
El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública de España ha dado a conocer algunas reflexiones y datos sobre la Inteligencia Artificial (IA) y su impacto en el empleo, las cuales consideramos oportuno compartir con nuestros lectores.
1. Introducción
Según este documento, “La IA ha revolucionado diversos aspectos de la sociedad y nuestro entorno. Con avances tecnológicos cada vez más rápidos, la IA está transformando la forma en que se realizan las tareas diarias en diferentes sectores de la economía. Por ello, el empleo es uno de estos sectores en los que más impacto genera. Entre las principales novedades, esta tecnología está introduciendo nuevos perfiles profesionales y modificando o transformando puestos de trabajo ya existentes. Ante este panorama, se plantean interrogantes sobre el futuro del empleo y cómo afectará a los trabajadores en el mercado laboral”.
2. Cifras
El ministerio español antes mencionado expresa, asimismo, que “el Fondo Monetario Internacional lo ha señalado recientemente: la Inteligencia Artificial afectará a un 40% de los puestos de trabajo en todo el mundo, tanto remplazando unos como complementando y creando otros nuevos.
La irrupción de la IA en el mundo laboral ha facilitado que algunas tareas que antes requerían de la intervención humana, ahora se realicen de forma más automática. Además, como advierte este mismo organismo internacional, frente a otros procesos de automatización vividos en décadas pasadas, la era de la IA viene también a transformar puestos de trabajo de alta preparación o cualificación (“high skilled job”).
Asimismo, este documento expone que el impacto de la IA en el trabajo será diferente según el nivel de desarrollo del país. Así, será mayor en el caso de economías avanzadas, donde se prevé que hasta 6 de cada 10 empleos se vean condicionados por esta tecnología. En el caso de economías emergentes, llegará hasta un 40% y, en países de bajos ingresos, se reflejará en un 26% de los empleos. Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), también advierte que los efectos de la llegada de la IA a los puestos administrativos afectarán en particular a las mujeres, debido a la alta tasa de empleo femenino en este sector laboral.
En el caso español, según cifras del pasado año, no sólo se observa la influencia de la IA en los puestos de trabajo, sino que aflora la dificultad de conseguir personas con formación especializada. Según el informe sobre el talento en inteligencia artificial elaborado por la consultora Indesia, el pasado año un 20% de las ofertas de empleo relacionadas con datos e Inteligencia Artificial no se cubrió por falta de profesionales con especialización”.
3. Efectos
Para este informe, “a pesar de que uno de los mayores temores de la llegada de esta tecnología al mundo laboral es la destrucción del empleo, las últimas cifras publicadas por la OIT apuntan a un escenario bastante más halagüeño. En concreto, este organismo prevé que la IA complementará puestos de trabajo en lugar de destruirlos. Lo cierto es que no hay excesiva unanimidad con respecto a cuáles serán los sectores más afectados. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señala que la industria manufacturera y la financiera son dos de las áreas más afectadas por la irrupción de la Inteligencia Artificial. Por otro lado, la empresa Randstad ha publicado recientemente un informe sobre la evolución de los últimos dos años con una visión a futuro hasta 2033. El documento apunta que los sectores más afectados serán los empleos ligados al comercio, la hostelería y el transporte. Entre aquellos empleos que permanecerán sin apenas afección, se encuentran la agricultura, ganadería y pesca, las actividades asociativas, las industrias extractivas o la construcción. Y, por último, un tercer grupo, en el que se encuentran los sectores laborales en los que habrá creación de perfiles nuevos. En este caso, se encuentran las empresas de programación y consultoría, las científicas y técnicas, las telecomunicaciones y los medios de comunicación y las publicaciones. (…) En definitiva, aunque todavía es pronto para señalar qué tipo de empleos exactos son los más influenciados, las organizaciones apuntan un dato: a mayor probabilidad de automatización de los procesos ligados al puesto de trabajo, existe una mayor afección de la IA a la hora de transformar o modificar ese perfil laboral”.
4. Retos
En cuanto a la OIT, la misma ha puesto de manifiesto la necesidad de diseñar políticas que apoyen una transición “ordenada, justa y consultiva” en materia de IA. Por su parte, la OCDE recomienda: a) establecer políticas concretas que garanticen la aplicación de principios clave para un uso fiable de la IA (a través de la puesta en marcha de estos mecanismos, se aprovechan los beneficios que la IA puede aportar al lugar de trabajo y, al mismo tiempo, se hace frente a los posibles riesgos para los derechos fundamentales y en favor del bienestar de los trabajadores) y b) “crear nuevas cualificaciones, mientras que otras cambiarán o quedarán obsoletas”.
Dr. Rodrigo Deleón
DELEÓN ABOGADOS – 33 Orientales 989 – Paysandú – Celular: (099) 10-33-13 – E-mail: rdeleon1370@gmail.com