Nueva investigación brasileña sobre lácteos uruguayos por dumping; rechazo de tamberos

A pedido de la Confederación de Agricultura y ganadería, el gobierno de Brasil pidió investigar a Uruguay sobre un eventual dumping a las exportaciones de leche en polvo. Entre enero y diciembre de 2023 las exportaciones uruguayas a Brasil de leche y nata, totalizaron U$S 345,7 millones, un aumento del 69,2% respecto a igual período de 2022. El Instituto de Negocios Internacionales (INI) de la Universidad Católica (UCU) en el informe “Comercio Exterior de Uruguay” correspondiente a noviembre dedica una página al asunto detallando las exportaciones desde Uruguay en dólares y volumen.
En cuanto a las exportaciones en dólares, el INI detalla que hubo un importante crecimiento en los envíos de Uruguay a Brasil de leche y nata, que en todo el año pasado sumaron U$S 345,7 millones, un crecimiento del 69,2% respecto al mismo período de 2022. Agrega que en junio fue el mes que registró el mayor monto exportado (U$S 43,5 millones), y abril el de mayor variación (22,1%) respecto a 2022.
En 2023 las exportaciones lácteas, en volumen, totalizaron 92.910,9 toneladas, un crecimiento del 88,3% respecto al año 2022. Mayo fue el mes de mayores colocaciones en volumen (11.847,3 toneladas), y ese mismo mes también fue el de mayor variación (12,8%) respecto al mismo mes de 2022.

ANTECEDENTES

De los cuestionamientos que desde Brasil se hacen a Uruguay, el antecedente cercano más sonado vinculado a la lechería fue en marzo de 2024 cuando el gobernador de Minas Gerais, Romeu Zema, anunció medidas de apoyo al sector lácteo en un acto frente a miles de productores y actores de la cadena láctea. Allí el gobernador se comprometió a la eliminación de incentivos fiscales a la importación de leche.
Paralelamente se conoció el documento “¡Minas Grita pelo Leite!”, que exige la suspensión de las importaciones “subsidiadas” de leche provenientes de Argentina y Uruguay, entre otras medidas.
Inmediatamente el ministro Fernando Mattos respondió a Zema en conferencia de prensa realizada desde la Expo Activa que se estaba realizando en ese momento.
“Rechazamos que Uruguay subsidie su producción. Hemos tenido reuniones con autoridades brasileñas para desestimar este tipo de excusas” que enlentecen y encarecen el mercado, dijo el ministro.
“Por muchos años se ha esgrimido” ese tipo de señalamientos, según el ministro, “nunca se comprobaron y nuevamente invitamos a las autoridades brasileñas, al gobernador Zema y a su equipo, que venga a Uruguay a conocer el sistema productivo competitivo y mostrar todos los números para una vez más comprobar que Uruguay es un país transparente e importante proveedor de leche”. “Somos un proveedor que asegura el abastecimiento de muchas industrias brasileñas”, agregó.

LA POSICIÓN DE LOS TAMBEROS

El productor e integrante de la Agremiación de Tamberos de Canelones, Justino Zavala, señaló “lo primero que muestra es que el Mercosur no funciona bien, a pesar de que tenemos una asociación que nos protege del ingreso de productos de otra zona, no funciona bien, porque hay un lobby de productores brasileros que tiene mucha fuerza”.
Explicó que “hacen estas acusaciones que son infundadas, y ellos lo saben, son conscientes de que Uruguay no hace dumping, pero obligan a una revisión, presentar documentos y enlentecen el comercio”. Ante este escenario, Zavala destacó que “es muy importante” para Uruguay “no depender de ningún mercado”.
“En el caso de Brasil es un mercado complicado, con estos problemas que son reiterativos. La historia nos enseña que no podemos depender de ningún mercado, todos sabemos lo que pasó cuando dependíamos de Venezuela”, dijo. A nivel mundial, el dumping no es una práctica habitual en los lácteos.