Lo que los trabajadores deben saber sobre el aguinaldo

Con la llegada de diciembre, los trabajadores dependientes en Uruguay tienen derecho a recibir el medio aguinaldo correspondiente a la segunda mitad del año. Este ingreso extra, considerado como un décimotercer sueldo complementario anual, está amparado por la Ley 12.840, promulgada en 1960.

¿Qué es el aguinaldo y cómo se paga?

El aguinaldo, también conocido como salario anual complementario, se divide en dos pagos al año: uno en junio y otro en diciembre. Sin embargo, existen diferencias en los plazos de pago entre ambos. Mientras que en junio los empleadores tienen todo el mes para cumplir con esta obligación, en diciembre el medio aguinaldo debe ser abonado antes del 20 de diciembre, tal como lo establece el Poder Ejecutivo.

Cálculo del aguinaldo

El monto del medio aguinaldo se calcula tomando en cuenta los salarios nominales percibidos por el trabajador en el semestre comprendido entre el 1° de junio y el 30 de noviembre. A continuación, se divide ese total entre 12 para determinar el pago correspondiente.
Partidas incluidas en el cálculo: Sueldos nominales; horas extra; viáticos sin rendición de cuentas (considerando el 50% del monto); premios o bonificaciones; feriados pagos; incentivos.
Partidas excluidas del cálculo: tickets de alimentación; partidas en especie, si el trabajador recibe una parte de su salario bajo esta modalidad.
Por ejemplo, un trabajador con un salario mensual nominal de $ 60.000 recibiría un medio aguinaldo de $ 30.000. De este monto, se descontarán aportes personales a la seguridad social (BPS, Fonasa, Fondo de Reconversión Laboral) y, en caso de corresponder, el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

¿Cómo afecta el IRPF al aguinaldo?

El aguinaldo no genera un pago adicional de IRPF en los meses en que se liquida. En cambio, su impacto tributario se distribuye a lo largo del año mediante un ajuste del 6% en la base imponible mensual de los ingresos, lo que permite a los trabajadores absorber el impuesto de forma más equilibrada.

Particularidades para trabajadores rurales y domésticos

En el caso de los trabajadores rurales, se deben incluir en el cálculo las partidas percibidas en especie, como alimentación y vivienda, que forman parte de su remuneración.
Por otro lado, las trabajadoras domésticas tienen derecho a un pago extra por prima de presentismo junto con el medio aguinaldo. Este bono equivale a la cuarta parte del aguinaldo y se otorga a quienes no hayan faltado en el semestre (o justificado debidamente sus ausencias por enfermedad).

Un derecho que marca la diferencia

El aguinaldo de diciembre no solo representa un ingreso extra para las familias uruguayas, sino también una herramienta clave para afrontar los gastos típicos de fin de año. Este derecho, consolidado en la legislación desde hace más de seis décadas, continúa siendo una muestra del compromiso hacia el bienestar de los trabajadores.