Nacionales

Según AIN, dinero para capacitación fue utilizado en cenas y compras; sindicatos y cámaras deberán devolver U$S 400.000

(AIN-EL PAÍS)
Entidades vinculadas al mundo sindical y empresarial deberán devolver el equivalente a unos U$S 400.000 al Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) que el organismo aportó para cursos de capacitación y que se destinaron a fines apartados de la normativa.

La resolución, confirmada por el seguimiento a cargo de la Auditoría Interna de la Nación (AIN) se realizó sobre un informe efectuado por dicha oficina en 2020 y que había corroborado graves irregularidades en los ejercicios comprendidos entre 2017 y 2019. Entre ellas, que en el 90% de las rendiciones de cuentas presentadas por las instituciones beneficiarias del Inefop presentaban gastos totalmente por fuera del marco legal vigente.

Son recursos integrados al Fondo de Reconversión Laboral, que se nutre con el aporte de trabajadores y empleadores privados y de acuerdo a la ley vigente, tienen que ser destinados a la “cooperación y asistencia financiera a las organizaciones más representativas de trabajadores y empleadores que lo soliciten para la formación e investigación en materia de negociación colectiva”. Además, a la “promoción del empleo juvenil”.

Según el estudio, gran parte de ese dinero se derivó a gastos tales como “pagos de cenas en locales nocturnos en la madrugada” o abono de honorarios profesionales de abogados en litigios ajenos al instituto. Asimismo, constató reiteradas compras en supermercados, alquiler de vehículos, servicios de catering y almuerzos, honorarios en clínicas odontológicas y médicas, suscripciones de prensa o salarios de funcionarios no vinculados a las instituciones relacionadas.

Las organizaciones involucradas deberán reintegrar un total de $16.940.000 por gastos observados a cuenta de futuros desembolsos, con cargo al presupuesto de los años 2023 a 2025. Así lo confirmó a El País el director general del Inefop, Pablo Darscht y se descontará de nuevos proyectos o fondos propios. “Asumieron un compromiso y lo están cumpliendo”, aseguró.

Entre los principales beneficiarios de estos fondos se cuentan el Pit Cnt –a través del Instituto Cuesta Duarte– y las cámaras de Comercio y de Industrias.

La auditoría de 2020 detectó que el sistema de control implementado por el Inefop presentaba significativas debilidades, que terminaron por impactar negativamente en las finanzas del instituto derivadas en este tipo de pagos por fuera de la normativa. Lejos de haber sido observados, fueron convalidados y aprobados por las autoridades de entonces, que a su vez liberaron nuevas partidas.

En las transferencias bancarias realizadas a las instituciones se hacían con una sola firma por parte de una gerencia, sin contar con la firma de otro jerarca del Inefop que las avalara. Además, quien efectuaba las transferencias era también la encargada de controlar e informar las rendiciones de estas entidades.

En cuanto al sistema de gestión, se constató que no permitía realizar consultas directas sobre las transferencias realizadas y utilizaban planillas Excel o tablas dinámicas para obtener la información, lo que no garantizaba su confiabilidad.

El análisis de seguimiento efectuado comprobó que la actual dirección del instituto aprobó un reglamento operativo y de rendición de gastos, así como guías con procedimientos a aplicar. Además, contrató a una consultora para la reestructura de la gerencia de Administración y Finanzas y se pasó a exigir doble firma para aprobar las transferencias bancarias, con límites a transferir para cada persona habilitada.

MULTAS POR INCUMPLIMIENTO

(TELEMUNDO)
El Ministerio de Salud Pública (MSP) aplicó más de 500 multas a empresas por incumplir con el debido etiquetado de alimentos. El etiquetado obligatorio de alimentos, con octógonos que adviertan sobre exceso de azúcares, grasas, grasas saturadas o sodio, se aprobó en el gobierno del Frente Amplio. La actual administración postergó su aplicación y comenzó a regir finalmente en febrero del 2021.

Un pedido de acceso a la información pública hecho al MSP reveló que en setiembre, octubre y noviembre del año pasado se aplicaron 514 sanciones por incumplimiento. En algunos casos el producto no llevaba el octógono que debía tener, y en otros la empresa no envió la información nutricional solicitada.

En setiembre se detectó incumplimiento en el 75% de los frankfurters. En octubre se detectó en el 87% de los productos de copetín, en el 85% de los helados y el 77% de las galletas y galletitas. En noviembre el 43% de las bebidas sin alcohol no cumplía con la normativa vigente. La fiscalización de los productos dejó al ministerio poco más de U$S 16.000. → Leer más

Nacionales

Lula con José Mujica: también hablaron sobre Mercosur y China

(Telemundo)
El presidente brasileño, Luiz Inacio da Silva, visitó este miércoles en la tarde al exmandatario José “Pepe” Mujica y a la exvicepresidenta Lucía Topolansky en su chacra de Rincón del Cerro. Con esta actividad, el jefe de Estado del país vecino finalizó su estadía en Uruguay. Al lugar también llegaron distintos representantes del Frente Amplio, como el intendente Yamandú Orsi y el presidente de esa fuerza política, Fernando Pereira, además, del presidente del Pit-Cnt, Marcelo Abdala. A su vez, Lula llegó acompañado por varios integrantes de su gobierno.

Tras la reunión, Mujica destacó su vínculo con Lula: “Soy amigo de Lula cuando triunfa pero también en la derrota”, dijo. Recordó que lo conoce hace muchos años y sabe “el compromiso que tiene”.
“El verdadero pleito es democracia con respeto o autoritarismo, Lula expresa una amargura por el estado en que está Brasil”, reconoció. “No la tiene fácil, ojalá que el pueblo brasilero lo entienda y recobre la alegría”, auguró.

Subrayó, además, que no vio “jamás en la historia política de América Latina una alianza como la que logró concertar Lula para poder triunfar en estas elecciones”. Afirmó que “juntó a gente con la que se había peleado” y priorizó. “Es una decisión política compacta y para aprender”, opinó. Por otro lado, se refirió a la situación de Uruguay en el Mercosur y enfatizó: “Le vendemos al estado de San Pablo más que a cualquier país europeo, nosotros estamos al lado de un monstruo que tiene problemas”. En esta línea, añadió: “Necesitamos comercializar, pero hay que cuidar lo que tenemos en el barrio”.

“Geopolíticamente tiene razón Lula, tenemos que tener una pata allá y otra allá (sic), depender de uno solo es muy peligroso. Está bueno estar diversificado y no poner todos los huevos en la misma canasta.
Teóricamente es macanudo, pero después la práctica me supera”, afirmó. Asimismo, opinó que “se puede y se debe” estar en el Mercosur y negociar a la vez con China. “Todo gobierno tiene que luchar por los intereses del país y tratar de abrir, pero no puede perder lo que tiene seguro. Por ganar lo que va a venir, no puede perder lo que tiene”, sostuvo. → Leer más

Destacados

Lula dijo que “es posible” un acuerdo del Mercosur con China; Lacalle Pou habló del “optimismo” que le generó esa visión

(La Diaria-Presidencia)
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, en el marco de su primera visita oficial de su actual mandato a Uruguay, mantuvo una reunión con el mandatario uruguayo, Luis Lacalle Pou, en la residencia presidencial de Suárez y Reyes en la mañana de este miércoles. Al finalizar el encuentro, ambos brindaron una declaración en conjunto, en la que el abordaje del Mercosur, como era de esperarse, fue protagonista. Lacalle Pou fue el primero en la declaración. Dijo que la visión de Lula y su equipo le generó “optimismo” y anunció que se creará un equipo técnico entre ambos países “para ver qué es lo que realmente queremos y necesitamos de nuestra relación con China”.
Luego Lula comenzó su discurso agradeciendo a Lacalle por haber asistido a su asunción presidencial acompañado de los exmandatarios José Mujica y Julio María Sanguinetti, para luego recordar las relaciones que históricamente mantuvo con Uruguay a lo largo de sus primeras dos presidencias. Apuntó que tuvo una concepción que lo motivó a “tener una política generosa” con sus aliados de “menor soporte económico” en relación a Brasil, como Uruguay, pero también con el resto de los países de América del Sur, África y el Caribe.
“Me enorgullece que mientras fui presidente de la República la balanza comercial entre Brasil y Uruguay tenía un superávit para el lado uruguayo de 8.559.000.000 de dólares”, puntualizó, y remarcó que eso se dio así porque era parte de su “visión aportar para que todos los países crecieran juntos”.

Lula también dedicó parte de su alocución a resaltar los logros de sus dos primeros gobiernos y compararlos con el mandato de Jair Bolsonaro: “Vivimos el mejor período político en toda América del Sur. Ha sido la década donde se generaron más empleos, más aumentos de salarios y una década de crecimiento económico. Estamos viviendo una década diferente. Heredé un país semidestruido”, aseveró, e indicó que cuando dejó la presidencia “Brasil era la sexta economía del mundo”. En cambio, ahora, “Brasil es la décima tercera”, acotó.
Lula destinó varios minutos de su discurso a la situación del Mercosur y los reclamos de Uruguay de flexibilizar el bloque y permitir la negociación bilateral, por ejemplo, con China. Dirigiéndose al presidente Lacalle Pou y a la prensa, afirmó que los reclamos en ese sentido “son más que justos. Primero, porque el papel de un presidente es defender los intereses de su país, los intereses de su economía y de su pueblo. Segundo, porque es justo querer producir más y querer vender más. Y por eso es importante una apertura para el resto del mundo”.

Asimismo, Lula dijo que Brasil está “completamente de acuerdo” en cuanto a “estas ideas de innovación del Mercosur”. “¿Qué tenemos que hacer para modernizar el Mercosur? Primero, necesitamos sentarnos para hablar con nuestros técnicos, después con nuestros ministros y finalmente con los presidentes para poder renovar lo que fuera necesario renovar”, planteó, y enfatizó en que “es urgente y necesario que el Mercosur haga un acuerdo con la Unión Europea (UE)”, sobre lo cual recordó que se discutió en sus primeras dos presidencias y “en este tercer mandato aún se discute”.

“Vamos a intensificar las discusiones con la UE y firmar este acuerdo para que podamos discutir enseguida un posible acuerdo entre China y Mercosur”, adelantó Lula, y planteó que esto último, a su entender, “es posible”, dado que Brasil tiene en China “un gran aliado comercial”. “Nos queremos sentar como Mercosur y discutir con nuestros amigos chinos un acuerdo Mercosur-China”, reafirmó. Por su parte, Lacalle Pou reconoció como muy importante el peso económico y demográfico del Brasil y agregó: Si hay una definición del gobierno de ese país en avanzar en las negociaciones con el asiático, “nosotros nos podremos plegar, si realmente se condice con las necesidades de nuestro país”. Reiteró que Uruguay mantiene un diálogo con China y, en paralelo, Brasil profundizará o iniciará otro camino. A su tiempo, se evaluará si el Mercosur comenzará una negociación conjunta en procura de un tratado de libre comercio o Uruguay se sumará a las negociaciones del gobierno norteño.

DIRIGENTE NACIONALISTA DETENIDA DURANTE ACTO POR LULA

(MEDIOS PÚBLICOS) Romina Celeste Papasso Oliver agredió a una mujer en medio de los festejos para esperar al presidente brasileño Lula da Silva, en la explanada de la Intendencia de Montevideo (IM). Por este hecho –un escupitajo– fue detenida. La agrupación “Sabremos Cumplir” del Partido Nacional, a la que pertenecía Celeste, y que integra el diputado nacionalista por Canelones Javier Radiccioni aclaró este miércoles que la persona que fue detenida este miércoles en el acto de bienvenida al presidente del país vecino ya no pertenece a su agrupación.
“(…) Destacamos que la dirigente Romina Celeste se desvinculó de nuestra agrupación y formó en las últimas semanas su propia agrupación, debido a diferencias en cuanto a la postura asumida sobre el gobierno del vecino país norteño. Su nueva agrupación ‘Juntos por el Pueblo’ lleva el número de lista 2442”, dice el legislador en su comunicado. Agrega que su postura es reconocer el legítimo gobierno de Brasil y defender las instituciones democráticas.
“No juzgamos ni pretendemos imponer nuestras ideas a otros, pero sí debemos declarar que la militante en cuestión no pertenece a nuestra agrupación”, agrega. → Leer más

Destacados

Lacalle Pou instó a impulsar zona de libre comercio desde México hasta América del Sur y pasar a la acción en la Celac

Luis Lacalle Pou propuso el impulso de “una zona de libre comercio entre nuestros países”, durante la reunión entre líderes políticos de países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). “Muchas de nuestras economías son complementarias y estoy seguro de que podríamos avanzar en ese sentido”, sostuvo. Agregó que “a veces generamos organismos, institucionalidad, queremos avanzar, cuando en realidad tenemos ahí las posibilidades de comerciar libremente”.

También fue crítico con el foro de la Celac y pidió que “practiquemos con la acción lo que decimos con nuestros discursos. Porque para que ese tipo de foros subsista en el tiempo, tiene que generar esperanza, y la esperanza se genera sobre el camino andado, sobre la palabra puesta en práctica en la acción. Y para que estos foros subsistan no pueden tener el carácter de club de amigos ideológicos. Es más, en la variedad y en el cambio y en la alternancia, estará la fortaleza de esta organización, de este foro”.

Sobre los vínculos por afinidad ideológica, Lacalle agregó que “en algún momento ninguno de nosotros va a estar acá, y no sabemos quién nos va a suceder. No sabemos cuál va a ser su ideología. Sí sé, y hablo en nombre de Uruguay, que venga quien venga va a representar los intereses nacionales y va a venir aquí a la Celac a apoyar a este foro. Mal hacemos en ponerle un tinte ideológico a la Celac”.
Consultado por las declaraciones del ministro de Economía de Argentina, Sergio Massa, que afirmó que “Uruguay es uno de los hermanos menores del Mercosur, y Brasil y Argentina tienen la responsabilidad de cuidarlo como a todo hermano menor”, el presidente respondió: “parece Disneylandia”.


→ Leer más

Nacionales

Un Solo Uruguay criticó duramente al sistema político y reafirmó que el movimiento no será un partido político

(USU)
En un acto realizado en el hotel NH Columbia, el movimiento Un Solo Uruguay (USU) anunció que no se transformará en un partido político y en su proclama –leída por Norberto Pereira– criticó fuertemente al sistema político uruguayo.

“El Estado y el sistema político uruguayo, desde hace tiempo no actúan por amor. Dicen que las carreras políticas comienzan con los cargos honorarios de los ediles. Ya no existe lo de honorario y lo que allí se inicia es la violación a la Constitución y las normas. Así empiezan los supuestos futuros líderes o autoridades de los destinos de nuestro país. No es ponerse de acuerdo siendo amigos en lo que los beneficia, tan intensamente, como enemigos en lo público durante el día. Respeten la Constitución, instauremos salarios de decoro y actúen honradamente, terminemos con la farsa de ser distintos entre ustedes porque no lo son”, dijo en su discurso.

La proclama del movimiento criticó lo que considera inoperancias de los gobiernos en los últimos cinco años y marcó “el crecimiento desmedido del Estado, endeudamiento, extranjerización, mal uso del valor de la moneda, beneficios fiscales dirigidos, costos insoportables y otros, sin siquiera una estrategia de país, gobernando solamente para apagar incendios que el mismo sistema ha creado”.

“La sociedad está enferma porque el sistema político lo está, el ejemplo que derrama es malo, y contagia. Este sistema, no se está ganando el sueldo, solo está votándoselo. Pero no son celebridades, son ciudadanos que deberían entender que están a nuestro servicio, a la orden de mejorar nuestra calidad de vida, de imponernos menos y brindarnos más”, apuntó.

“El movimiento apoyará todas las reformas donde la raíz esté en mejorar la calidad de vida de los uruguayos, su progreso, su independencia y libertad sobre la injerencia del clientelismo político. Nunca acompañará ningún cambio que siga sosteniendo el actual modelo, que beneficia a quienes son parte del actual negocio familiar de los partidos y sindicatos. Por lo expresado, a nuestros voceros se les consulta si seremos un Partido Político y nuestra respuesta es unánime, no, el movimiento no será un partido político, Un Solo Uruguay no lo será”, enfatizó Pereira.

LLUVIA INSUFICIENTE

(SUBRAYADO-INUMET)
El pasado fin de semana llovió en varios puntos del país en medio de una sequía que lleva meses. El viernes llovió en el suroeste y parte del litoral oeste, y entre sábado y domingo se extendió al norte y noreste. Pero no alcanzó en relación al déficit hídrico que además se acumula por lluvias inferiores a la media en los últimos tres años.

El director del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), Sergio Rico, señaló que “hubo una pequeña lluvia donde los únicos beneficiados fueron Colonia, Río Negro y Soriano, con no más de 30 milímetros y un promedio de 10 a 20 milímetros. Eso fue bueno para ellos, y no alcanza para nada. Después otra pequeña lluvia en Rivera que no llegó a los 30 milímetros en algunos puntos muy específicos. O sea, no alcanzó. No sirvieron para mejorar la situación estas últimas lluvias que cayeron”, dijo Rico en el programa Arriba Gente de canal 10.

Por su parte, los registros pluviométricos del Instituto Uruguayo de Meteorología, indican que la localidad de Guaviyú de Arapey en Salto con 76 milímetros, fue la que registró el mayor volumen de lluvias en las últimas 72 horas. En Paso Potrero (Salto) cayeron 75 milímetros, en Paraje La Puente (Rivera) 63 milímetros, en Quintana (Salto) 58 milímetros y en Cuchilla de Salto llovieron 54 milímetros, de acuerdo al acumulado de precipitaciones de las 7 del viernes 20 a las 7 de ayer lunes.
En Fray Bentos llovieron 52 milímetros, en el Aeropuerto de Salto 51,8 milímetros, El Molino (Tacuarembó) 50 milímetros, Vera (Salto) 50 milímetros, y Pueblo Biassini (Salto) 47 milímetros.

BAJAN CASOS DE COVID-19

(MSP)
El Ministerio de Salud Pública (MSP) divulgó un nuevo reporte semanal sobre la cantidad de casos confirmados de COVID-19 en el país, esta vez entre el 14 y el 21 de enero. En esa semana se confirmaron 2.017 casos nuevos de COVID-19 en 14.911 tests realizados. La tasa de positividad fue de 13,5%.

Hubo tres personas que murieron cursando la enfermedad, por lo que desde que se confirmaron los primeros casos en el país fueron 7.601 los fallecidos. Con relación al porcentaje de camas de CTI, 4,2% del 59% del total de ocupadas en el país están siendo utilizadas por pacientes con COVID-19.

En el último reporte semanal realizado por el MSP se informó que hubo 3.754 nuevos casos confirmados y nueve personas fallecidas.

ROBARON EN LA  CASA DE HEBER

(Telenoche)
Delincuentes robaron el pasado fin de semana en la casa del ministro del Interior, Luis Alberto Heber, ubicada en Oceanía del Polonio, balneario ubicado próximo al Cabo Polonio en el departamento de Rocha. El jerarca se encontraba junto con su familia en la casa de veraneo, ubicada a unos 30 kilómetros de la Paloma.

Los ladrones ingresaron a la casa por la puerta del frente mientras la familia se encontraba en el fondo y se llevaron una mochila, que fue encontrada por la Policía cerca de la casa del ministro. Ahora los efectivos intentan recuperar algunos afectos que faltan de la mochila.
Heber, que suele veranear en la casa de un familiar en el balneario La Pedrera, se trasladó al balneario Oceanía del Polonio para pasar los últimos días del primer mes del año.

CANCILLERÍA OBSERVÓ A ENCISO

(Telenoche)
El Ministerio de Relaciones Exteriores manifestó su preocupación y disconformidad al embajador de Uruguay en Argentina, Carlos Enciso, sobre sus dichos acerca de que si hay un cambio de gobierno en Uruguay los empresarios argentinos podrían replantearse sus inversiones en el país. Según supo Telenoche, la cancillería envió ayer lunes una carta a Enciso en la que le pidió discreción y que no se vuelvan a repetir este tipo de declaraciones.
“Cierto nerviosismo del inversor es que se catalogaba la ocupación como una extensión del derecho de huelga y por eso hubo empresas que se fueron, yo era intendente y se fueron, eso hoy se equilibró con la LUC y hay empresas argentinas que dicen hoy sí quiero invertir en Uruguay”, afirmó Enciso en el programa Quién es Quién de Diamante FM. → Leer más

Nacionales

La apuesta de Uruguay presentada en España por el turismo sanitario, místico y de acompañamiento al colectivo LGTB

(EFE)
Uruguay presentó en la Feria Internacional del Turismo de Madrid (FITur) una amplia oferta turística tradicional, con la gastronomía, las costas y las ciudades coloniales, como grandes atractivos, pero también otro tipo de turismo orientado a la salud, con toques “místicos” y de acompañamiento al colectivo LGTB.
En una entrevista con EFE, el ministro de Turismo, Tabaré Viera, analizó los potenciales del país que, lejos de competir con sus dos gigantes vecinos, Argentina y Brasil, “tratan de trabajar junto” a ellos y sus ciudadanos, principales visitantes en Uruguay.
“Esta edición de FITur ha sido muy concurrida, ha crecido tanto en exponentes como en público, hemos presentado un estand que acogió a once operadores privados de toda índole y por primera vez concurrimos con una empresa prestadora de servicios de salud”, afirmó.
Viera explicó que “el turismo de salud tiene que ver con el turismo de bienestar, donde hay una oferta de calidad importante, que tiene que ver con toda la oferta de algunos hoteles, resorts y algunos destinos de naturaleza vinculados a ese turismo de bienestar”, dijo.

Además, añadió que otro de los factores dentro de esa oferta es “el turismo místico que va de la mano de ese turismo de bienestar”, que se da “en algunas regiones del interior del país como el departamento de Lavalleja, que incluye un templo budista en lo alto de una sierra”.
El ministro también hizo referencia al turismo que la empresa Integramás ha estado promocionando en el estand del país durante esta Feria, que termina hoy, “que ofrece distintos tratamientos que tienen que ver con la recuperación de salud” orientada al colectivo LGTB.
“Eso genera una atención y un requerimiento de un público en un producto relativamente nuevo en el turismo”, asumió Viera.
El responsable de la empresa, Daniel Márquez, explicó a EFE por su lado que Integramás es un servicio (dependiente de Casmu) “que acompaña a la diversidad sexual en general”.

“A varones gais y mujeres lesbianas para salir del clóset por ejemplo, les acompañamos, también a mamás gestantes, con una óptica bastante innovadora en el que también acompañamos a su entorno”, precisó.
A su vez trabajan, según especificó, con la comunidad trans, a quienes ofrecen servicios de cirugía, pero también otros menos invasivos como tratamientos con ejercicios para que estas personas “puedan tener una voz que se identifique con su identidad sexual, algo no menor”.
Márquez declaró que estos tratamientos y acompañamientos forman parte “del turismo sanitario” que “mueve mucho” en los países y ciudades, como es el caso de los congresos de médicos.

“El turismo también son personas intercambiando conocimientos, tiene una señal turística que hace tiempo que lo venimos viendo, que las personas vienen a formarse a Uruguay, eso mueve muchas cosas relacionadas con el turismo”, dice este sanitario, quien compartió que entre sus pacientes “hay muchos extranjeros”.
“Es algo que a todos nos sorprendió, que extranjeros consultaran nuestro servicio. Eso denota una imposibilidad de hacerlo en sus países porque o bien es ilegal o también puede ser porque los procesos que llevan cambios, y muchas veces físicos, que en sus países puede dar inseguridad”, estima.
Por ello, defiende que Uruguay siga potenciando esta rama menos usual del turismo, ya que el país da “seguridad sanitaria, protección y protocolos validados”.
Tras una pandemia que paró en seco a la industria del turismo, el ministro uruguayo aporta que aunque el país siga “en una etapa de recuperación”, 2022 ya superó las cifras de visitantes de 2019.

AVANCES EN EL PROYECTO DE TELEFÉRICO SALTO-CONCORDIA

(InfoUY)
En estos días el proyecto del teleférico que uniría Salto con Concordia tuvo avances interesantes, por un lado en Uruguay fue presentado en la Intendencia de Salto, también al vicecanciller Nicolas Albertoni y por la parte Argentina se lo envió a la Cónsul Carola Del Río. Se espera que los trámites sigan avanzando por las respectivas partes aunque todavía falta la presentación programada para esta semana en el Municipio de Concordia.
También ya se cuenta con el grupo inversor que se hará cargo del proyecto, por eso se espera que los trámites burocráticos avancen rápidamente, para que el plan se ponga en marcha cuanto antes. Así lo especifican fuentes cercanas al proyecto. Se prevé que en la misma ubicación se localice una estación (paso fronterizo) con las oficinas de migraciones y aduanas.

Según han detallado los autores del proyecto, la construcción no repercute negativamente en el medioambiente, no es contaminante, el desarrollo es sustentable y amigable con el entorno y además facilitará el tránsito vecinal entre ambas ciudades. No requiere la instalación de pilares en el río y sus motores son eléctricos.
En el mundo existen varios proyectos y ejemplos similares, donde han resuelto y facilitado la circulación de los habitantes de la zona, aclaran también quienes impulsan la obra.

PROPONEN MULTAS POR ARROJAR CIGARRILLOS

(sUBRAYADO)
El senador del Partido Nacional, Juan Straneo, presentó un proyecto de ley en el Parlamento que propone, entre otras cosas, multas por arrojar colillas de cigarrillos a la vía pública. La iniciativa prevé la obligación de que los espacios y los edificios públicos tengan dispuestos lugares adecuados para que las personas puedan arrojar las colillas.
La disposición final de estos residuos estará asociada a una recolección inteligente que irá de la mano con la reglamentación que se haga a nivel de las intendencias, explicó Straneo.
Al ser consultado sobre el valor de las multas, el legislador indicó que estará a lo que disponga la reglamentación, pero el quántum de las sanciones a aplicar lo determinará el Ministerio de Salud Pública. → Leer más

Nacionales

INAU intimó a productora a suspender casting destinado a “niñes trans, no binaries y cis”; la entidad respondió

(Subrayado)
El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) intimó a una productora a suspender un casting de menores de edad, por no haber solicitado el permiso con antelación. El presidente del INAU, Pablo Abdala, explicó que cada vez que hay una convocatoria pública que implique la participación de niños y adolescentes, como en espectáculos o en otras actividades remuneradas, el instituto analiza el contenido de la propuesta y se expide sobre la autorización.

El casting tiene como público objetivo “niñes trans, no binaries y cis de entre 8 y 18 años”, para participar en un cortometraje que, según se publicó en redes sociales de la productora Monarca Films, se rodaría en marzo de 2023 en el departamento de Maldonado.
En la convocatoria, se detalla que no se necesita experiencia previa y que los menores de edad tienen que tener autorización de un mayor responsable. Abdala dijo que eso no es suficiente.
El jerarca indicó que, en el marco de las competencias y los cometidos del INAU, de acuerdo a la ley y a las normas internacionales, está velar por la protección de los derechos de niños y adolescentes, como el de garantizar su desarrollo armónico físico, psíquico y emocional.

“No podemos soslayar que esta es una convocatoria que tiene características muy especiales, que tiene que ver con la identidad de género”, afirmó Abdala. “Yo me pregunto si un niño de ocho años está en condiciones de asumir cabal y definitivamente cuál es su identidad de género o en tal caso que su identidad de género es diferente del sexo biológico”, apuntó.
“Como es habitual, en el llamado se especificaba claramente que para participar cualquier menor de edad debía tener la autorización de un mayor responsable; padre, madre o tutor. La elaboración del llamado fue asesorada por integrantes de colectivos representativos para que fuera inclusiva”, indica el comunicado de Monarca Films, que cuenta con el respaldo de la Asociación de Productores y Realizadores de Cine del Uruguay (Asoprod) y Gremiocine.

Desde la institución, se sostiene que cada vez que hay una convocatoria pública que implique la participación de niños y adolescentes, como en espectáculos o en otras actividades remuneradas, el instituto analiza el contenido de la propuesta y se expide sobre la autorización.

En ese sentido, el comunicado expresa: “Desde el sector audiovisual se desconoce este procedimiento que plantea INAU, es decir, la exigencia de contar con una autorización a efectos de efectuar un llamado a casting que involucre menores de edad no ha sido un requisito previo para ninguna producción. La práctica habitual, con la que se ha trabajado hasta el día de hoy es que, una vez confirmados los actores menores de edad, previo al rodaje, se solicita la correspondiente autorización ante el INAU. Información con la que la casa productora contaba e iba a proceder llegada la instancia”.

Además, reclaman al INAU que se informe lo que ellos entienden como otro protocolo, que implica la autorización previa al casting. “Así se lo hemos manifestado a las autoridades del INAU en la reunión que mantuvimos con dicho organismo”. “Por último, no compartimos lo expresado públicamente por las autoridades del INAU respecto a que la casa productora se encuentra realizando actividades que involucran menores sin autorización, cuando la actuación de Monarca Films ha sido de buena fe desde los inicios, procurando el cumplimiento de la normativa vigente y las prácticas actuales”, finaliza el texto.

HABILITARON 14 ÁREAS DE DESCANSO PARA CAMIONEROS

(PRESIDENCIA)
La Dirección de Vialidad habilitó 14 áreas de estacionamiento en rutas nacionales, para que los camioneros descansen y eviten dormirse al volante. La medida obedece a la reiterada solicitud de gremiales y transportistas independientes, dijo el ministro José Luis Falero. En 2023 se instalarán otras paradas, indicó el jerarca, y adelantó que este año el programa Convenios Sociales dispondrá de 140.000.000 de pesos.

El titular de la cartera de Transporte y Obras Públicas (MTOP), José Luis Falero, señaló que hace muchos años se le pide a la secretaría de Estado que establezca lugares seguros de descanso para los choferes de camiones en las rutas nacionales. El jerarca especificó que, a mediados de 2022, se procuró ofrecer 10 estacionamientos, cifra que luego se elevó a 14. Cada explanada, debidamente señalizada e iluminada, incluye espacio suficiente para estacionar e ingresar a las rutas nacionales con seguridad. Además, en su gran mayoría, incorporan servicios higiénicos y de alimentación.

INVESTIGAN CASO DE CASTIGOS A CADETE DE LA FUERZA AÉREA

(SUBRAYADO)
Como se informara en EL TELEGRAFO el domingo 15 de enero, un cadete de la Fuerza Aérea (FAU) declaró haber sufrido castigos humillantes y su familia presentó una denuncia ante la Institución Nacional de Derechos Humanos (Inddhh). El ministro de Defensa Nacional, Javier García, indicó que se reunió con el padre del alumno para conocer su versión de los hechos, y que además recibió información primaria de la FAU. García sostuvo que hay divergencias entre ambas versiones.

Por tanto, se determinó que se realice una investigación administrativa a cargo del Ministerio de Defensa Nacional, por fuera de la Fuerza Aérea “para tener la necesaria independencia”, destacó el jerarca.

“Primero, lo que no hay que hacer es prejuzgar. Hay que hacer una investigación y, a partir de la investigación, tomar las decisiones que hubiera que tomar o las correcciones que tuviera que corregir”, indicó.
García reiteró “tolerancia cero para cualquier tipo de abuso en un instituto de enseñanza militar”. → Leer más

Nacionales

ASSE contrató a empresa de “servicios marítimos” por 500 millones; director de SAME apunta a contexto de pandemia

(Búsqueda-ASSE)
Entre junio de 2021 y octubre de 2022, la empresa ITHG Proveedores Marítimos SAS, dedicada a proveer de insumos en el rubro naval, le facturó a la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) 534.779.424 pesos por 39.246 traslados médicos luego de un llamado a precios realizado por el organismo durante la peor parte de la pandemia de COVID-19, a pesar de no tener experiencia en el rubro.
En agosto de 2021, el director de SAME 105 –servicio de emergencias móviles de ASSE–, José Antonio Rodríguez, le envió un correo al gerente general de ASSE, Eduardo Henderson, en el que manifestaba “no encontrar quién satisfaga” la demanda sobresaturada a raíz de la pandemia.

Consultado acerca de esto, Rodríguez señaló que se solicitó “simultáneamente” a “empresas de nuestro medio”, como SEMM, SUAT o IAM, además de a ITHG, para que cotizaran “la disposición de cinco ambulancias especializadas medicalizadas y cinco no medicalizadas a la orden de SAME”; sin embargo, un pedido de acceso a la información hecho por la diputada frenteamplista Lucía Etcheverry reveló que ITHG fue contactada antes que SEMM y SUAT.
De todas formas, Rodríguez diferenció entre “insumos” y “servicios de traslado”, y sostuvo que esta empresa “provee vehículos, recursos materiales y recursos humanos”, pero que es el SAME el encargado de la logística y ejecución, puesto que ITHG no figura en la lista de empresas habilitadas para traslados especializados dentro de Uruguay.

Si bien reconoció que no se siguieron los procesos licitatorios habituales, que requieren meses, se optó por un mecanismo novedoso: en vez de comprar los servicios, se alquilaban ambulancias y de ser necesario recursos humanos (estos últimos naturalmente habilitados para ejercer por el MSP). Apuntó también que tampoco se podía importar en forma rápida ambulancias, debido al contexto global, a lo que se sumaba la demora.
En todo momento, según Rodríguez, el SAME controló y evaluó tanto las ambulancias alquiladas como los servicios prestados en caso que también se recurriera a recursos humanos, ya que como se recordará, el personal de salud tenía un altísimo porcentaje de ausentismo debido a las cuarentena y contagios por COVID-19. De esta manera se optimizaron recursos y agilizaron traslados.
Asimismo, la compañía tampoco cuenta con una habilitación de la Dirección General de Salud ni figura que esté en un trámite dentro del Ministerio de Salud Pública, según otro pedido de acceso cursado por Etcheverry.

“Esto fue como alquilar una ambulancia por un lado, un cardiodesfibrilador por otro, recursos humanos en otro lado y uno, que sí tiene la autorización, brinda el traslado”, explicó Rodríguez, y agregó que en este momento se compran “insumos para diferentes servicios a unas 43 empresas, de las cuales esta es una más”.
Etcheverry entendió que se trata de “una situación absolutamente irregular, fuera de toda norma”, y señaló que existe una “normativa específica del Ministerio de Salud Pública para habilitar empresas de traslado sanitario, sobre todo el especializado”, y que en el caso de ITHG “no se cumple con ninguna norma”.
“Estamos hablando de un gasto de más de 500 millones de pesos destinados a una empresa cuando ASSE se da el lujo de no cumplir ninguna garantía de la calidad asistencial”, agregó. Contó que está analizando cómo proseguir, “sin descartar ningún mecanismo” de acción, como un llamado a sala a las autoridades de ASSE, por entender que es “una responsabilidad total del Directorio”, que “avala que no cumplan los requisitos”.

DIRECTOR DE POLICÍA PROHIBIÓ OPINAR SOBRE RECLUTAMIENTO DE EXRECLUSOS

(LA DIARIA)
Tras el aumento de 25,2% de homicidios en 2022, el Ministerio del Interior anunció a través de un convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) un plan para reducir los homicidios que se basa en el reclutamiento de personas que estuvieron privadas de libertad para trabajar en la prevención de estos delitos.
Diego Fernández, director de la Policía Nacional, envió un audio, al que accedió en el que prohíbe expresamente a todos los jefes y directores de la Policía opinar sobre el tema: “A los señores jefes y directores, para tener uniformidad en criterios: ante cualquier pregunta, tanto de periodistas como de políticos, o cualquier persona que pregunte sobre la idea que el ministro dio a conocer ayer de, con el préstamo del BID, trabajar con referentes barriales para evitar los homicidios y trabajar con exreclusos, cero comentario, no hagan ningún comentario, ni a favor ni en contra. Nada, cero comentario”.
Patricia Rodríguez, presidenta del Sindicato de Funcionarios Policiales de Montevideo-Uruguay, comentó al respecto de la prohibición de Fernández en Twitter: “La lechuza, la lechuza hace shhhhh, hace shhhh, todos calladitos, todos calladitos, como la lechuza que hace shhhh, que hace shhhhh. Si se filtran esos audios, no pudieron hacer callar mucho, por suerte o por derecho algunas prácticas ya no funcionan, deberían ya saberlo”.

PRECIOS DE COMBUSTIBLES SE MANTENDRÍAN

(SUBRAYADO)
El vicepresidente de Ancap Diego Durand estimó que “si no hay nada extraordinario” en lo que queda de enero, el precio de los combustibles se podría mantener en febrero sin cambios.
“El barril ha tenido algún leve movimiento al alza. Todavía no cerramos los números de Ancap, que se presentan al Poder Ejecutivo. El Poder Ejecutivo tiene la última palabra. Los números también se presentan por parte de la Ursea”, explicó el jerarca a Subrayado, y agregó: “Podría haber un mantenimiento en los precios al público, hay que ver las tendencias, y si no ocurre nada extraordinario”.
“La tendencia al día de la fecha es lo que estamos revisando y si no hay nada extraordinario esta sería un poco la situación”, concluyó. → Leer más

Nacionales

Unasev: “incorporación de permiso por puntos será un antes y un después” para los problemas del tránsito en todo el país

(PresidenciA)
Desde el inicio del año hasta la mañana del 16 de enero, 22 personas fallecieron como consecuencia de siniestros de tránsito. Este relevamiento indica una muerte menos que en 2022, dado que en el mismo período del año pasado se registraron 23 víctimas, según datos preliminares brindados ayer por la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev).
Según el organismo, quienes han tenido mayor porcentaje de muertes en siniestros durante la primera quincena de enero son jóvenes de entre 20 y 24 años (36%), seguidos de adolescentes de entre 15 y 19 y jóvenes adultos de 25 a 29 (ambas categorías con un 18%). Además, la Unasev distinguió las muertes en siniestros según el vehículo en el que la víctima se encontraba.

Del total de fallecidos en lo que va del año, el 40,9% circulaba en moto, el segundo y tercer lugar lo comparten los autos y el transitar como peatón, con 18,2%. En calidad de conductor falleció un 64% (14), mientras que como pasajero o peatón lo hizo un 18% en ambos casos.
La Unasev informó que la colisión entre vehículos es la principal tipificación de siniestro en fallecidos, con 16 muertos. Esto supuso un aumento respecto al 2023, donde en esta categoría la cifra era de 14.
La segunda causa de siniestros que causó fallecimientos fue atropello de peatón (con cuatro casos), y la tercera es el despiste (dos casos). Uno de los siniestros que cobró protagonismo en las primeras semanas de enero fue un choque entre dos autos en Manantiales, que resultó en dos jóvenes argentinas muertas. Otro de los accidentes más sonados fue el vuelco de un ómnibus de Copsa en la Ruta Interbalnearia , que se cobró la vida de una adolescente.

En la conferencia de prensa, las autoridades de la Unasev informaron sobre los avances alcanzados en educación, descentralización, fiscalización y coordinación que estructuran su trabajo. Una de las principales incorporaciones será el permiso por puntos. “Estamos convencidos de que será un antes y un después”, afirmó el presidente de esa dependencia, Alejandro Draper.

Explicó que la Unasev está dando cumplimiento a la formación de las regiones, que permiten descentralizar la actividad del organismo y operar en territorio. En 2022 se estableció la región noreste, en Cerro Largo, y para 2023 se proyecta la conformación de otra en el norte del país, en Salto. Además, planifican campañas en el territorio que refuercen los mensajes comunicados a través de sus redes sociales. Entre otros temas, se abordará el de la prevención durante el cambio de movilidad en la Semana de Turismo.

Draper señaló la importancia de una mayor presencia de la seguridad vial en todos los niveles de la educación y la relevancia de los trabajos realizados por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) dirigidos a mejorar las rutas nacionales, mediante la construcción de rotondas, dobles vías y terceros carriles. En términos de avances en la fiscalización, el jerarca indicó que en la actualidad hay 177 radares disponibles para ser instalados por el MTOP y que la Dirección Nacional de Policía Caminera incorporó 33 vehículos, 90 funcionarios, radares móviles y un dron para detectar falencias en el tránsito.

INTERIOR “RECLUTARÁ” EXRECLUSOS

(El Paìs)
El ministro del Interior, Luis Alberto Heber, explicó ayer el plan que implementará el ministerio para intentar bajar la violencia y los homicidios enmarcados en las luchas entre organizaciones criminales. El programa será financiado con U$S 2 millones por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y buscará “reclutar” a exreclusos para implementar un trabajo “social y cultural” que logre generar “vínculos y comunicación” con las bandas criminales.

“Es un trabajo cultural y social, que se hace a nivel de barrio y que ha tenido resultados en otras partes del mundo, y que queremos aplicarlo acá”, adelantó este miércoles el ministro Heber en diálogo con Desayunos Informales (Canal 12). “Es ir a las causas de la violencia, y tratar de resolver de otra manera que no sea vengándose. Se trata de poner gente que ha tenido vinculación con el delito, reclutarla de modo tal que tenga una conexión diferente a la que no tenemos y no podemos tener nosotros. Es una grieta muy profunda de incomunicación”, especificó el jerarca. Heber apuntó que se trata de expresos que “han cumplido con su pena”, que se “han reeducado y se han integrado a la sociedad”, “pero que tienen un nivel de comunicación y de léxico diferente al que podemos tener cualquiera de nosotros”, explicó.
El ministro detalló que estas personas cumplirán la función de contactarse con los grupos violentos y generar un trabajo de comunicación que oficialmente no se puede dar. “La Policía no puede tener ese nivel de comunicación y de contacto, porque la policía está para reprimir y prevenir”, dijo. Estas personas serán contratadas por el BID en el marco del proyecto.

FALERO RECOMENDÓ CINTURÓN

(MONTEVIDEO PORTAL)
El ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, dijo que el ómnibus de Copsa que se accidentó en ruta 9 cumplió el control anual y tenía el permiso vigente para circular. “Se cumplió con los controles; los permisos estaban presentados en la fecha correspondiente y dentro del año vigente”, expresó Falero en rueda de prensa. El ministro recomendó a la población a denunciar las irregularidades ante el ministerio. “En caso de detectarse una situación puntual de falta de mantenimiento, está bueno conocerla para que nosotros podamos actuar en consecuencia con la empresa”, explicó el jerarca, luego que el conductor del ómnibus asegurara que el vehículo “tuvo una falla” y había dado cuenta a Copsa.

En el siniestro falleció una adolescente de 15 años. En este sentido, no descartó crear más líneas de comunicación para que las denuncias lleguen en mayor medida a la cartera. Por otro lado, apuntó a los pasajeros por omitir el uso del cinturón de seguridad en los ómnibus interdepartamentales y recordó que la normativa vigente “obliga la colocación del dispositivo de seguridad en todas las unidades”. → Leer más

Nacionales

Detuvieron camión que viajaba hacia Uruguay con más de 100 kilos de droga

(EL PAIS)
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) de Paraguay incautó más de 100 kilos de cocaína y derivados, como pasta base, que tenían como destino el puerto de Montevideo, según declaró Saúl Rivero, coordinador de este organismo. Son 43 kilos de pasta base y 68 de cocaína que viajaban dentro de una heladera que estaba cubierta con una lona.

“La droga tenía que ser enviada en camión hasta Uruguay. Vino de Bolivia y tenía como destino el puerto de Uruguay y también Europa”, dijo Rivero en declaraciones a la radio paraguaya Cáritas. El operativo fue llamado “Truck 2023”, y la sustancia fue incautada en una casa en la localidad de Limpio, al norte de Asunción. Una persona identificada como Rubén Darío Acosta Centurión, paraguayo de 32 años y de profesión transportista, fue detenida en el lugar.

Dentro de la casa fueron incautados varios paquetes de cocaína, que estaban guardados dentro de una heladera. Tras el pesaje, se constató que la carga era en total de 111 kilos, divididos en 43 kilos de pasta base y 68 de clorhidrato de cocaína. La Senad presume que la droga pertenece a una estructura que transporta cargas de drogas en camiones a países de la región, como Uruguay y Argentina. En este caso, la droga era preparada para ingresar al país. Se trataría de una estructura que remesaba cargas de drogas en camiones a países de la región como Uruguay y Argentina. Una operación similar ocurrió en setiembre pasado cuando la policía paraguaya detuvo a una avioneta que trasladaba 440 kilos de cocaína con Uruguay como destino. → Leer más

Nacionales

Auditoría en Primaria detectó falta de controles en entrega de mobiliario a escuelas y de útiles a alumnos

(El Observador)
La Auditoría Interna de la Nación realizó una evaluación crítica del proceso de entrega de útiles a escolares en Primaria. En un informe, los técnicos del organismo señalaron que hay “debilidades significativas” que inciden en el acceso en tiempo y forma de los alumnos a los materiales educativos, y son resultado de una “gestión ineficiente” para satisfacer las necesidades de materiales, mobiliario y equipamiento de las escuelas de todo el país.

De acuerdo con los auditores, hay ausencia de una adecuada supervisión y control por parte de Primaria sobre el proceso de distribución, y los útiles escolares, el mobiliario y el equipamiento se distribuyen en forma centralizada desde Montevideo a todo el país, con personal y flota insuficiente para “cubrir la demanda al comienzo de año lectivo”. Los auditores también detectaron que la distribución de libros se terceriza, no contando con controles ni un adecuado seguimiento sobre el servicio prestado, lo que provoca “demoras significativas” en su entrega.

A su vez, señalaron que el sistema que utilizan no se adecua a las necesidades del proceso, porque no brinda información íntegra y oportuna para una adecuada toma de decisiones.
“Ante las debilidades constatadas, se recomienda realizar una revisión integral del proceso de distribución de los distintos bienes, evaluando las alternativas de distribución en consideración del contexto actual del organismo y sus recursos, diseñando e implementando actividades de control con el objetivo de mitigar todos los riesgos inherentes al proceso auditado, y asegurar la entrega en tiempo y forma a los centros educativos de todo el país”, concluye el documento. De los procedimientos de auditoría surgen seis hallazgos, dos considerados extremos de acuerdo al nivel de criticidad. Entre estos, mencionaron el proceso de entrega de útiles escolares y la distribución de libros educativos. Para la entrega de útiles, el informe menciona que existe un protocolo para lograr la eficiencia en la compra y distribución de materiales, pero hay demoras que hacen que los niños reciban los materiales tarde. En 2022, por ejemplo, la distribución comenzó en febrero y terminó en julio, cuando las clases habían empezado en marzo.

De acuerdo con Primaria, hay algunos factores que inciden en que la distribución se realice de forma tardía. Señaló que tienen dificultad de entregar los materiales antes porque las escuelas cierran cuando termina el año lectivo, tienen falta de capacidad de almacenamiento, y riesgo de vandalismo. Respecto a la entrega de libros, el informe menciona “demoras significativas” ya que en marzo, el mes de inicio de las clases, únicamente recibieron los libros las escuelas de Montevideo, lo cual representa aproximadamente el 30% de la matrícula escolar nacional. En abril recibieron las escuelas urbanas de seis departamentos del Interior, en mayo un total de cinco departamentos y en junio los siete departamentos restantes. “Las mayores demoras se constataron en la entrega de libros a las escuelas rurales. En el mes de julio las inspecciones departamentales comenzaron a recibir los libros destinados a estas escuelas, culminando en octubre la entrega a las escuelas”, agrega.

A su vez, la auditoría detalla otros cuatro hallazgos considerados de riesgo alto: la distribución de equipamiento y mobiliario a las escuelas de todo el país, la distribución de tecnología de la información, el sistema informático GRP, y aspectos de control interno de Primaria. Por ejemplo, señala que la distribución de mobiliario se realiza de forma tardía, constatándose que, de las entregas efectuadas a las escuelas en el primer semestre de 2022, las solicitudes correspondientes tenían una antigüedad promedio de un año y en algunos casos hasta dos años de antigüedad.

AGRESIONES A INSPECTORES DE TRÁNSITO

(SUBRAYADO)
Un inspector de tránsito fue atropellado por el conductor de una moto en Salto, durante un operativo. El agresor es un joven que circulaba a alta velocidad y evadió el control, atropellando al funcionario. Además, golpeó a un segundo inspector, y escapó.

El inspector que resultó atropellado fue ingresado con lesiones a un centro médico, donde se mantiene hospitalizado, fuera de peligro. El otro funcionario municipal se recupera de los golpes de puño que recibió. El conductor de la moto evadió el control, realizó unas cuadras y abandonó el vehículo. Escapó y se mantiene prófugo, pese a un operativo que realizó la policía, según dijeron fuentes del caso a Subrayado.

En las últimas horas un hecho similar ocurrió en Artigas, donde otro joven intentó apuñalar a un inspector de tránsito. Siete personas de las 10 que se observan en videos de cámaras de seguridad fueron identificadas, según dijo el abogado de la víctima, Marcelo Silva.
El asesor legal presentó la denuncia, aseguró que tiene “pruebas contundentes” y que los hechos ocurrieron frente a una cámara de videovigilancia del Ministerio del Interior.

INCAUTARON DROGA POR U$S 159 MILLONES

(TELENOCHE)
El Ministerio del Interior realizó un balance positivo de las acciones que en el 2022 se realizaron contra el narcotráfico, cuando se incautó droga que tiene un valor de 159 millones de dólares en el mercado europeo, principal destino de la droga desde Uruguay y la región. En 2022 hubo 1.527 condenados por narcotráfico; hubo incautación de vehículos y después de 10 años se incautó por primera vez una avioneta, según un informe de Telenoche. El año pasado en cientos de operativos se incautaron 4.494 kilos de cocaína, 653 kilos de pasta base, 828 kilos de marihuana y 42 kilos y 131 pastillas de éxtasis. Además fueron realizados 1.652 allanamientos y se desarticularon 1.018 bocas de ventas de drogas. Además, fueron quemadas 1.772 plantas de marihuana, 2.468 kilos de marihuana y 7.801 kilos de cocaína. → Leer más

Nacionales

Mides extenderá prestaciones sociales en el 2023 luego de evaluación de impactos de la pandemia y guerra de Ucrania

(La Diaria-El País)
El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) decidió mantener tres prestaciones sociales durante 2023, luego de una evaluación “en tiempo real” de los impactos de la pospandemia y el conflicto entre Rusia y Ucrania.
El primero de ellos es sostener la eliminación del tope de ingresos para recibir Asignaciones Familiares-Plan de Equidad, algo que desde el Mides entienden permite “mayor formalidad” en los trabajos a los que acceden los beneficiarios, puesto que hasta ahora muchos optaban por la informalidad para no perder la prestación.
Esto se eliminó y el criterio del Mides fue pasar a analizar sólo el nivel de “vulnerabilidad socioeconómica” para determinar la continuación o no de la prestación, no siendo un límite ya la cantidad de ingresos. De esta forma, explicaron las fuentes consultadas, durante el 2022 hubo 20.000 hogares que habrían superado el límite de ingresos pero siguieron percibiendo la Asignación Familiar-Plan de Equidad; asimismo, para el 2023 la idea es llevar a cabo una “mayor difusión” para que quienes perciban la prestación estén informados de que ya no hay un tope y enviar “un mensaje de que la prestación social no es contradictoria con el trabajo formal”.

El otro beneficio que se extenderá durante el 2023 es el bono social Mides-UTE; a raíz de un acuerdo entre la cartera y el ente, se otorgan bonificaciones de hasta un 90% en tarifas de energía eléctrica, que alcanzó desde 2020 a unos 147.000 hogares que pudieron recibir energía “de calidad y económica” bajo la idea de “inclusión” y como acompañamiento a las prestaciones que implican transferencias de dinero, además de “regularizar” situaciones según los estándares de UTE.

A través del Bono Crianza, que otorga 2.000 pesos por niño de hasta tres años y que durante el 2022 llegó a 25.000 hogares en situaciones de vulnerabilidad socioeconómica; en 2023, sin embargo, la idea era que bajaran “a la mitad” los hogares que reciben el Bono Crianza, pero en una decisión conjunta con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se optó por mantener la misma cantidad que el año pasado.
Por otra parte, actualmente hay 142.000 niños de hasta seis años que reciben un refuerzo del 70% a las Asignaciones Familiares-Plan de Equidad, refuerzo que, a propuesta del Partido Independiente (PI), se sostendrá durante el primer semestre de 2023. En junio, el ministro Martín Lema mantendrá una reunión con el ministro de Trabajo y Seguridad Social (y líder del PI), Pablo Mieres, y la titular del MEF, Azucena Arbeleche, para evaluar la situación.

Asimismo, el Mides seguirá de cerca la decisión junto al MEF y el Ministerio de Industria de otorgar un subsidio del 50% a las recargas de garrafas de 13 kilos al que accedieron 140.000 hogares.
La idea de extender las medidas van por tres caminos, informaron desde el Mides. Por un lado “el estímulo al trabajo formal” a través de la eliminación de topes, “facilitar el acceso al servicio” con la extensión del bono social de UTE y “la contención” a la primera infancia.

DETECTARON 3.754 CASOS NUEVOS; 9 FALLECIDOS

(msp)
En la semana entre el 8 y el 14 de enero se confirmaron 3.754 casos nuevos de COVID-19 en 19.521 tests realizados. La tasa de positividad fue de 19,2%. Hubo nueve personas que murieron cursando la enfermedad, por lo que desde que se confirmaron los primeros casos en el país fueron 7.597 los fallecidos.

Con relación al porcentaje de camas ocupadas de CTI, 5,6% del 57,3% del total de ocupadas en el país están siendo utilizadas para pacientes con COVID-19. En el último reporte semanal se informó que hubo 5.649 nuevos casos confirmados y 12 personas fallecidas.
Este lunes también se informó que hasta el presente hubo 19 casos confirmados de viruela símica en el país, 117 casos descartados y persisten dos sospechosos.

ESPAÑA ACCEDE A EXTRADITAR A MÉDICO

(EFE)
La Audiencia Nacional española accedió a extraditar a Uruguay al médico Carlos Américo Suzacq, residente en España y reclamado por supuestamente asesorar sobre torturas a los militares en interrogatorios, entre 1972 y 1975, ante “la gravedad” de los hechos que se le imputan.
En el auto conocido este lunes, los magistrados consideran, de acuerdo con la Fiscalía, que si bien el delito de lesa humanidad por el que se le reclama no estaba tipificado en España hasta 2004 –como alegaba la defensa–, los hechos, por la fecha en que se produjeron, “serían encuadrables en los delitos de detención ilegal” y “de lesiones”, con lo que se cumplen los requisitos de doble incriminación y mínimo punitivo para acceder a la entrega.

Los motivos por los que un juzgado solicita la extradición se basan en las denuncias presentadas por ocho supuestas víctimas de los militares en el régimen de la dictadura, que sufrieron torturas en uno de los centros de detención, el regimiento de Caballería Mecanizado número 6 entre 1972 y 1975, y en sus relatos denunciaban que el doctor Carlos Américo Suzacq asesoraba a los militares sobre cuándo parar o seguir con las torturas en los interrogatorios. → Leer más

Nacionales

Encuesta sobre reforma educativa: entre el desacuerdo y el poco conocimiento

(Subrayado)
Menos de cuatro de cada diez uruguayos (37%) dicen que escucharon hablar y que tienen una idea clara de la reforma educativa, y otro tanto (37%) tiene un conocimiento más difuso: afirma que escuchó hablar, pero que no tiene una idea clara sobre el tema. Además, uno de cada cuatro uruguayos (25%) no ha escuchado hablar sobre esta reforma y el restante 1% no opina, según la última encuesta de Equipos Consultores.
Los resultados muestran, entonces, situaciones muy heterogéneas. El tema está teniendo un protagonismo importante en la agenda (en suma, 74% escucharon hablar del tema), pero el conocimiento específico de la reforma se reduce a la mitad de esta cifra.
Al preguntar al total de los encuestados (incluso los que declaran no conocer el tema) su opinión sobre la reforma, la estructura de juicios que se muestra es dividida de saldo negativo: un 31% está muy de acuerdo o de acuerdo, 13% no está ni de acuerdo ni en desacuerdo, 37% está en desacuerdo o muy en desacuerdo, y el restante 19% no opina. La distribución es casi en tercios entre quienes tienen postura favorable, contraria o no la tiene definida. Son muchos quienes no marcan una posición a favor o en contra sobre el tema, natural acorde el conocimiento que hay sobre el asunto. Sin embargo, esto no siempre es así. Los datos sobre el TLC con China publicados en noviembre de 2021 por ejemplo, mostraban un conocimiento muy similar a esta reforma pero una opinión mucho más favorable. Por tanto, las personas decían no tener un conocimiento claro sobre el tema, pero de todas formas se pronunciaban a favor.
Sobre este tema, la población se muestra más cauta. Los juicios sobre la reforma educativa muestran diferencias significativas según cómo se identifican a sí mismos los encuestados en términos ideológicos. La mayoría (60%) de quienes se identifican de izquierda o de centro-izquierda están en desacuerdo con la reforma, y solo un 16% de estos están de acuerdo. Una relación muy similar pero invertida se da entre quienes de identifican de derecho o centro-derecha, 56% está de acuerdo mientras un 15% está en desacuerdo. Finalmente, entre quienes se identifican de centro, que opera como eje de la balanza, un 26% dice estar de acuerdo y un 39% está en desacuerdo. → Leer más

Nacionales

Van 20 muertes en siniestros de tránsito durante la primera quincena de enero; Unasev se reunirá para tratar el tema

(Subrayado-El Observador)
Una veintena de personas murieron en los primeros 15 días de enero producto de los siniestros de tránsito, una cifra mayor a la registrada en el mismo periodo de 2022. La Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) planteó la preocupación por el tema y anunció que reforzará las medidas de prevención. Su directiva se reunirá el miércoles.
Siete de cada 10 fallecidos fueron hombres, según datos oficiales. Las motos son las principales involucradas en siniestros de tránsito, seguida por autos, peatones y bicicletas.
Si se observa por edades, la más comprometida es la de 20 a 24 años, a la que se le asignaron poco más de 40% de las víctimas fatales. Cerca de 20% entre 15 y 19 años y un menor porcentaje entre 25 a 29 años. Unasev también puntualizó que hay muertes por falta de atención médica a tiempo en las rutas.
Tomando solamente la semana pasada se puede ver que estuvo cargada de hechos trágicos en rutas nacionales. En Maldonado el jueves sobre ruta 9 el vuelco de un ómnibus de Copsa dejó una adolescente de 15 años muerta, el chofer y un pasajero graves y unas 20 personas heridas.
El viernes en horas de la mañana en Colonia una joven de 21 años y una niña de 11 perdieron la vida tras un siniestro en el kilómetro 123 de ruta 1.
Sobre el mediodía en Lavalleja, a pocos kilómetros de Solís de Matojo, un hombre de 38 años murió tras chocar de frente con un camión.
Este domingo sobre la hora 7:45 un ciclista murió atropellado por un vehículo, en ruta 15 (Rocha). El conductor manejaba alcoholizado (0,43 gramos de alcohol en sangre).
Un accidente menos grave pero que también se suma a los datos es el de un ómnibus de la empresa Plusmar de Argentina, que chocó contra una rotonda de la ruta 1, a la altura de Ciudad del Plata la mañana de ayer. De los 46 pasajeros, uno resultó herido leve, informó la Policía Caminera. El siniestro ocurrió sobre las 6:45, cuando el vehículo se dirigía desde Buenos Aires hacia Montevideo. Al llegar al kilómetro 32 de la ruta 1, ignoró la rotonda; rompió una baranda de contención de la rotonda y quedó encima de la misma baranda, en otro tramo. El test de alcoholemia al conductor fue negativo. El pasajero fue trasladado por una ambulancia a un centro médico. El siniestro no involucró a más vehículos.
A todo esto, Rafael Silva, abogado de un grupo de pasajeros que viajaban en el ómnibus de la empresa Copsa que este viernes despistó y volcó sobre Ruta Interbalnearia, señaló que la Fiscalía debe analizar el celular del conductor del ómnibus. El abogado también confirmó que hasta el fin de semana no había tenido acceso a la carpeta de la investigación para constatar las disposiciones por Fiscalía para el caso. “Entiendo que es una medida de las de orden en esta clase de siniestros”, afirmó Silva. El abogado también dijo que la adolescente que murió iba junto a familiares y que todos ocupaban los primeros asientos del ómnibus.
Antes del accidente, el conductor del coche 540 envió un audio de WhatsApp a un compañero y contó que los pasajeros estaban molestos por el estado del ómnibus.
“Acá voy en la Onda 540, todo el mundo se queja, no sabés lo que es esto. Se zangolotea para todos lados. Yo no sé si llevarlo a 80, si llevarlo a 100, llevarlo a 95. ¡Yo que sé!”, expresó el chofer en el mensaje de voz.

DECRETO PARA RESIDUOS ELECTRÓNICOS

(CANAL 5)
En los próximos días se publicará el Decreto Reglamentario que obliga a recuperar los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. La normativa responsabiliza a los fabricantes y a los importadores, tanto personas físicas como jurídicas. Los importadores uruguayos han venido participando y trabajando en el tema desde hace varios años. Los empresarios del sector agrupados en la Cámara Uruguaya de Aparatos Eléctricos y Electrónicos son conscientes de que implementar un plan de gestión para la recuperación de residuos electrónicos es un desafío logístico y económico.
Las empresas importadoras y fabricantes locales de artefactos eléctricos y electrónicos deberán gestionar la recuperación de los equipos. A fines de 2024 se deberá recuperar el 40% de los productos registrados el año anterior, señaló el ministro de Ambiente, Adrián Peña.

DELINCUENTES EMPLAZADOS VUELVEN A DELINQUIR

(EL PAÍS)
Muchos delincuentes atrapados por la Policía en el momento en que están cometiendo el delito son liberados rápidamente luego de que los fiscales deciden emplazarlos sin fecha, una figura que el Ministerio del Interior considera ilegal. La cartera advirtió sobre esto al fiscal de Corte, Juan Gómez, en al menos tres oportunidades desde octubre de 2021 y ahora –tras una reunión en la que participaron todos los partidos políticos menos el Frente Amplio–, espera que se les dé una respuesta.
Fueron 2.180 personas las emplazadas desde junio a octubre de 2022: 400 con fecha y 1.780 sin fecha. El departamento que sumó más emplazamientos fue Montevideo, con 558 (517 sin fecha), pero le siguió de cerca Canelones con 536 (505 sin fecha). Quienes son emplazados sin fecha muchas veces han terminado por cometer delitos graves. El ministro Heber advirtió sobre un triple efecto negativo: sensación de impunidad, descontento ciudadano y desánimo policial. → Leer más