Acuerdo con Mercosur favorecerá el comercio con Chile, beneficiando a las industrias láctea y automotriz

(EFE)
El gobierno suscribió este martes un acuerdo entre el Mercosur y Chile, que favorecerá el comercio con ese país y será “especialmente beneficioso” para la industria láctea y la automotriz, informó la Cancillería. Así lo indicó en un comunicado que remarca que el 69° Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica Número 35 fue aprobado durante la Presidencia Pro Témpore de Uruguay y “moderniza el Régimen de Origen que se aplica a los bienes comercializados entre los Estados Parte del Mercosur y Chile”.
“Fruto del esfuerzo conjunto de esta cartera y los técnicos del Ministerio de Economía y Finanzas, la implementación de este protocolo ampliará los beneficios para las empresas que utilizan este acuerdo comercial, ya que moderniza las normas y facilita el comercio. En el caso de Uruguay, será especialmente beneficioso para las industrias láctea y automotriz”, detalla el texto.
Asimismo, indica que -al firmar- el canciller Mario Lubetkin aseguró: “Esperamos que esta actualización contribuya a la promoción de inversiones que potencien el comercio bilateral entre Uruguay y Chile y también entre el Mercosur y Chile”.
Por último, detalla que el Protocolo Adicional quedará en vigencia de manera bilateral 60 días después de que tanto Uruguay como Chile comuniquen a la Secretaría General de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) que cumplieron los respectivos procesos para su internalización.

ORSI REAFIRMÓ COMPROMISO CON EL MULTILATERALISMO

(PRESIDENCIA)
El presidente Yamandú Orsi participó en una reunión virtual que involucró a jefes de Estado y de Gobierno de países que han mostrado un firme compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La reunión fue convocada por el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, como instancia previa a la 4ª Conferencia Internacional sobre el Financiamiento para el Desarrollo Sostenible.
Orsi señaló que la conferencia será una oportunidad para fortalecer el rumbo que marca la Agenda 2030. El mandatario destacó el desafío de encontrar los caminos para avanzar con mayor velocidad.
El presidente también reafirmó el compromiso de Uruguay con el multilateralismo y el desarrollo sostenible como eje central de la agenda internacional. Asimismo, destacó la necesidad de establecer mecanismos de cooperación y financiamiento sólidos para que los países en desarrollo puedan avanzar.
La 4.ª Conferencia Internacional sobre el Financiamiento para el Desarrollo Sostenible se celebrará en Sevilla, España, del 30 de junio al 3 de julio de 2025. El objetivo central será impulsar soluciones concretas para financiar los ODS de la Agenda 2030.

PLAN PARA CONTROLAR CIRCULACIÓN IRREGULAR DE MOTOS

(ÁMBITO)
La Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) anunció un plan para controlar la circulación irregular de motos, que contempla entre otras medidas para contribuir a la seguridad vial, la implementación de un período excepcional de regularización, sin costo administrativo. El objetivo de las medidas es reforzar los controles, la fiscalización y el uso regulado de las motos, al mismo tiempo que se fortalece el trabajo operativo en la vía pública y se contribuye a mejorar la seguridad vial y la seguridad pública, al considerar que hoy existen “dificultades derivadas de la imposibilidad de identificar adecuadamente vehículos y conductores, principalmente debido a la ausencia o incorrecta colocación de la placa matrícula”.
El titular de Unasev, Marcelo Metediera, señaló que la idea es que exista “un tiempo prudencial” para que los ciudadanos puedan avanzar con el trámite, en un planteo que será presentado ante el Congreso de Intendentes. Así se informó tras una reunión entre Metediera, el ministro del Interior, Carlos Negro, y los intendentes de Canelones, Gabriela Garrido, de Maldonado, Enrique Antía, y de Montevideo, Mauricio Zunino.

Metediera puso el foco en picadas y ruidos molestos y planteó operativos de fiscalización: “Hay necesidad de tener algunas herramientas más que nos permitan optimizar aún más los operativos que se llevan adelante en la vía pública”. Otras posibilidades son “sanciones de fiscalización” para esos casos, así como “por escapes libres o modificados, falta de placa matrícula original y adulterada o falta de permiso de conducir”.
Entre las iniciativas, habló de lanzar “un período excepcional de regularización sin costo administrativo para la gente”, así como la flexibilización de los requisitos de vinculación. “Hay que permitir que durante un período de tiempo de regularización se gestione duplicado de documento de identificación vehicular y reposición de placa o matrícula, demostrando la posesión del vehículo”, sostuvo.
En el mismo sentido, postuló la idea de “modernizar el empadronamiento e impulsar que las intendencias reglamenten el empadronamiento de motos de forma obligatoria online por parte del comercio, como condición previa para la venta en cumplimiento con la ley”.

INTERIOR PRESENTÓ PLAN PILOTO DE TECNOLOGÍAS

(SUBRAYADO)
El Ministerio del Interior presentó este martes un plan piloto de diversas tecnologías, entre ellos un tótem de emergencia que permitirá al usuario alertar al 911 sobre una emergencia que tenga en ese momento, o que haya en determinado lugar. A su vez, el aparato estará equipado con cámaras que filman en 360 grados. En tres o cuatro meses, varios estarán instalados en puntos estratégicos de Montevideo, como plan piloto. “Se va a evaluar la eficacia del sistema y el lugar. Y luego con los resultados a la vista se va a proponer para la compra o arrendamiento”, señaló el ministro Carlos Negro durante la presentación. También fueron presentadas otras tecnologías como un punto móvil para que cualquier persona pueda, con su cédula y mediante reconocimiento facial, hacer una denuncia, sin tener que ir a una comisaría. La utilización de drones y la instalación de cámaras en estilo “anillo” en rutas nacionales son otras de las propuestas.

REAPARECIÓ MARSET

(TELEMUNDO)
El narcotraficante uruguayo Sebastián Marset rompió el silencio este martes con una carta dirigida a algunos de los países que lo buscan: Paraguay, Bolivia y Estados Unidos. Además, menciona a Uruguay, donde no tiene causa abierta. En la misiva, desafía a las autoridades, las trata de corruptas y asegura que no será atrapado. Además, pide a las autoridades paraguayas “hacer las cosas en paz” y asegura que podría “llegar a un acuerdo” con ellas si dejan a su familia “en paz”. La carta llega días después de que su esposa, Gianina García Troche, haya sido extraditada desde España a Paraguay y encarcelada. En la frase dirigida a nuestro país, expresa: “Uruguay: Me fui en 2018 y nunca más volví, no entiendo cuál es el deseo sexual que tienen conmigo, por qué no se ocupan mejor de los problemas del país y se olvidan de mí, que estoy lejos hace siete años”.