Opinión

Solicitada: A mi tranco, sin parar

Es una vergüenza que no se habilite a los convencionales a hablar en la Convención del Partido Nacional. Peor aún es que eso implica que la autocrítica, una vez más, ¡se posterga!
¿Dónde queda el Partido de los hombres libres? Los convencionales deberían oponerse a votar con esas condiciones, ya que ellos son el soberano del Partido. ¿Te imaginas a Wilson prohibiendo hablar y que se le prohíba hablar a él? Todo lo contrario a lo que enseñó Wilson.
¡La convención no debería aceptar esto y que pase por encima de quienes acordaron tal disposición!
Al menos de esa convención debería surgir una comisión que se encargara de recibir y organizar una buena autocrítica y planteos de soluciones en futura convocatoria.
Es bueno recordar lo que Wilson dijo en su discurso de la explanada sobre fortalecer nuestras organizaciones; y si éstas (ahora la Convención) no pueden hablar, ¿cómo se pretende funcione un Partido político titulado “Defensor de las Leyes”, “Somos Idea” y “La Unión nos hará fuerza”?
Pensé justamente cuando Wilson le dio tres lugares a la Secretaría de Asuntos Sociales en el Directorio. ¡Tres lugares! ¡Con voz y voto! ¡Vergüenza!

Cosme David Doti Genta → Leer más

Rurales

Creció la remisión de leche

La remisión de leche a planta creció 15% en mayo de 2025, según datos preliminares informados por el vicepresidente de Conaprole, Alejandro Pérez Viazzi. El crecimiento se mantiene en lo que va de junio, con un aumento interanual estimado de entre 15% y 16%.
Pérez Viazzi señaló en Radio Rural que “es una producción muy buena, es más leche, con un mejor precio, con un mejor margen”, aunque advirtió que la comparación se realiza frente a un 2024 particularmente negativo. En ese sentido, indicó que respecto a 2023 los volúmenes actuales apenas superan los registrados, por lo que “nos queda camino por recorrer”.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de la Leche (Inale), la remisión total del sistema en mayo de 2024 fue de 150,5 millones de litros, frente a los 169,7 millones de mayo de 2023. En aquel año, las lluvias excesivas registradas en mayo impactaron negativamente sobre el desempeño del sector durante todo el invierno y el resto del ejercicio, con una recuperación que recién se consolidó en diciembre.
En el acumulado anual de 2025, considerando los registros preliminares de mayo, la remisión se ubicaría entre 5% y 7% por encima del volumen remitido en los primeros cinco meses de 2024. → Leer más

Opinión

Escribe Ernesto Kreimerman: Nunca hubo una guerra buena

Nos ha tocado vivir un tiempo tan maravilloso de invenciones y tecnología como brutal y mezquino, concentrador ya sea económicamente como de poder, donde los desarrollos de la ciencia y la búsqueda constante de mejores condiciones para el desarrollo de una sociedad que avanza en la profundización de sus valores democráticos, nos estimulan a soñar que es posible una sociedad más integrada y equilibrada, para avanzar en derechos y en nuevos equilibrios para legar una sociedad más plena para las generaciones que nos han de suceder.

Es tiempo del “reemplazo de lo viejo por lo nuevo”, de revitalizar en sentido positivo una ley universal, eterna e ineludible. Dentro de esa realidad asoma la contradicción entre lo nuevo y lo viejo, origen de luchas sociales, de tensiones y nuevos equilibrios. Como parte de estas luchas en constante evolución, marchas y contramarchas, hay un momento en que lo nuevo logra predominar sobre lo viejo, al mismo tiempo, esa cosa vieja se trasmuta cualitativamente en otra cosa diferente, nueva, a resueltas de esa misma dialéctica transformadora. Así, se puede concluir que la naturaleza de una cosa es determinada fundamentalmente por el aspecto principal de su contradicción, el que ocupa la posición predominante. Al cambiar dicho aspecto, cambia en consecuencia la naturaleza de la cosa.

Un tiempo de violencia y de concentración

Aunque hay diferencias entre los centros de análisis y debate, se estima que en este mismo momento hay en el planeta entre 56 y 61 conflictos militares, incluidas guerras civiles. Según un reciente informe del Peace Research Institute Oslo, PRIO, se han registrado 61 conflictos en el 2024, con 129 mil muertes, lo que ha hecho del año pasado uno de los más letales desde el fin de la guerra fría. La invasión rusa de Ucrania acumuló sólo el año pasado 76 mil víctimas.
En 2024 ocurrieron la mayor cantidad de guerras entre Estados desde 1987. Además de Ucrania y Gaza, se suman los conflictos entre Irán e Israel, Reino Unido/EE.UU. y Yemen, y Pakistán y Afganistán. También hubo más países con múltiples conflictos simultáneos: nueve países han tenido tres o más frentes de lucha dentro de sus territorios.

Crisis profunda

La crisis actual, que es global tanto por su amplitud y profundidad, precisa que las diversas corrientes del pensamiento y análisis económico desplieguen todos sus mecanismos analíticos y propositivos. Emerge claramente como un problema grave el decaimiento de las capacidades soberanas, especialmente del equilibrio de los tres poderes del Estado, frente a la agresiva concentración económica y de poder, así como de la invisibilización de sus localías. En Estados Unidos, Alaska, Nevada, Tennessee, Florida, Texas, New Hampshire, Washington, Wyoming, Delaware y Dakota del Sur son paraísos fiscales. La lista de paraísos puede variar de acuerdo con algunos criterios. Por ello, las listas varían de 24 hasta más de 60 territorios, en algunos casos países o simplemente territorios definidos.

Al fin de la guerra fría, le sucedió un período de agotamiento de las partes y del todo, que como un tsunami arrastró lo que apenas hacía poco parecía firme e inconmovible.

Una catarata algo desordenada pero estratégicamente coherente, con sus decisiones y su relato fue erosionando los organismos multilaterales, una ingeniería de equilibrios cuyo propósito era formular y reformular equilibrios en las asimetrías de poder político y económico. Con el correr de los años, a medida que se consensuaban nuevas aspiraciones, se fueron creando nuevas organizaciones bajo el paraguas de Naciones Unidas. El manejo de esas construcciones, motivadas por buenos y nobles propósitos, fueron signadas por contradicciones que no pocas veces dieron lugar a frustrantes derrotas.

Paz ahora

Desde tiempos inmemoriales, la humanidad ha reflexionado sobre la dualidad de la paz y la guerra. El concepto de paz como contraposición a la guerra tiene sus raíces en las primeras civilizaciones, donde las comunidades buscaban establecer armonía interna frente a los conflictos externos. En la antigua Mesopotamia, por ejemplo, los tratados de paz reflejaban el deseo de evitar los estragos de la guerra. En las culturas grecorromanas, la paz era entendida como una condición ideal que debía conquistarse tras los conflictos bélicos.

Pensadores como Aristóteles y Cicerón comprendieron la paz no solo como la ausencia de guerra, sino como un estado activo de justicia y equilibrio social. Este enfoque evolucionaría con el tiempo, y sería la paz un principio ético fundamental y un camino hacia la plenitud del espíritu humano.

Una utopía para los muertos

I. Kant, en su escrito más oportuno para releer en estos tiempos de crisis de los Estados es el tratado de “La paz perpetua”.
Por entonces, el mundo se conmocionaba por los enunciados de la Revolución Francesa, lo que comprometía a los filósofos en sus reflexiones sobre las nuevas relaciones mundiales. La paz era casi una utopía de los muertos.
“Ningún Estado debe inmiscuirse por la fuerza en la constitución y el gobierno de otro Estado”, señala Kant.
Y sigue: “La intromisión de potencias extranjeras siempre será una violación a los derechos de una nación libre que lucha con su mal interno. Inmiscuirse en sus pleitos internos sería un escándalo capaz de poner en peligro la autonomía de los demás Estados”.
Kant destacaba una constitución cuyos fundamentos eran tres: 1. principio de la “libertad” de los miembros de una sociedad (como hombres); 2. principio de la “dependencia” en que todos se hallan de una única legislación común (como súbditos); 3. principio de la “igualdad” de todos (como ciudadanos).
Es la única constitución que nace de la idea del contrato originario, sobre el cual ha de fundarse toda la legislación de un pueblo. Habla de una constitución “republicana”.
Ésta es, pues, en lo que al derecho se refiere, la que sirve de base primitiva a todas las especies de constituciones políticas. Puede preguntarse: ¿es acaso también la única que conduce a la paz perpetua?
Y para Inmanuel Kant, “la constitución republicana, además de la pureza de su origen, que brota de la clara fuente del concepto de derecho, tiene la ventaja de ser la más propicia para llegar al anhelado fin: la paz perpetua”.

Paz ahora y global

Kant aspiraba a que todos contribuyéramos a un estado de derecho público universal, no como una fantasía vana, sino para resolver sus avances como una aproximación progresiva hacia la paz perpetua.
A pesar de que se cree que evolucionamos hacia sociedades más civilizadas, se siguen cometiendo crímenes que atentan contra los derechos humanos y el devenir de la historia lo demuestra.
Paz ahora. Es urgente. Por la construcción ética que nos trajo hasta hoy. Para honrar la vida. Lo primero, lo inmediato, es una reacción activa por la paz ya, sin demoras. Es tiempo de poner las acciones en valor, en dignidad. Como nos lo marcara José Artigas, “la causa de los pueblos no admite la menor demora”. → Leer más

General

Dr. Ricardo Diez: Infarto agudo de miocardio (IAM)

(1ra. parte)
El IAM es una de las principales causas de muerte en nuestro país. Un IAM ocurre cuando una de las arterias coronarias –las que llevan sangre y oxígeno al músculo cardíaco– se bloquea repentinamente. Esta obstrucción suele ser causada por la ruptura de una placa de grasa y colesterol (aterosclerosis) en la pared de la arteria, lo que provoca la formación de un coágulo que impide el paso de la sangre. Cuando el flujo sanguíneo se detiene, el corazón deja de recibir oxígeno en la zona afectada y las células del músculo cardíaco comienzan a morir (necrosis).

Cuadro clínico

Un 30 al 50% de adultos mayores, mujeres, diabéticos, portadores de asma o EPOC tienen más riesgo de no reconocer los síntomas de infarto.
Síntomas
Opresión, dolor, o sensación de compresión o dolor en el pecho o en los brazos, que puede propagarse hacia el cuello, mandíbula o espalda, náuseas, ardor de estómago, disnea, sudor frío, fatiga, mareos repentinos.

Factores de riesgo

  • *Edad: hombres mayores de 45 años y mujeres mayores de 55 años.
  • *Tabaquismo crónico: principal causa evitable de enfermedad.
  • *Hipertensión arterial.
  • *Nivel elevado de LDL y triglicéridos.
  • *Diabetes tipo 2 sobre todo con mal control metabólico.
  • *Síndrome metabólico: se asocia obesidad, hipertensión, y diabetes.
  • *Antecedentes familiares de ataques cardíacos.
  • *Sedentarismo.
  • *Estrés: agudo o sostenido en el tiempo.
  • *Depresión.
  • *Consumo de cocaína.
  • *Trastornos hipertensivos durante el embarazo o diabetes gestacional.
  • *Enfermedades autoinmunes.
  • *Enfermedad renal crónica.

Complicaciones

  • *Arritmia, a veces seguido de paro repentino.
  • *Insuficiencia cardíaca: el músculo cardíaco dañado es incapaz de bombear la cantidad suficiente de sangre desde el corazón, cursa con ingurgitación yugular y edema pulmonar.
  • *Shock: cursa con hipotensión, taquicardia, colapso cardiovascular.
  • *Disección de aorta.

Diagnóstico

Se basa en:

  • 1) Cuadro clínico sugestivo.
  • 2) E.C.G: cambios compatibles con isquemia coronaria: Ondas Q patológicas; elevación o depresión del segmento ST.
  • 3) Troponina en sangre: estándar oro para diagnóstico: Se mide al ingreso y con controles seriados.
  • 4) RX de tórax: valora el tamaño del corazón, grandes arterias y pulmones.
  • 5) Ecocardiograma: Estima tamaño del infarto, repercusión que ha tenido sobre el músculo cardíaco.

Tratamiento

El objetivo principal es reducir el riesgo de muerte y la gravedad de la lesión cardíaca permanente asociada al infarto.
Pilares

  • 1) Farmacológico en la fase aguda:
    Aspirina: reduce la formación de coágulos.
    Nitroglicerina: alivia el dolor y mejora el flujo.
    Heparina: previene la progresión del trombo. Analgesia con morfina, si el dolor es intenso.
    Betabloqueantes y fibrinolíticos: según evaluación.
  • 2) Cateterismo cardíaco: define el estado de las coronarias y el procedimiento a seguir.
  • 3) Definir la estrategia a largo plazo con el objetivo de prevenir nuevos eventos.

→ Leer más

Opinión

Escribe Danilo Arbilla: Debe ser la fiebre

Hacía años que no caía. Y estoy vacunado y revacunado. A veces veo como visiones. ¿O será en serio que Trump decidirá la semana que viene o la otra si ataca a Irán? Sería algo así como lo más cercano a una Tercera Guerra Mundial o una primera gran guerra nuclear. Previamente se jugará unas partidas de golf y después verá. Pocas noticias: ¿Ucrania? ¿Qué se sabe, en qué está eso? Y de Zelensky ¿qué se sabe? ¿Circula?; ¿Gaza ya se transformó en balneario?, ¿Europa existe?, ¿Vendieron Groenlandia?, ¿Y Canadá?
Putin calladito y chinos silenciosos, ¡atentti!

Desde hace una semana guerra en Medio Oriente: misiles y drones van y vienen. No debe ser: prendo la TV y aguanto unos 30 minutos más la publicidad y solo ajustes de cuentas entre traficantes, balaceras, robos de motocicletas y en motocicletas, afane de perfumes y poca cosa más.
La guerra no nos llega; está lejos. Lo de Argentina resulta más cercano y mucho más previsible. La “sentencia histórica de la Corte Suprema” ha tomado forma de bailes callejeros, mini malambos en el balcón celda domiciliaria del centro de Buenos Aires, hasta una gran marcha a Plaza de Mayo, con discurso de la presa y todo, y para estas horas (ayer) un gran banderazo a Casa Rosada. Y todo porque condenaron a Cristina Kirchner (CFK) a 6 años de cárcel por robarse ella y sus compinches más de mil millones de dólares. Los kirchneristas en su momento más sublime: basta ver a Máximo y la Cámpora, hasta a Axel se le han bajado los humos. La izquierda se suma –¿la de Uruguay también?– y se anuncia la visita de Lula, pobre, cada vez de más triste papel. ¿Y qué hará Orsi ahora?

¿Y Milei? ¿Y Patricia? ¿Desensillando hasta que aclare? ¿No se animan? En cualquier momento se va de viaje con la hermana y ya está.
En lo que tiene que ver con nuestra interna parece que el voto del diputado Perrone abrió una grieta en la Coalición Republicana. No por inesperado supongo; en el ámbito político se estimaba de antemano que Cabildo Abierto votaría y va a votar con el Frente. Ya lo hizo en el pasado, con más razón ahora que el FA es gobierno y en que sus escasos votos resultan más valiosos. El tiempo dirá cuántas serán las “coincidencias” que van a aparecer para “el bien del país”.

“Deben ser malentendidos” ironizó Orsi, quien dijo que eso muestra que hay una línea en el país: ¿la del FA y la de CA?
La grieta la intentó generar el propio Orsi desde un principio: las dos embajadoras tuvieron claramente ese propósito. El Partido Colorado no lo aceptó, pero los blancos no tuvieron una misma postura. Al principio refunfuñaron un poco: de “París bien vale una misa”, (¿vale o no vale?) saltaron a “y si votamos a Juan Raúl”. “Eso afectó muy mucho a los blancos, pero a la coalición también”, me dijo un colorado algo “caliente”. Lo que falta ahora es que si Delgado consigue llegar a la presidencia del Partido Nacional haga un acto homenaje a la exvice, añadió.

Las idas y venidas y tejes y manejes en torno a las elecciones internas del PN generan dudas sobre cuál va a ser el futuro de la CR: es notoria la desunión y los enfrentamientos entre las distintas fuerzas nacionalistas. “Le abrimos el camino en el 19 con la coalición, no pueden pedirnos que tropecemos con la misma piedra del ‘24 y que ahora nos guíe el Mariscal de la Derrota, como ellos mismos le dicen”, advirtió mi fuente colorada. → Leer más

Opinión

Solicitada: Desprecio y tortura animal

Asistí a la marcha por la decapitación de Juli organizada por la oenegé Amigos de los Animales que estuvo bastante concurrida y a la cual adherí porque siempre fui perrero y contrario al maltrato animal, lo cual me parece detestable, sin caer en fanatismos y búsqueda de facturar votos sensibleros.
Ahora lo que me parece lamentable y en esto voy a coincidir con el diputado David Helguera, es que esta oenegé se moviliza siempre y cuando el maltrato no involucre de alguna forma al FA. De hecho, no los vi mover un dedo cuando el edil del FA mató acribillando a tiros las mascotas de sus vecinas.
Contradicción que parece que se repite en fiscalía, ya que mientras el ministro del interior y exfiscal Carlos Negro está en campaña de retirar las armas legales a los civiles (un verdadero disparate, más cuando la población hoy es golpeada por la delincuencia armada hasta los dientes sin darle soluciones de tipo alguno), la fiscalía sanducera pasó por alto sin penalización un arma ilegal, sin tenencia, ni porte que masacró a tiros a estas mascotas en plena zona urbana. Volviendo a la oenegé, ni siquiera se presentó en la JDP cuando fue tratado este último tema expresado, después de haberle hecho terrible escrache al intendente Bentos, y a la JDP en su momento por el envenenamiento de perros, que nunca se pudo averiguar la procedencia del veneno ni de los culpables de semejante maldad, pero que sin lugar a dudas nada tuvo que ver la Intendencia.
De cualquier forma esperemos que se llegue a una legislación penal que proteja el bienestar animal, lo que no significa no defenderse ante un ataque, ni estar contra las jineteadas, o la cacería reglamentada, sino que se les trate con dignidad y evitando el sufrimiento y maltrato de todo animal, especialmente del mejor amigo del hombre como siempre lo ha sido, el perro, que si ha traído en algún momento problemas de convivencia, ha sido a causa de sus malos dueños que son quienes deben hacerse responsables legalmente. Lamentablemente será difícil de lograr con este gobierno que se queja y hasta critica que se hayan endurecido las penas a los delincuentes pesados a través de la LUC. Poca suerte le veo a los animales, pero no hay peor gestión que la que nunca se hace.

Javier Pizzorno
Edil del Partido Nacional → Leer más