportes

Paysandú buscará ser campeón Sub 20 de local

El próximo sábado y domingo en Parque Don Bosco se jugarán las semifinales y final de la 1ª Copa Nacional de Selecciones OFI Sub 20, y Paysandú buscará ganar el sábado para meterse en la final del domingo. La Blanca consiguió el pasaje a las semifinales el fin de semana anterior, tras vencer en octavos de final 3 a 0 a Artigas y a Salto en 4° de final, tras una extensa tanda de penales, en Tacuarembó.
EL TELEGRAFO dialogó con el entrenador Murieda, quien señaló que “anímicamente estamos todos en un pico altísimo esperando el fin de semana. El desgaste de la fase anterior ya quedó de lado y nos sirve como impulso para ir por lo que se viene. Desde lo sanitario los jugadores están bien y todos a la orden, por lo que hoy (ayer) entrenamos y lo haremos el resto de la semana, con el objetivo claro de ser campeones”.

SÁBADO Y DOMINGO

El sábado a las 18 en Parque Don Bosco abrirán las semifinales Colonia y Maldonado, y desde las 20.30 Paysandú se medirá ante Pando o Florida (se enfrentan hoy). El domingo en el mismo escenario y desde las 17 se jugará la final. Las entradas tendrán un costo de $250 en puerta, pero también se venderán anticipadas para ambas jornadas con un valor de $300 en la sede del papal.

“QUE LA GENTE ACOMPAÑE”

Andrés Imperial, presidente de Bella Vista y precursor del seleccionado, dijo que “queremos que la gente acompañe, no habrá fútbol local para que Paysandú entero acompañe a nuestros gurises.
Es la primera edición de este campeonato y sería histórico lograr el título. Jugaremos en nuestra cancha, porque es donde los muchachos han entrenado y debido a que no logramos el apoyo esperado en otros lugares. De todos modos, lo importante es el apoyo que se merecen nuestros gurises, sin importar las camisetas. Ojalá la gente sea parte de la fiesta” cerró. → Leer más

Deportes

Con Aguada y Trouville, se presenta hoy la LUB en el Estadio Cerrado

La edición 2024-25 de la Liga Uruguaya de Básquetbol se presenta en nuestra ciudad esta noche, con la llegada de Aguada, el campeón uruguayo, para disputar un partido de presentación ante Trouville desde las 22.15 horas.
Los equipos se están preparando para el comienzo del principal certamen del básquetbol nacional, y en el caso de Aguada el club jugará esta temporada la Liga de Campeones de las Américas. Se espera que el aguatero se presente con sus figuras, por lo que esta noche podríamos ver en el equipo de Germán Cortizas a Santiago Vidal, Juan Santiso, Federico Pereiras, Agustín Zuvich, Joaquín Osimani, y los extranjeros Emmit Holt, Frank Hasell y Donald Sims, este último considerado casi unánimemente el mejor jugador de la LUB en las últimas temporadas. En el plantel del campeón hay también tres sanduceros: Agustín Gentile, Juan Stoll y Manuel Fernández.
El rojo de Pocitos es dirigido por Pablo Morales, y cuenta en su plantel con Santiago Fernández, Guillermo Souza, Guillermo Curbelo, Martín Tessadri y los extranjeros Mateo Bolívar (argentino), Felipe Queirós (brasileño) y Marlon Díaz (cubano), además de los sub 23 Santiago Tucuna, Pablo Gómez, Nicolás Bessio y Facundo Morales.

Preliminar local

El partido preliminar, que irá desde la hora 20, será entre dos equipos juveniles de la liga local que afrontan una instancia importante. En la categoría femenina U16, Remeros de Mercedes buscará triunfar ante Colón para cerrar la serie semifinal y meterse en la definición de la categoría, mientras que las colonenses van por forzar un tercer juego.
No se vende en puerta
Es importante tener en cuenta que las entradas se venden a través de paysanduticket.uy, y no se podrán adquirir en puerta. Los precios van desde los 200 pesos (detrás de los aros), 280 pesos (butacas verdes numeradas) y 400 pesos (butacas blancas numeradas).
Así juegan
Estadio Cerrado 8 de Junio, hora 20: Remeros- Colón; hora 22.15: Aguada- Trouville. → Leer más

Deportes

Uruguay empató ante Ecuador y sigue sin poder ganar

En la víspera Uruguay igualó 0 a 0 ante Ecuador en el Estadio Centenario por la 10ª fecha de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026.
En los primeros minutos del encuentro, Ecuador comenzó con buenas intenciones en ofensiva, mientras que Uruguay se tomó los primeros minutos en forma de análisis y lentamente se fue apoderando del trámite. A los 10’ el elenco Celeste tuvo su primera llegada de peligro, tras una buena habilitación de Valverde, que puso en carrera a Núñez, pero el guardameta ecuatoriano Galíndez tapó la definición del goleador. Un minuto después, Valverde (de muy buen primer tiempo) intentó de tiro libre abrir el marcador, pero nuevamente Galindez evitó la caída de su valla con gran intervención, cuando parecía que el balón ingresaba en el ángulo. Los dirigidos por Marcelo Bielsa se mantuvieron en posición de ataque en gran parte de la primera mitad, y a los 32’, Núñez llegó por segunda vez con claridad dentro del área pero su remate se estrelló en el poste ahogando el grito de gol Celeste. La selección uruguaya volvió a reencontrarse con algunos aspectos que parecían perdidos en los últimos encuentros, como son la intensidad, actitud y la intención ofensiva, lo que permitía esperar que en la segunda mitad pudieran llegar las emociones.
Pese a esto, en el complemento el equipo uruguayo derrocó toda expectativa de llegar nuevamente al triunfo, debido a que se vio otro equipo en cancha con respecto al inicial. Los dirigidos por Sebastián Beccacece, cerraron todos los caminos, coartando todos los circuitos Celestes, mediante un soberbio trabajo defensivo, lo que le impidió a Uruguay llegar con claridad al área rival. Pese a esto, la “Tri” no logró lucirse en ataque, pero a los 67’ pudo sorprender mediante un tiro libre de Caicedo, que se fue afuera cerca del arco defendido por Rochet. A los 78’ Núñez intentó con un cabezazo poner el tanto del triunfo para Uruguay, pero su remate se fue desviado y el encuentro finalizó sin emociones a pesar de los intentos celestes.
El entrenador Marcelo Bielsa no logró modificar desde el banco la realidad del encuentro, que en el complemento mostró un equipo uruguayo disminuido físicamente y con falta de variantes para renovar energías. La selección uruguaya volverá a la actividad en noviembre, cuando en la última doble etapa del 2024 reciba a Colombia el 15 y visite a Brasil el 19.
NOVIEMBRE
La de noviembre será la última doble fecha de 2024 y Uruguay tendrá dos rivales sumamente complicados, por lo que reencontrarse individual y colectivamente con rendimientos anteriores será vital para los dirigidos por Marcelo Bielsa.
Fecha 11ª: Venezuela – Brasil, Paraguay – Argentina, Ecuador – Bolivia, Uruguay – Colombia y Perú – Chile.
Fecha 12ª: Bolivia – Paraguay, Colombia – Ecuador, Argentina – Perú, Chile – Venezuela y Brasil – Uruguay. → Leer más

Nacionales

Inauguración de un nuevo aeropuerto internacional en Melo, con una inversión de casi U$S 12 millones

(EFE)
Este martes quedó inaugurado, en la capital del departamento de Cerro Largo, el Aeropuerto Internacional de Melo, que contó con una inversión de casi 12 millones de dólares y busca contribuir a que esta zona se vuelva un “lugar de atracción”. Así lo destacó el presidente Luis Lacalle Pou, durante el acto de inauguración de la terminal aérea, que supone la cuarta inaugurada durante su mandato por la compañía Corporación América Airports y el sexto aeropuerto internacional del país.
“Ese lejano noreste del país ya no es tan lejano, porque empieza a convertirse o sigue convirtiéndose en un lugar de atracción. Lejos de que la frontera signifique un demérito, por supuesto está el tema de los precios (más caros respecto a Brasil) (…), pero al mismo tiempo empieza a generarse un polo de atracción con el vecino país”, aseguró.
Según el mandatario, en esa línea, el aeropuerto genera “una oportunidad de inversión” en Cerro Largo, donde, dijo, más allá de este hay otros atractivos que “hacen que haya una efervescencia como hace mucho tiempo no había”.
“Hoy estamos viendo en el departamento el aeropuerto, la posibilidad de la construcción del nuevo puente sobre el (río) Yaguarón, eso es un cambio en la logística de esta zona importantísimo”. lanzó Lacalle Pou.
Para el presidente, a su vez, se suma el hecho de que con el dragado del Canal de San Gonzalo –ubicado en territorio brasileño, conectando la Laguna Merín uruguaya con la brasileña Laguna de los Patos– esta zona de Uruguay “no va a tener que mirar más hacia el oeste (…) o hacia el sur (…) para exportar sus bienes”.
“Es un game changer, como dicen los gringos. Hay un cambio en las condiciones del juego y yo creo que Cerro Largo está preparándose para eso”, redondeó.
El recién inaugurado Aeropuerto Internacional de Melo cuenta, a partir de una inversión de 12 millones de dólares que financió las obras, con una renovada infraestructura aeronáutica, así como con una terminal de pasajeros ampliada y acondicionada “para cumplir con los más altos estándares internacionales de seguridad operacional y servicio”.
Según detalló Corporación América Airports en un comunicado, al cuarto aeropuerto que inaugura la compañía en el marco del Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales de Uruguay, tras la modernización y puesta en funcionamiento de los de Carmelo, Rivera y Salto se sumarán otros dos en Paysandú y Durazno.
“NO VOTEN EL PLEBISCITO”, REITERÓ LACALLE POU
(SUBRAYADO)
En ocasión de la inauguración del nuevo aeropuerto, el presidente Lacalle Pou volvió a hablar en contra del plebiscito que impulsa el Pit Cnt y algunos sectores del Frente Amplio, como el Partido Comunista y el Partido Socialista, y que busca modificar el sistema previsional a través de una reforma constitucional. “No voten el plebiscito porque seguramente le haga un daño irreparable a nuestro país”, advirtió Lacalle Pou en su discurso ante empresarios y políticos locales. El presidente destacó que el nuevo aeropuerto en Melo se pudo hacer por la inversión de una empresa privada, y aseguró que si se aprueba el plebiscito “no va haber financiación”. “Lo digo acá porque no va a haber financiación, ¿quién va a poder apostar a largo plazo? Y no es asustar ni traer cucos”, comentó Lacalle Pou.
“Tengo la obligación, a pocos días de la elección, de decirles que voten lo que voten, eso no es mi tema, cuando vayan a pensar en el plebiscito, lo que sí les digo, piensen que hay un Uruguay antes de ese plebiscito y hay un Uruguay después de ese plebiscito. Lo que pasa es que si lo votamos y sale, y es después, yo ya ahí no me puedo hacer cargo. Lo que sí me puedo hacer cargo, como presidente de la República, en una inauguración tan importante, es decirles que tomemos conciencia, que lo que tenemos no será lo mejor, pero es lo bueno, y si lo tiramos abajo, no solo no vamos a tener un sistema, no solo vamos a tener problemas económicos, sino que además, afuera del país va a cambiar la visión que se está teniendo de que es un país confiable, con instituciones fuertes y con gobernantes confiables”, agregó.
Lacalle Pou volvió a apuntar al Frente Amplio y a su candidato, Yamandú Orsi, por la libertad de acción que decidieron aplicar en este caso. En este sentido volvió a reclamar que el FA “se la juegue” y recomiende de manera institucional, como partido, no votar este plebiscito.
PARO DE FENAPES
(SUBRAYADO)
Se realiza un paro nacional en la educación a nivel de Secundaria que tendrá este miércoles una importante movilización con profesores de todo el país. Este miércoles se suman maestros, docentes de Secundaria a nivel privado y UTU. El integrante de la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria, José Olivera, dijo a Subrayado que se lleva adelante una importante manifestación con el desarrollo de varias actividades, como ocupaciones a centros educativos, asambleas con padres y estudiantes, recorridas por ferias y barriadas, entre otras. A nivel de Educación Inicial y Primaria, paran las dos asociaciones magisteriales de Canelones y Maldonado, en Educación Media lo hará AFUTU, los dos sindicatos pertenecientes a Secundaria ADES y Fenapes, el sindicato perteneciente a la formación en educación y a su vez se pliega la Asociación de Funcionarios de Codicen. El presidente Luis Lacalle Pou cuestionó “la razón” del paro de 48 horas de Fenapes. “Es un paro político”, aseguró el mandatario en Melo. Con respecto a las declaraciones del presidente, Olivera dijo que no puede renegar de dónde viene. “Como él es portador de una concepción ideológica, nosotros también tenemos el derecho a ser portadores de una concepción ideológica y de una concepción política”, manifestó.
Por su parte, el director de UTU, Juan Pereyra, sostuvo que no es real el recorte que los trabajadores plantean para realizar un paro de actividades este miércoles. “Es totalmente improcedente, no corresponde y afecta a muchas personas, familias, alumnos y en muchos casos los que más necesitan. Y uno analiza un poco los reclamos y están fuera de lugar”.
PLEBISCITOS: SIGUE CAYENDO INTENCIÓN DE VOTO
(MONTEVIDEO PORTAL)
A pocos días de las elecciones nacionales, la intención de voto de los dos plebiscitos que se van a someter a la voluntad popular el próximo 27 de octubre siguen cayendo. Factum divulgó este martes una nueva encuesta en la que consultó sobre las dos iniciativas para modificar la Constitución: el que reforma el sistema de seguridad social (cambia artículo 67) y el que habilita los allanamientos nocturnos (cambia el artículo 11). Con respecto a la reforma impulsada por el Pit Cnt, el Partido Comunista del Uruguay, el Partido Socialista y el Partido por la Victoria del Pueblo, 35% dijo que votaría por el Sí, 12% que lo haría probablemente (lo que sumaría 47%) y 43% que seguro la apoyará. En tanto, un 10% prefirió responder que “no opina o no sabe”.
“Junto con las elecciones nacionales va a haber un plebiscito para eliminar las AFAP, fijar la edad de jubilación en un mínimo de 60 años y establecer que ninguna jubilación o pensión pueda estar por debajo del salario mínimo nacional ¿Qué votaría?”, fue la pregunta planteada por Factum a los encuestados. En el correr del año, el plebiscito en cuestión bajó de forma constante. según la consultora, del 66% que decía lo votaría en marzo-abril al 47% de octubre. Mayormente, dicha iniciativa es apoyada por los más jóvenes (58% entre las personas de 18 y 33 años), 51% en el rango etario de 34 a 48 años, 47% entre los que tienen entre 48 y 62. Los que menos lo apoyan son los mayores de 62 años (29%). Con respecto a los estratos sociales, en clase alta-media alta el 34% lo votaría, en la media 48%, en la media baja 55% y la baja el 58%.
Ideológicamente, los que se posicionan como de izquierda que votarían el plebiscito son el 65%, lo que se ubican en el centro 42% y a la derecha del espectro de las ideas el 35%.
Con relación al plebiscito impulsado por la coalición de gobierno para habilitar los allanamientos en la noche en los hogares, 44% dijo que votará seguro, 12% que probablemente, 41% que no pondrá la papeleta y 3% prefirió no opinar. En este caso, el apoyo también ha caído desde principios de año, pasando del 74% de intención de voto al 56% que presenta ahora (si se suma voto seguro y probable).
El plebiscito de los allanamientos nocturnos es mayormente apoyado por la clase baja, los votantes de derecha y los mayores de 62 años, así como por los que tienen entre 34 y 48 años.

→ Leer más