
Del 3 al 6 de diciembre, se realiza en Montevideo el XXVII Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias (Panvet), un evento que se desarrolla por primera vez en Uruguay, teniendo como sedes el Hotel Radisson Victoria Plaza y la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, ingeniero agrónomo Fernando Mattos, participó junto a la ministra de Salud Pública, Karina Rando y autoridades de las instituciones referentes de nuestro país vinculados a la disciplina veterinaria, en la apertura del Congreso, que se efectúa bajo el lema: “Una Salud: una voz desde todas las áreas de la profesión”.
La actividad nuclea a profesionales, investigadores, científicos, estudiantes y representantes del sector en la región e incluirá conferencias magistrales, simposios, mesas redondas y presentaciones de trabajos.
Durante su exposición, Mattos destacó que Uruguay ha abordado la sanidad animal como una política de Estado y consideró que es preciso enfocarse en la prevención y el fortalecimiento de los servicios sanitarios, en un contexto en el que más del 30% de los bienes que exporta el país son de origen animal y resultan fundamentales para el funcionamiento de la economía.
La exigencia cada vez mayor de los mercados para permitir el ingreso de productos es otra razón para profesionalizar aún más los buenos servicios. “Somos dependientes de las reglas de los mercados internacionales y tenemos que estar al máximo del nivel de exigencia de los controles de carácter veterinario”.
Agregó, que el concepto de “una sola salud”, comprende a la salud humana, animal y ambiental, está consolidado y resaltó la importancia del congreso para contribuir a reforzarlo. Recordó que muchas enfermedades recientes han sido de origen animal, con causas como la intensificación productiva, por lo que, opinó, es vital fortalecer aspectos como la prevención.
Participaron en la apertura, además, el presidente de la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay, doctor Daniel Gilardoni, el presidente del Colegio de Veterinarios del Uruguay, doctor Carlos Morón, el vicerector de la UdelaR, doctor Álvaro Mombrú, el decano de la Facultad de Veterinaria, doctor José Piaggio, el presidente del Consejo Directivo Panamericano de Ciencias Veterinarias, doctor Helio Blum, y el secretario ejecutivo del comité organizador del congreso Panvet, doctor Hugo Estavillo.
Por otra parte, el ministro sostuvo que en Uruguay, los casos registrados de encefalomielitis equina e influenza aviar están vinculados a la introducción de vectores que no estaban presentes en el país. También, se refirió al impacto de la leishmaniasis en el norte del país y dijo que convivimos con enfermedades exóticas, como dengue, chikunguña y zika, que avanzan en la región, por lo que es preciso enfocarse en la prevención y el fortalecimiento de los servicios sanitarios.
Luego, Rando destacó el trabajo conjunto del MSP, a través del Departamento de Zoonosis, la FVET y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, referente a la prevención de la leishmaniasis en Artigas y Salto. La cooperación entre organismos ha permitido avanzar en aspectos como la formación de nuevos profesionales, sostuvo. En este sentido, valoró, en especial, la función de los médicos veterinarios, quienes desempeñan un rol crucial en la salud pública y cuyo trabajo afecta de forma directa el bienestar de la sociedad.