
En el marco de una conferencia de prensa en la que no se permitieron preguntas, integrantes de la Intersocial Paysandú leyeron un comunicado en el que rechazan las declaraciones de la ex vicepresidenta Lucía Topolansky sobre los testimonios del pasado reciente y el encarcelamiento de militares involucrados en la última dictadura cívico-militar. Pedro Russi y Carla Bernardoni fueron los encargados de leer el comunicado, mientras María Topolansky, referente de la Intersocial, escuchaba atentamente a su lado. “El tejido de la historia” plantea otro desafío “que de manera inesperada irrumpe brutalmente”, comenzó el informe, emitido a través de la Comisión por la Memoria. La organización expresó “gran preocupación y, por qué no, indignación” ante algunas de las preguntas que surgieron tras las declaraciones de Topolansky: “¿Desde qué lugar debemos observar las recientes declaraciones de Lucía Topolansky, una ex luchadora política que en democracia ocupó posiciones relevantes como legisladora y llegó a ser vicepresidenta de la República? ¿En qué lugar simbólico y político se presentan esas declaraciones? ¿Cuáles son los hilos que tejen el sentido histórico de lo que dijo? ¿Qué hay y qué no hay en esas palabras que calan hondo en la memoria de todas y todos?”. La Intersocial destacó que “sus palabras están cargadas de responsabilidad e impactan en el sutil tejido de la memoria, un tejido construido entre las víctimas de un pasado que sigue presente, y atacan el constante accionar de la justicia en el marco del Estado de derecho”. La organización se preguntó: “¿Qué buscan esas palabras, dichas al viento con desafiante impunidad?”, y agregó que “un ataque de este tenor a la justicia abre nuevas heridas”.
Además, la Intersocial señaló que “ante lo incomprensible de estas ‘revelaciones’, surgen nuevas interrogantes”, y cuestionó: “¿Por qué elegir esta coyuntura transicional hacia un nuevo gobierno para emitir estos juicios cargados de tanta violencia contra las personas (compañeros y compañeras) e instituciones que han perseguido el esclarecimiento de los brutales crímenes que aún pesan sobre la sociedad y la política?”. Finalmente, en el comunicado destacaron que “el ocultamiento de información no contribuye a la paz y vuelve a enfrentar a víctimas con victimarios en una nueva versión de la equivocada e insustentable ‘teoría de los dos demonios’”. El colectivo expresó su “rechazo y cuestionamiento total a las palabras dichas. La Verdad y la Justicia no se tejen de esa manera ni con esas palabras, que responden a otros intereses radicalmente opuestos a la Memoria que reivindicamos”.