Logifor, en todo el país desplegando soluciones efectivas y sustentables para el sector forestal

Logifor es una empresa familiar uruguaya dedicada a generar e implementar soluciones efectivas y sustentables para el sector forestal y su industria. Desde su fundación en 2007, la compañía se enfoca en la logística para la carga de madera en barcos que la transportan a los distintos destinos de exportación, así como también a la carga de madera en montes y trabajos en playas de acopio intermedios. Estas tareas suponen compromiso, dedicación y profesionalismo, con constantes desafíos que se superan a diario gracias a un equipo humano eficiente y en constante capacitación y actualización, según lo destacó su director Gonzalo Martinelli.
“En Logifor trabajamos para cargar madera los 365 días del año, las 24 horas del día, en todo el Uruguay. Eso requiere una preparación logística importante, identificar los eventuales problemas que pueden surgir para poder atenderlos fácil y rápidamente”, subrayó. “Por un lado, está lograr dar un servicio con disponibilidad mecánica del 100%, en el lugar que se necesite. Por otro, tener un equipo de trabajo sólido, eficiente, que trabaje con seguridad y estabilidad”, puntualizó.

En ese sentido, “dedicamos mucho tiempo y esfuerzo a consolidar buenos equipos para que funcionen como tales. No buscamos personas que necesariamente tengan experiencia o capacitación específica en el rubro, pero sí nos importa que quieran aprender, que se animen a sumarse a un rubro que no conocen, pero que es excelente en cuanto a estabilidad desde todo punto de vista”, apuntó. “La instrucción de nuestro personal es clave para Logifor, porque este es un sector que demanda constante aprendizaje, capacitación, actualización en lo relativo a la seguridad, la salud ocupacional y las buenas prácticas forestales que se rigen por procedimientos que son muy claros”, reafirmó.
“Cuando empezamos a trabajar estábamos más enfocados en la carga de barcos de madera y en playas de acopio vinculadas a la exportación. Luego sumamos servicios para la plantas de celulosa, cargamos madera en montes en lo que se llama suministro o abastecimiento. Y más adelante también gestionamos playas de acopio intermedias que son clave para que en los días de lluvia, cuando se detienen las actividades para garantizar la seguridad y cuidar la caminería interna y la departamental, se logre tener madera disponible para el suministro de las plantas”, comentó.

PAYSANDÚ, EPICENTRO DE LA ACTIVIDAD FORESTAL NACIONAL

Estratégicamente, “desde hace muchos años nuestra base de operaciones está en Paysandú, por ser un epicentro importante de la actividad forestal nacional. Paysandú, Tacuarembó, Rivera, y volcando un poco hacia el centro, y en Río Negro también, es donde está la mayor cantidad de actividad para nosotros”, indicó.
Además, “en Paysandú hay un muy buen nivel de servicios como tornerías, metalúrgicas, talleres. También hay una gran plaza comercial, que nos permite trabajar con tranquilidad y organizar toda nuestra tarea hacia diferentes puntos del país desde la ruta 90”, señaló.
Anteriormente, “estuvimos muchos años en Pandule, donde hoy funciona una sub-base. Desde hace tres años estamos a un par de kilómetros de Esperanza, también en la ruta 90. Ahí funcionan nuestros talleres centrales, el centro de capacitación y oficinas operativas. También trabajamos en una oficina en Montevideo y en una base en Clara, Tacuarembó”, describió

“EL DIFERENCIAL ES NUESTRA EXPERIENCIA”

“El diferencial de Logifor es nuestra experiencia en el sector”, aseguró, para agregar que “varios de los integrantes del equipo venimos de la actividad forestal, de haber trabajado en muchas empresas. Conocemos los requerimientos, las necesidades de cerca, sabemos qué necesitan nuestros clientes. Por otro lado, tenemos un gran grupo de trabajo tanto en lo profesional como en lo humano. Hemos crecido juntos en todo el sentido de la palabra y apostamos a mejorar cada día”.

OPORTUNIDADES PARA LA GENTE DEL INTERIOR

“El sector forestal en Uruguay viene en franco desarrollo y en los últimos 20 años el crecimiento ha sido exponencial”, subrayó, haciendo hincapié en el impacto que esta expansión tiene. “Con muchas oportunidades para compatriotas en todo el país, pero específicamente del área rural. Es un dinamizador de la economía local, genera además del trabajo de los empleados directos, mucho trabajo indirecto. Hay un efecto muy importante y tangible en las comunidades locales, donde hay movimiento de gente que entra y sale, de gente que se instala por determinado tiempo, a convivir con esas comunidades, a consumir en esos pueblos, en esas estaciones de servicio. Y es un proceso largo y bastante continuo que comienza con la plantación, el mantenimiento y cuidado de esos montes, más adelante la cosecha, la extracción, la carga, el transporte de esa madera y todo eso genera un movimiento, un efecto en la economía, un movimiento de personas, que se da en cada una de las etapas. Y la fase industrial maderera, que también está empujando, y fuerte, el desarrollo nacional”, describió.
En su opinión, “los uruguayos nos encontramos más gracias a la forestación, nos movemos, conocemos personas, llegamos a lugares nuevos a los que por ahí nunca hubiésemos ido. Así que me gustaría terminar reconociendo y saludando a todos los colegas, a todas las personas que están involucradas en este querido sector que hacemos crecer entre todos”, cerró.