Culturales

Federación de Mujeres para la Paz galardonó a Celia Vázquez por trabajo solidario en barrio Río Uruguay

La consigna que mueve a Celia Vázquez es ayudar a los niños de su barrio –Río Uruguay– en todo aquello que le sea posible, desde apoyo evangélico espiritual a una merienda semanal, útiles escolares antes del comienzo de clases o huevos de Pascua, “porque cuando era niña nunca tuve uno”, dice.
Tras años de apoyo a los niños del barrio, su acción fue apreciada por una organización internacional, la Federación de Mujeres para la Paz y Buena Voluntad Mundial y le otorgó una distinción internacional que la ha llenado de orgullo, a ella y al equipo de personas que la apoya en el Merendero y Escuela Bíblica Arcoiris (MEBA). Vázquez se define como “una vecina, una madre que vivo en el barrio Río Uruguay, muy estigmatizado. Lo que hago es devolverle un poco a la sociedad que tantas cosas que nos han dado. La problemática social de los niños es algo muy importante y hacia allí fuimos. Comenzamos con la escuela bíblica evangélica independiente, luego con una merienda semanal los días sábados y después a hacer actividades especiales en determinadas fechas”.
Junto a Celia Vázquez, trabajan igualmente solidariamente en Arcoiris Carolina Puleri, Ana Vázquez, Alicia Caluprecci, Silvia Rotundo, Alejandro Guimaraes (padrino) y Bernardo Correa. → Leer más

Ciencia y Tecnología

Inscriben para nuevo programa de ANDE y la Red Uruguay Emprendedor

La Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), junto a la Red Uruguay Emprendedor están presentando un nuevo programa, denominado Impulso Emprendedor, que dará inicio el próximo 27 de abril y estará dirigido a un público amplio. “Personas con interés, curiosidad, o una idea para emprender, que recién se están iniciando en el mundo emprendedor, o personas que quieran trabajar por su cuenta o abrir un pequeño negocio como opción económicamente viable”, describe la presentación. Además está pensado para todas las edades y para cualquier lugar del país, ya que se realizará en formato virtual. Las inscripciones ya están abiertas a través de la página de ANDE (www.ande.org.uy).
El programa comprende tres instancias, la primera de las cuales es un evento de inspiración, que será transmitido online el 27 de abril, “en el cual referentes de distintas áreas darán charlas orientadoras sobre las etapas del proceso emprendedor. El objetivo de estas charlas es motivar, contar experiencias y dar consejos y herramientas para aplicar en todo tipo de emprendimientos”, describe.
La segunda parte será una serie de entregas en videos semanales “con herramientas y tips para poner en práctica el negocio o la idea”. En estos videos se profundizará en conceptos como Propuesta de Valor, Validación y modelo de negocio, Diferenciación, Marketing y Digitalización”. Además se aportará una guía para que cada participante pueda ir aplicando los conocimientos a su proyecto.
Finalmente habrá instancias semanales de consultas con expertos “para intercambiar sobre los avances realizados en la guía y orientar a las personas que están desarrollando sus proyectos, con un seguimiento más personal”.
Desde ANDE se destacó que se trata de un programa gratuito “y pensado especialmente para este momento que está viviendo el país, en el que más personas están viendo la posibilidad de emprender como una forma de vida y de generación de ingresos”.
En Paysandú este programa ya tiene 18 personas inscriptas, según se indicó. → Leer más

Culturales

Jardín de Infantes 31 fue entregado a las autoridades locales de Primaria

Al igual que lo que ocurrió hace unos 20 días con el Jardín 32, en la zona del Velódromo, fue entregado a las autoridades locales de Primaria el Jardín de Infantes 31 (J31), que está ubicado en las inmediaciones de la Escuela 26 –en las calles Cerrito y Bicudo–.
Ambos centros educativos fueron erigidos por la empresa capitalina Conami Ltda. que tiene además la construcción de 44 jardines de infantes en todo el país (27 en el Interior y 17 en Montevideo) bajo la modalidad de público-privado. Las obras comenzaron a finales de julio y tenían una duración de entre ocho y diez meses, por lo que “se cumplió en tiempo y forma”, según indicó el arquitecto de la obra, el sanducero Fernando Echenique.

→ Leer más

Ciencia y Tecnología

Convocan a proyectos educativos a presentarse para premios Unesco

La Unesco invita a postularse al premio de educación de las niñas y las mujeres, que tiene como propósito promover proyectos de éxito que mejoren y fomenten sus perspectivas educativas. Asimismo, se convoca al Premio Unesco-Japón de Educación para el Desarrollo Sostenible, que busca fomentar los esfuerzos realizados en materia de Educación para el Desarrollo Sostenible.
El Instituto Unesco de Estadísticas brindó algunas cifras sobre el acceso a la educación de las niñas. Un total de 129 millones de niñas siguen sin poder asistir a la escuela y dos tercios de los niños en edad de concurrir a Primaria –y que tal vez no lo logren– son niñas. (Nota completa para abonados y en edición impresa)


→ Leer más

Ciencia y Tecnología

Jornada de puertas abiertas de ciencia y tecnología para mujeres

La ANEP, a través de la Dirección de Derechos Humanos del Consejo Directivo Central, apoya la iniciativa de la realización de #Techyxeldia, una jornada en donde se abrirán las puertas a todas aquellas jóvenes que estén en edad de elegir su profesión, con el propósito de dar a conocer las posibilidades de desarrollo en el sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Esta iniciativa es organizada por la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información y la Comunicación (CUTI) y se llevará a cabo el próximo jueves 22 de abril de 16 a 17, en el marco del Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). → Leer más

Culturales

La Fundación Cero Callejero propone ocuparse de unos 300.000 perros en situación de abandono en el país

La Fundación Cero Callejero presentó en el Interior del país su proyecto orientado a efectuar un trabajo junto a las organizaciones sociales y autoridades con el fin de retirar a los perros de la calle y ocuparse de los canes en situación de abandono. Su presidenta, la arquitecta Astrid Sánchez, informó que la propuesta de la fundación no creará refugios, sino albergues. En tal sentido, el artículo 384 de la Ley de Urgente Consideración declara “de interés general la creación y gestión de un Programa Nacional de Albergues con la finalidad de dar protección a los animales en su vida y bienestar”.
“En primer lugar, me preocupó porque algunas cosas no están claras”, dijo a EL TELEGRAFO en referencia a la vinculación del proyecto de la fundación con la conformación de nuevos refugios o la gestión de albergues municipales en otros departamentos.
“No vamos a crear refugios, sino albergues y no es lo mismo una que la otra. Planteamos que hay una problemática con el crecimiento de la población canina y entendemos que hay que castrar. En eso estamos todos de acuerdo y lo propusimos como una política de Estado. Ahora, qué pasa con los 300.000 animales que están abandonados en la calle. Qué pasa cuando hay una requisa y el Instituto de Bienestar Animal necesite llevarlos a algún sitio. Qué pasa con los accidentados en la calle. No sabemos dónde van y no podemos estar ciegos a esa realidad”.
Explicó que la situación de los animales que ahora están abandonados “no se arregla con castraciones. Es un error no mirar esa situación y ahí es donde nuestra fundación está abocada a mirar, para tratar de solucionar la vida de esos animales que están en la calle y nadie se ocupa de ellos”.

PROGRAMA NACIONAL DE ALBERGUES

Sánchez subrayó que las castraciones y la integración de un Programa Nacional de Albergues, se concretarán “en forma simultánea” y reconoció que “se necesitan recursos y trabajo”.
Sin embargo, aclaró que “no estamos pidiendo a las intendencias ni a las oenegés esos recursos, sino trabajar en forma coordinada. Es decir que –de acuerdo a la ley– cuando la Intendencia tenga que levantar un animal de la calle, sepa adónde va a llevarlo. No queremos perreras ni que los entreguen en lugares hacinados para que nadie los cuide y tampoco queremos que se sacrifiquen”.
La presidenta de la fundación reflexionó: “Entonces, si no queremos perreras, ni el sacrificio, ni que estén en la calle, es de sentido común la construcción de lugares que sean diferentes a las opciones que se plantean hoy. Porque la ley nombra a esos lugares como albergues”.

(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

Ciencia y Tecnología

ANEP brinda manuales de inglés para Ciclo Básico

La Dirección de Políticas Lingüísticas y la Dirección Ejecutiva de Políticas Educativas de la ANEP rediseñaron los programas de inglés para Ciclo Básico, así como también crearon materiales originales e inclusivos para el aprendizaje de la lengua inglesa en todos los centros y espacios educativos habilitados.
El Consejo Directivo Central de la ANEP aprobó nuevos programas de inglés para que se utilicen en la Enseñanza Media Básica, a la vez que un grupo de docentes uruguayos crearon tres manuales con la coordinación de un equipo técnico integrado por las Asambleas Técnico Docentes, las inspecciones de inglés y la Dirección de Políticas Lingüísticas.
La realización de los materiales tuvo el apoyo de varios expertos, de Plan Ceibal mediante su programa ConversationClass y de la Embajada de Estados Unidos en Uruguay. (Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

Culturales

Creer, sentir, actuar: tres claves del factor humano para entender y enfrentar la pandemia de COVID-19

Por Francisco Morales Calatayud y Delia Bianchi Villalba

La pregunta que nos quedó planteada es: ¿qué se puede hacer, entonces, para aplicar mejor el “factor humano” en la situación de esta pandemia? Necesitamos concentrarnos en entender qué hacer para avanzar en la idea de pasar hacia creencias, sentimientos y acciones que nos conduzcan a las posiciones más favorables para promover en nosotros mismos y en nuestros ámbitos más inmediatos, la prevención de los contagios, enfocados en el bien común. En pocas palabras, poner a funcionar para bien, el factor humano, buscar que asumamos un rol activo que contribuya, que aporte, a evitar pasar por la experiencia de la enfermedad propia y también a evitar la enfermedad de otras personas.
Las tres acciones básicas que se recomiendan universalmente en relación con la prevención de la COVID-19, que son uso de tapabocas, distanciamiento físico (que no es necesariamente social si tomamos en cuenta los recursos de comunicación que tenemos hoy) y la higiene de las manos (mediante el lavado y el uso de alcohol en gel), se relacionan con ese factor humano. Serán practicadas preferentemente por aquellas personas que crean que: el contagio del virus es realmente una amenaza que está presente en su entorno; es vulnerable a ser contagiada y afectada; la afectación, si se contagia, será seria, en términos de daño a su bienestar; las tres medidas más generales recomendadas son realmente efectivas para la prevención; el costo, el “sacrificio” o la molestia de llevar a la práctica esas tres acciones, valen la pena si se comparan con las consecuencias que le puede acarrear contraer la enfermedad.
Obviamente, muchas personas no alcanzan a configurar una creencia tan redonda en relación con su posible contagio con el virus que provoca la COVID-19. Basta con que no les funcione uno de esos componentes que arman la creencia, para que ésta sea débil.
Mientras el número de casos y fallecidos no llegó a los niveles actuales, muchos creían que Uruguay (y Paysandú en particular) eran zonas con poca presencia del virus, o que por ser jóvenes no eran vulnerables; o que esto de la COVID-19 era algo benigno que si le tocaba, no le crearía gran afectación; o que “si te va a tocar, te toca”, tomes las medidas o no, porque tales medidas no son realmente útiles; o que no vale la pena hacer tanto sacrificio por algo que si te tocaba, no te iba a dañar mucho.
Las razones por las que cada quien genera esas creencias que entorpecen la acción preventiva, pueden ser muy diversas. Una de tantas es la tendencia a la negación, otras pueden venir de señales del entorno, como por ejemplo, la pobreza de la propaganda de salud con advertencias sobre el peligro potencial o, la no exigencia (o ni siquiera avisar con insistencia) de la necesidad de la práctica de medidas preventivas tan importantes como el uso del barbijo en espacios públicos, por ejemplo. Si no hay una creencia firme, de base, es muy difícil que la persona sienta la necesidad de poner en práctica las medidas apropiadas.
Y si no se cree y no se siente la necesidad de hacerlo, es difícil que se adopte un actuar consistente, útil, eficaz. Por supuesto, estamos hablando del modo más simple y más directo, cuando en rigor hay todo un entramado psicológico en este proceso y las variaciones de persona a persona pueden ser notables; para cada quien, todo esto tiene un sentido personal. Y como ya se ha dicho, muchos aunque quieran hacerlo, no lo logran, la vida cotidiana les presenta barreras que sin ayuda les resulta difícil salvar.
Así, otras consideraciones sobre este tema apuntan al hecho de que incluso, cuando se tiene una creencia firme y se siente la necesidad de llevar a la práctica las medidas preventivas, la persona falla al hacerlo ya sea, entre otras causas, porque: 1) las contingencias de su vida cotidiana se la hacen difícil (por ejemplo, personas que tienen la necesidad de tomar medios de transporte abarrotados para ir a trabajar día tras día para garantizar su sustento y el de su familia, o que no tienen para gastar en alcohol en gel para llevar en el bolsillo o para obtener y renovar oportunamente mascarillas de calidad). Esos son ejemplos de esas barreras de las que se habló antes. 2) No son consistentes en la práctica de las medidas preventivas (por ejemplo, reaccionan irracionalmente en determinados momentos, digamos si se encuentran en la calle accidentalmente con una persona afectivamente cercana no reparan en abrazarla y besar como saludo). 3) No realizan las prácticas preventivas en forma correcta (se lavan superficialmente las manos, no se ajustan bien la mascarilla o desconocen cómo se usan los diferentes tipos de éstas). 4) Atraviesan estados de cansancio por la observancia de las prácticas preventivas, digamos que después de largos períodos de buenas prácticas, las relajan.

Un problema social del factor humano

Entonces, si sumamos a quienes no han logrado armar una creencia que dé paso a sentir la necesidad de actuar con buenas prácticas preventivas, más a quienes aunque tengan la creencia y sientan la necesidad, no tienen las condiciones para llevarlas a la práctica, más a quienes teniendo la creencia y sintiendo la necesidad de adoptar prácticas preventivas, las adoptan de modo poco eficaz, por desconocimiento o por inconsistencia, más a quienes sencillamente, se cansan, hacen una pausa, tendremos una suma importante de personas que están expuestas a ser contagiadas y a contagiar, así de simple. Esto es, esencialmente, un problema social, del “factor humano”.
Eso explica por qué, ahora mismo, en medio del alza de contagios y muertes que vivimos en el país y en nuestro departamento en abril de 2021, si uno sale a la calle en Paysandú, encontrará a muchas personas sin barbijo, a otras que lo llevan en el bolsillo para colocárselo solamente para entrar a los lugares que lo exigen, o a personas de esas sin barbijo conversando muy cerca unas de otras. Eso solamente para hablar de lo que se ve en la calle. Como la punta de un iceberg, esto es reflejo de modos de actuar nada oportunos para la prevención que pueden estar ocurriendo en otros ámbitos. Eso en los momentos en que las autoridades sanitarias del departamento plantean claramente que estamos en situación de crisis (ver la edición del “EL TELEGRAFO del 3 de abril).
Hoy tenemos la posibilidad de recibir las vacunas, y con eso, en la medida que se desarrolle el proceso, podrán evitarse una buena cantidad de casos o reducir los niveles de severidad de quienes eventualmente enfermen. Pero esto es todo un proceso, no significa que porque ya comenzó, todo está resuelto y no es necesario protegerse y proteger a los demás.

Algunas acciones posibles

No es fácil hacer recomendaciones que pueden parecer verdades de Perogrullo, pero creemos que, sobre la base de lo que hemos venido tratado en ambas partes de este artículo, algunas sugerencias pueden tener fundamento, entre otras acciones posibles. Son las siguientes:

  1.  Es necesario trabajar en contribuir a configurar las creencias apropiadas sobre lo que estamos viviendo. No se trata de organizar una campaña de miedo, pero sí de fomento del mejor actuar “prosaludable”, el que hace falta aquí y ahora. La propaganda de salud es imprescindible, bien encaminada, por diversos medios y con presencia suficiente en los más diversos escenarios. Las personas necesitan percibir mejor el riesgo potencial y con esto evaluar mejor su vulnerabilidad.
  2.  Tal propaganda debe permitir la mejor configuración de las creencias, pero sobre todo debe insistir en cómo llevar adelante las prácticas preventivas de manera eficaz.
  3. Es necesario apoyar a las personas cuyas condiciones materiales de existencia les imponen limitaciones para la adopción de las medidas preventivas eficaces. Este punto está expresado en muy pocas palabras, pero llevarlo a vías de hecho puede implicar la realización de acciones por diversos actores coordinados. Es algo imprescindible.
  4. En los espacios públicos, si bien en el país no hay la obligación expresa de exigir el uso de barbijos (como si se hace hoy, incluso en países de Europa), es muy importante realizar acciones concentradas de propaganda de salud insistiendo en la importancia de hacerlo.
  5.  De más está decir, que todo aquello que contribuya al bien público (incluyendo el control para evitar aglomeraciones, la exigencia sistemática de las medidas vigentes, etc.), debe ser comprendido como una necesidad. La prevención de acciones contrarias a lo que se requiere y está establecido por las autoridades, siempre que sea posible, será siempre mucho más eficaz que cualquier otra medida.

Paso a paso, el virus, su transmisión y los daños a la salud y de todo tipo que provoca, serán controlados, pero, junto a los notables esfuerzos del mundo de los laboratorios, de las políticas públicas y de los servicios de salud, es necesario que todos hagamos un poco más, tanto desde los diferentes espacios y actores de nuestras comunidades, como por parte de aquellos a quienes corresponde por sus deberes institucionales. Todos, en función de poner en marcha, en el más alto sentido positivo, el potente recurso del “factor humano”.

Francisco Morales Calatayud es psicólogo, Especialista en Psicología de la Salud y Doctor en Ciencias de la Salud. Profesor Titular y Responsable de Polo de Salud Comunitaria, Coordinador de la carrera de Licenciatura en Psicología en la Sede Paysandú del CENUR Litoral Norte. Director del Doctorado en Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República.
Delia Bianchi Villalba, es psicóloga y Magister en Integración de Personas con Discapacidad, Profesora Agregada del Polo del Salud Comunitaria y de la carrera de Licenciatura en Psicología de la Sede Paysandú del CENUR Litoral Norte. Doctoranda del Doctorado en Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República. → Leer más

Culturales

Estrenan en canal 4 programa de acrobacia china tradicional

Mañana viernes a las 20, canal 4 de Cablevisión emitirá el programa especial “Puente, río y familia”, grabación de un show de acrobacia china, promovido en Uruguay por la Embajada de la República Popular de China, representación diplomática dirigida por el embajador Extraordinario y Plenipotenciario Wang Gang. “Puente, río y familia” se emitirá mañana viernes por canal 4 de Cablevisión Paysandú a las 20 y se repetirá el domingo 18 a las 13. → Leer más

Ciencia y Tecnología

“Tapitas solidarias” en Ciudad del Plata para apoyar serie de actividades sociales

Si bien es un recurso que se ha utilizado años atrás en Paysandú para apoyar diferentes causas sociales, ahora retomó fuerza en Ciudad del Plata, departamento de San José, según publicó el periódico La Semana. El vecino y emprendedor social y comunitario Leonardo Varela está difundiendo una nueva iniciativa en Ciudad del Plata: generar un movimiento solidario a través de la recolección de tapitas plásticas de refrescos para volcar lo producido a distintas obras sociales.
Consultado sobre los objetivos de esta campaña de recolección de tapitas, contó que la intención es realizar “acopio y reciclaje de tapitas plásticas con muchos propósitos”. Al referirse a esos propósitos, Varela dijo que pretenden “proteger el medio ambiente juntando las tapitas plásticas para que no terminen desechadas en vertederos o en el mar ya que el plástico demora 500 años en degradarse, contaminando y creando impactos negativos en el ecosistema”.
A su vez, quieren “fomentar la cultura del reciclaje dándole otra segunda vida útil al plástico y colaborar con materia prima a la empresa recicladora que nos apoya en nuestro proyecto. Queremos crear hábitos saludables en la población mediante una buena gestión de residuos”.
En cuanto a lo que se obtenga económicamente por la venta del plástico dijo que “todo lo recaudado del intercambio de las tapitas será volcado íntegramente a colaborar con merenderos, clubes sociales y ollas populares de la zona de Ciudad del Plata”. → Leer más

Culturales

Para Google, El Varillal es argentino

A más de uno que haya usado Google Maps para orientarse le ha pasado, cuando menos, que se ha encontrado con información inexacta o imprecisa, y cuando más, que se ha perdido o se ha desviado involuntariamente del camino previsto por una mala referencia.
Nadie niega que sea un servicio sumamente útil de todas formas, pero tiene errores que obligan a estar atento. Como muestra sirva esta referencia sobre el lugar de una de las fotografías que acompañan esta nota, tomada al norte del Varillal, en la entrada norte de la isla del Queguay. Automáticamente fue situada en “Departamento Colón, Entre Ríos, Argentina”, cuando en la misma captura se puede apreciar el trazado del límite internacional, al otro lado de la isla. → Leer más

Culturales

Las patas de la cultura

Hablando con ciertos referentes de la cultura local aparece siempre el tema de los momentos del pasado en que Paysandú vivió un auge cultural en cuanto a varias disciplinas. La arquitectura, la pintura, el teatro, la música, e incluso el deporte, que también es cultura. Como todo plantel de veteranos, ese lustroso pasado es recordado con añoranza y nostalgia, pero lleva a los más jóvenes a preguntarse sobre si esos recuerdos que tanto se miman, no tienen también que ver con la idiosincrasia uruguaya de ver a todo tiempo pasado como mejor.
Porque, si ponemos en marcha la imaginación, habría que ver si, dentro de veinte o treinta años, los que todavía son jóvenes hoy pero no lo serán mañana, también recordarán este tiempo presente como otro de esos momentos culminantes del pasado, incluso en lo referido a la cultura. Pero es algo difícil de imaginar. Los referentes como Day Man Antúnez, Pérez Lynch, Olga Rubiolo, Omar Ostuni o Alvar Colombo –por decir algunos– parecen bastante difíciles de sustituir, o de comparar con algunos de los actuales, aunque eso solo el tiempo lo dirá.
Lo que es muy difícil de discutir es que, si bien los motivadores culturales del pasado siempre tuvieron sus dificultades, la pujanza económica de nuestra región posibilitaba que sus obras fuesen más reconocidas, o si se quiere utilizar una palabra más de moda, más consumidas, en el buen sentido. El ejemplo de una personalidad como la de Diva Merello, que, saliendo de la pobreza casi extrema se convirtiera en toda una figura del teatro sanducero y nacional, sería un caso prácticamente imposible de repetir en el presente, aunque hay que confiar en la raza humana, como dice el mismo Colombo.
Pero yendo a la práctica, cuando se pregunta dónde está la solución, la pata de la política es inevitable. Si no hay voluntad política parece que nada puede hacerse. Ya son varios los activistas de la cultura que reclaman por un museo de artes plásticas o museo de arte contemporáneo. Pero, lejos de chuparse el dedo, los políticos de este período o del anterior, o el anterior, saben que un museo es bastante más que conseguir un galpón donde arrumbar algunas piezas y pinturas. Un museo, según las propias palabras de los entendidos, es algo muy caro de mantener. La conservación de las obras –otra “pata” si se quiere– no es simplemente pasar un plumero sino mucho más, la investigación, para que el asunto sea serio, otro tanto, los sueldos para que quienes trabajen sean algo más que funcionarios que prendan y apaguen la luz, se lleva otra parte del presupuesto y así podríamos seguir enumerando aspectos que, de tener la intención de abrir un museo en condiciones, vuelven todo en una empresa ciertamente costosa. El problema es, entonces, la alternativa. Porque la alternativa es no hacerlo y no hacerlo lleva a que se pierdan algún tipo de cosas que, al no ser, o más bien no parecer urgentes, van quedando por el camino hasta que corren el riesgo de desaparecer. Porque ¿para qué se hace y mantiene un museo? ¿Para preservar el pasado? No. Para el futuro.
Muchos de los que más pueden sacar provecho de un museo como Dios manda son ,precisamente, los niños y jóvenes. La pata pedagógica de un museo es un componente fundamental, ya que tener presente un cuadro, un fósil, una escultura o un objeto histórico cualquiera es muy diferente a verlo de manera virtual, aunque ese, el virtual, ha pasado a ser también un componente fundamental. Además, si pensamos en lo local, la identidad de un lugar es muy difícil de mantener sin un soporte físico. Sea la identidad histórica, social o artística. Es algo insustituible poder tener a mano ciertas obras que, de verlas en una pantalla ofrecen solo una parte de todo lo que son.
Claro que a todo esto, y ya que la pata económica siempre es la que termina siendo determinante, valga la redundancia, hay que ver que también ahí la idea de un museo puede ser provechosa. Tomemos el caso de la ciudad de Bilbao. Más grande y poblada que la nuestra pero con ciertos puntos en contacto. Está a la orilla de un río, por ejemplo y, al igual que Paysandú, vivió un pasado de pujanza económica y cultural que con el tiempo fue perdiendo. Sin embargo ahora, o por lo menos antes de la pandemia, esa ciudad era visitada por quince millones de personas por temporada. ¿Qué fue lo que la volvió a convertir en un centro de atracción? Pues un museo. El museo Guggenheim que atrae a millones de turistas año a año.
Por supuesto que la apertura de ese museo fue acompañada por una movida cultural de toda la ciudad, pero fue el puntapié inicial que ayudó a que Bilbao regresara al mapa de los puntos de atracciones más importantes en un país que tiene muchos. O sea que la pata del turismo también tiene que ver con la cultura o, en este caso, con la idea de un museo.
Evidentemente, es un tema que toca cada uno de los aspectos vitales del ser humano y la sociedad. Enfocarlo como corresponde, trabajarlo seriamente y pensarlo de una forma que trascienda administraciones políticas sigue siendo un debe sanducero que puede tener sus avances, pero que requiere un impulso mucho mayor. Es muy cierto que la cultura es indestructible y que puede tener una paciencia infinita, pero las generaciones pasan y muchas veces simplemente pierden ese patrimonio porque no se le da la importancia que necesita. Una obra de arte será también arte dentro de varias décadas pero mientras tanto, ¿por qué no hacer que también sea útil para toda la sociedad?12 → Leer más

Culturales

Mis rincones oscuros

Literatura Random House, 1996. Cuando se lee a cualquier escritor y se llega al punto de la admiración, una de las preguntas, o tal vez la mayor interrogante que surge es la que tiene que ver con el origen de su talento. De dónde es que sale esa obra que puede llegar a cambiarnos la vida.
Las respuestas de muchos autores a esa pregunta casi siempre tiene que ver con la misma literatura. “Después de leer a tal o cual autor no pude hacer más que escribir”, dicen algunos. Otros, sin embargo, confiesan que el origen de su arte se encuentra en la propia vida. Y no pocas veces en algunos vicios, desengaños, traiciones o incluso acciones que no siempre son de las buenas.
Aunque siempre son respuestas incompletas. Para llegar al fondo de esa cuestión tenemos las autobiografías. Claro que, no siempre son los libros más logrados de sus autores los que hablan de sus propias vidas. ¿Pero qué pasa cuando esa vida tiene tanto que ver con la obra que después llevaron a cabo?

(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

Culturales

VeRa: empoderamiento femenino en la escena electrónica uruguaya

Hace algún tiempo se dio a conocer en las plataformas digitales un nuevo trabajo de VeRa, titulado “The awakening” –“El despertar”–. VeRa es un proyecto de música electrónica producido por Verónica Ramos, artista montevideana que se viene abriendo camino en un espacio en el que generalmente el público está acostumbrado a ver exponentes varones. Lo mismo sucede con la figura de la productora musical, que tampoco cuenta con muchos exponentes en nuestro país.

(Nota completa para abonados y en edición impresa)

→ Leer más

Culturales

Solicitada

No existe el día del genocidio charrúa

En 1878, publicaba “El Espíritu Nuevo” que en la espesura de los montes más apartados del territorio “yacían restos de la antigua tribu de los charrúas, indios salvajes, los más indómitos y avezados a la rapiña y violencia que pudieron existir.
Durante la guerra con el imperio, habían prestado algunos servicios, pero más estimulados por el saqueo y la matanza que por otras consideraciones. Devueltos ahora a la paz, no entraba en sus hábitos la vida doméstica, ni les satisfacían las cuereadas –que se les toleraban– de ganados orejanos alzados. Hubieron de volver a su vida errante; y acechando desde los montes, salían en tropel, llevando la devastación y muerte a los establecimientos que recién se plantaban”.
Tal como afirma Daniel Vidart, los charrúas “no eran originarios de la Banda Oriental. No habían nacido en ella como los árboles de su flora o los animales de su fauna”.
A principios del 1800, Artigas (al igual que su padre y su abuelo), perseguía a estos indios. Como ejemplo, citaremos que a raíz de la muerte del Comandante Aldao, escribía: “dispuso la superioridad quedase aquel comando a mis órdenes y seguidamente castigué a los indios, apresando varios, matando otros y quitándole muchos caballos…”
Tiempo después, las tropelías, andanzas y crímenes cometidos por los individuos que poblaban las tolderías se habían vuelto incompatibles con la vida normal del país que nacía y por ello, en febrero de 1830, Lavalleja, debido a los “excesos cometidos por los charrúas”, le dice a Rivera “hay que proceder con mano de hierro…”, agregando “para contenerlos en adelante y reducirlos a un estado de orden y al mismo tiempo escarmentarlos, se hace necesario que tome las providencias más activas y eficaces… Dejados estos malvados a sus inclinaciones naturales y no conociendo freno alguno que los contenga, se librarán sin recelo a la repetición de actos semejantes al que nos ocupa…”
En una solicitada publicada en El TELEGRAFO se acusa al General Rivera de haber estado “varios meses orquestando la masacre”, refiriéndose a los hechos acontecidos en Salsipuedes.
Ya que una “masacre” es la “matanza conjunta de muchas personas, por lo general indefensas”, corresponde decir que tal afirmación no es cierta.
El 28 de marzo de 1831 Rivera le escribe a su amigo Julián Espinosa “…La operación está casi hecha… ¡Ah! Qué glorioso será si se consigue sin que esta tierra tan privilegiada no se manchase con sangre humana”.
Por ello, con la decisión unánime de la Asamblea General tomada el 31 de diciembre de 1830, Don Frutos marchó a “contenerlos (…) y reducirlos a un estado de orden” con la esperanza de que no corriera sangre.
Decía el parte firmado por Rivera: “Después de agotados todos los recursos de prudencia y humanidad; frustrados cuantos medios de templanza, conciliación y dádivas pudieron imaginarse para atraer la obediencia y la vida tranquila y regular a las indómitas tribus de los charrúas (…) y deseoso… de hacer compatible su existencia con la sujeción en que han debido conservarse para afianzar la obra difícil de la tranquilidad general (…) En tal estado y siendo ya ridículo y efímero ejercitar por más tiempo la tolerancia y el sufrimiento, cuando por otra parte sus recientes y horribles crímenes exigían un ejemplar y severo castigo, se decidió a poner en ejecución el único medio que ya restaba, de sujetarlos por la fuerza. Mas los salvajes, o temerosos o alucinados, empeñaron una resistencia armada que fue preciso combatir del mismo modo para cortar radicalmente las desgracias que con su diario incremento amenazaban las garantías individuales de los habitantes del Estado (…) Fueron en consecuencia atacados y destruidos, quedando en el campo más de 40 cadáveres enemigos, y el resto con 300 y más almas en poder de la división de operaciones”.
Según Daniel Vidart, “se ha inventado una mítica Charrulandia, que tanto mal le ha hecho a las mentes ingenuas y que, al cabo, carnavaliza las antiguas y respetables culturas de aquellos valientes aborígenes”.
Acertadamente escribía Jorge Luis Borges: “Que la historia hubiera copiado a la historia ya era suficientemente pasmoso; que la historia copie a la literatura es inconcebible”.
Pero por inconcebible que parezca, los autores de la solicitada apelan a la literatura y utilizan como argumento de lo ocurrido en Salsipuedes a la novela “La cueva del tigre”, escrita por uno de los grandes maestros de la narrativa americana, Eduardo Acevedo Díaz.
Como afirmara Lincoln Maiztegui, sólo por ignorancia o mala fe se puede seguir hablando del “genocidio charrúa”.

Gorgonio

→ Leer más