Deportes

Paysandú espera: por ahora se juega acá

Miramar Misiones será local en el Estadio Artigas el próximo miércoles, desde la hora 20 y ante Nacional, por la Fase 2 de la Copa AUF Uruguay.
Así lo fijaron los cebritas, que decidieron llegar a Paysandú procurando seguramente asegurarse una buena recaudación y sacar de su zona de confort al tricolor, buscando esa posibilidad de poder dar el batacazo y clasificar a la próxima instancia.
Pero como sucedió en las dos últimas oportunidades en las que llegó Peñarol, los tricolores movieron ayer cielo y tierra para ver si podían cambiar la localía. Y llama la atención.

Ahora la excusa de Nacional, según trascendió en diferentes medios, es que el motivo para no viajar a nuestra ciudad es que el partido será a tres días de jugar el clásico. Es difícil de imaginar esa excusa en otro país a nivel profesional. Pero pasa.
Lo que deberían analizar los equipos grandes cuando ponen el grito en el cielo para hacer unos pocos kilómetros, son las promesas de los dirigentes cuando llegan a reclamar el voto de los hinchas del Interior. Que pagan su cuota sin tener nada a cambio, simplemente por el amor a los colores. En épocas de elecciones se ha escuchado por estos lados que se valora al socio del Interior, que es clave y que se reconoce que la enorme mayoría no puede viajar a Montevideo a ver al primer equipo, pero que por eso se lo trae al Interior.

Pero la realidad dice que cada vez que se fija un partido por estos lados, aparecen los peros y se ofrecen al rival de turno unos cuantos dólares para intentar cambiar la localía, como sucedió hace pocos días con Peñarol y Deportivo Maldonado.
Ahora el problema es la cercanía del clásico, cuando seguramente se presente un equipo alternativo. Se dice que si se juega por acá vendrá la tercera reforzada y que si se juega en Montevideo habrá un equipo alternativo dirigido por Repetto. Habrá que esperar. → Leer más

Destacados

Taller sobre discapacidad y derechos humanos

En la víspera tuvo lugar un taller sobre discapacidad y derechos humanos, organizado por la Comisión Departamental de Discapacidad, en coordinación con el Mides, en la sala de la Biblioteca Municipal. En la ocasión, Augusto Lotito, en representación de la Dirección de Discapacidad del Mides, desarrolló un programa tendiente a generar información y destacó “estos encuentros, sumamente necesarios para significar, revalorizar, la identidad de las personas con discapacidad en nuestra sociedad”. Aclaró que se trata de acciones necesarias “cuando pensamos en el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, el no trabajar para, sino trabajar con”. → Leer más

Opinión

La guerra perdida

Las reflexiones de Michael Stott, el editor para América Latina del diario británico Financial Times, en el sentido de que Uruguay ingresó en “la globalización del tráfico de drogas”, debería llamarnos a reflexión sobre una problemática que lejos de irse solucionando o disipando, se está agravando en todo el mundo, con mayor énfasis sobre todo en países que como el nuestro, antiguamente eran considerados como lugares solo de tránsito para los grandes destinos de la droga. Es pertinente traer a colación que el articulista considera que “el auge del tráfico de cocaína se cierne sobre la mayor parte de América Latina”, y que Uruguay también ha caído en lo que se denomina “la globalización del tráfico de drogas”.

En un amplio análisis de la situación en América Latina, relató algunos de los sangrientos crímenes que ocurren en países tradicionalmente considerados como cuna de los cárteles en que tienen lugar matanzas, ajusticiamientos, asesinatos por sicarios, guerra entre narcotraficantes por territorio, como es el caso de México o Colombia, en una situación que se arrastra desde hace décadas.

Pero destaca en este análisis que hechos de violencia de esta naturaleza se están dando ahora en Ecuador, y que “en Uruguay, a menudo descrito como la ‘Suiza de América Latina’, este año aparecieron 14 cuerpos en un período de 10 días. Tres habían sido quemados y uno descuartizado”. A su vez acota que “la luna de miel en el Caribe del fiscal jefe antidrogas de Paraguay terminó en mayo con dos balazos cuando un hombre armado lo ejecutó en la playa frente a su esposa embarazada”, en otro caso vinculado al combate del narcotráfico.

Apunta que detrás de esta alarmante propagación de delitos violentos en los países más pequeños y anteriormente más pacíficos de América Latina “se encuentra el floreciente comercio de cocaína. Siempre ansiosos por expandirse, los jefes de los cárteles están ideando nuevas rutas para llegar a nuevos mercados”.
Recoge asimismo en su planteo que “lo que estamos viendo ahora es la culminación de la globalización del tráfico de droga”, según dijo Jimena Blanco, jefa de investigación política para las Américas en Verisk Maplecroft (empresa global de inteligencia de riesgos referidos a problemas de sostenibilidad y resiliencia). “Esta es una tendencia que comenzó hace cinco o 10 años, pero que se ha acelerado en los últimos dos años”, precisó Blanco.

A su vez Stott señala más datos, aportados en este caso por Jeremy McDermott, director ejecutivo de InSight Crime (una fundación dedicada al estudio de la principal amenaza a la seguridad nacional y ciudadana en Latinoamérica y el Caribe), en el sentido de que “Amberes incautó más cocaína que cualquier otro puerto europeo el año pasado, casi 90 toneladas. La aduana belga dijo que los tres principales países de origen eran Ecuador, Paraguay y Panamá, ninguno de los cuales es un importante productor de la droga. La mayor parte de la cocaína con destino a Europa se pasa de contrabando en contenedores de envío, y ‘cuando las tasas de incautación alcanzan el 20% o 25%, los narcotraficantes tienden a cambiar de ruta’”. Estos puntos bastan para inferir que el combate de la droga y el narcotráfico no solo no presenta avances, sino que es manifiesta la impotencia en el encare del tráfico de drogas, en el que precisamente se insiste solo en el prohibicionismo cuando claramente por esta vía lo único que se logra es valorizar la droga al punto de hacerla un negocio tan bueno que imposible de frenar. Incluso el narcotráfico y el accionar de los cárteles constituyen la principal amenaza a la seguridad nacional y ciudadana en Latinoamérica y el Caribe, y junto con el puerto brasileño de Santos y la instalación de Limón en Costa Rica, Guayaquil es uno de los lugares que McDermott denomina una “segunda ola de puertos utilizados para el envío de cocaína en los últimos años. Paraguay, Uruguay y Chile son incorporaciones más recientes”.

“Las cosas están tan mal que todas menos tres de las 21 naciones continentales de América Latina son ahora ‘principales países de origen o tránsito’ de cocaína, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la eroga y el Delito. (Las excepciones son las pequeñas naciones de Guyana, Belice y El Salvador)”, expresa el artículo del Financial Times, en tanto “después de cinco décadas de la guerra contra las drogas encabezada por Estados Unidos y miles de millones de dólares gastados en interdicción y persecución de los jefes de los carteles, el comercio nunca ha sido tan grande. La producción total de cocaína alcanzó un nuevo récord de 1.982 toneladas en 2020”.

El punto es que gracias al negocio del narcotráfico “sobrevaluado” por el prohibicionismo durante décadas estos cárteles han alcanzado tanto poder que ahora están “diversificando” sus fuentes de ingresos, y cuando les falla el tráfico de los cargamentos por una u otra causa, además de buscar nuevas rutas se dedican a las extorsiones, robos, trata de personas, contrabando de oro, para no tener a su mano de obra desocupada y extender esta fuente de ingresos de origen criminal a otras actividades conexas o no.

Sin dudas, el combate de la droga a través de la especie de “Ley seca”, como el fracasado intento de evitar la venta de alcohol en Estados Unidos en la década de 1920, ha fracasado rotundamente, y lo que parece más absurdo es que los gobiernos en lugar de buscar alternativas razonables porfiadamente se enfrascan en repetir los errores que han hecho del las drogas y el narcotráfico el negocio más colosal de la historia, capaz de comprar naciones y voltear hasta los gobiernos más fuertes.

Este combate de supuesta mano dura tal como ha sido llevado adelante ha tenido como consecuencia directa el hacer crecer estas organizaciones mafiosas en todo el mundo y pasarse por ejemplo a que en nuestro país los ajusticiamientos por ajuste de cuentas por el narcotráfico sea el mayor porcentaje de todos los homicidios.
Los narcotraficantes han amasado enormes fortunas con las que “compran” impunidad para seguir extendiendo sus redes o amedrentar y deshacerse de quienes se cruzan en su camino, ya sea tanto fuerzas de represión de la droga como la misma Justicia. Y como tienen los recursos casi ilimitados para hacerlo, ahora también se dan el lujo de acaparar todo tipo de “negocios” de la mafia tradicional.

La alternativa de derogar la ilegalidad y represión de la venta de drogas tiene sus detractores, es cierto, y existen legítimas dudas sobre si sería peor el remedio que la enfermedad, aunque todo dependería de la instrumentación. Pero la idea central es arruinarles el negocio a los traficantes por la vía de la legalización, de la misma forma que ocurrió con el alcohol en Estados Unidos tras la Ley Seca, que había promovido el auge de los gangsters y la mafia por una década. Hoy a nadie se le ocurriría volver a prohibir el alcohol, sin embargo no fue fácil volver a legalizarlo en su momento cuando los radicalismos puritanos lo consideraban la perdición de la sociedad, de la misma forma que hoy se visualiza a la droga en general.

Lo que sí es seguro es que continuar en el actual rumbo es insistir con una guerra que el mundo está perdiendo en el día a día y que los países más débiles no están en condiciones de asumir. Pero sobre todo hay que tener en cuenta que existen poderosos intereses que pretenden que continúe con el prohibicionismo, porque de otra manera el monumental negocio que manejan desaparecería o perdería su atractivo por la pérdida de valor de su producto.
El colmo, por lo tanto, y que denuncia la irracionalidad de la situación, es que los supuestos perseguidos en esta guerra quieren seguir así, con un mercado cautivo que ha hecho del tráfico de drogas un símil de la hidra de siete cabezas de la mitología griega.
Es decir años y años desperdiciados en una guerra perdida, solo para enriquecer y fortalecer al enemigo, mientras las calles de los barrios pobres –y no tanto– se riegan con la sangre de las víctimas de los narcos. → Leer más

Destacados

Morosidad en la ANV asciende al 15%; mayoría de cooperativas

La Agencia Nacional de Vivienda (ANV) “pone la casa en orden con respecto a los créditos que gestiona ante la elevada morosidad y buscamos una forma para reducirla sin incorporarle el costo a las familias”, dijo su presidente, Klaus Mill von Metzen. El jerarca estimó que, en promedio, la morosidad se encuentra en torno al 15 por ciento del total y es más elevado en el sistema cooperativo.

“Buscamos una flexibilización –que ya hemos hecho en algún momento de la pandemia– y trabajamos en forma conjunta con el Ministerio de Economía para solucionar aquellas situaciones complejas que vinieron del Banco Hipotecario con créditos muy vulnerables de familias que viven, desde hace muchos años, situaciones extremas. Así como también los deudores en Unidades Reajustables”, dijo a EL TELEGRAFO.
→ Leer más

Deportes

Más clasificados al Nacional de los Juegos

Los Regionales de los Juegos Deportivos Nacionales siguen su curso, y Paysandú logró clasificar a cuatro equipos en el de vóleibol, disputado ayer en Tacuarembó, a los Nacionales.
El equipo del Liceo 7 pasó al Nacional en 15-16 años y el Liceo 2 en 13-14 años en la rama masculina, y en damas clasificó en ambas ramas el Liceo 5.
Los Nacionales se disputarán en el mes de octubre.
El anterior Regional fue el correspondiente al básquetbol, y Paysandú se aseguró los dos pasajes en la rama masculina, dado que clasificaron en sus respectivas categorías el Liceo 1 y el Colegio del Huerto. El miércoles será tiempo de que se dispute en la Plaza de Deportes el Regional de futsal, en ambas ramas, desde las 9 a las 14 horas, con la presencia de los equipos de Paysandú Tacuarembó y Río Negro. → Leer más

Rurales

UPIC volvió a reunir a numeroso público, merced al gran momento de la ganadería

La tradicional jornada de la Unidad de Producción Intensiva de Carne (UPIC), que este año volvió a la normalidad con la presencialidad luego de dos años, volvió a reunir a un número muy importante de productores y técnicos que llegaron desde diferentes lugares del país, pero también de Argentina.
Este año el salón de las Tradiciones de la Exposición Feria de Paysandú fue el lugar elegido por el ingeniero agrónomo Álvaro Simeone y su equipo, integrado por los ingenieros agrónomos Virginia Beretta, Victoria Burjel Bide, Stefanía Pancini, Natalia Zabalveytia, Juan Carlos Elizalde y el doctor Juan Franco, para llevar adelante la jornada.

Desde su fundación, en 1998, la UPIC ha puesto énfasis en el trabajo de generación y validación de alternativas tecnológicas destinadas a mejorar el resultado económico de empresas ganaderas. En ese intento ha confluido el trabajo de investigadores, estudiantes, funcionarios y productores ganaderos, entre otros agentes vinculados a la ganadería nacional.

Durante ese proceso, que lleva ya 24 años, Simeone señaló a EL TELEGRAFO que “se han generado diferentes alternativas tecnológicas para la ganadería del país, entre las que se podrían mencionar la suplementación estratégica con alimentos concentrados, diferentes estrategias de alimentación a corral en la cría, recría o engorde, el uso de comederos de autoconsumo, la elaboración de raciones con fibra incluida para ser usadas en confinamiento sin necesidad de alimentos voluminosos, el uso de alimentos como el Optigen, el DDGS 1 o el grano de lupino, el diseño de opciones de manejo en pasturas sembradas en base al criterio de asignación de forraje en las diferentes estaciones, la propuesta Icace 2, la propuesta ADT3 y la propuesta DPC4, entre muchas otras opciones productivas”.
Al consultarlo sobre cuál ha sido el denominador común de estas alternativas tecnológicas generadas en la UPIC, y cuál es el enfoque que ha inspirado al equipo técnico para desarrollarlas, respondió que “ciertamente, es una pregunta difícil para responder en pocas palabras, sobre todo para un académico acostumbrado a justificarse con largas fundamentaciones, pero atendiendo al estilo lo más directo y claro posible, que ha caracterizado a la UPIC, en el acierto o en el error, durante estos 24 años de existencia, podríamos decir que ese enfoque para diseñar propuestas estuvo basado en tres conceptos: a) eficiencia desde el punto de vista económico, b) eficacia desde el punto de vista operativo y c) certeza tecnológica en el entendido que los resultado previstos se correspondan con los observados en diferentes escenarios de clima y precios”.

Atendiendo a ese enfoque es que en esta 23ª Jornada de la UPIC se presentó información “sobre dos aspectos: a) la fase de recría en el ciclo de producción de carne y b) el resultado económico a un nivel de resolución empresa ganadera”, dijo el investigador y docente de la Estación Experimental Dr Mario A. Cassinoni (Eemac) de Facultad de Agronomía.
→ Leer más

Nacionales

OSE “precisa otra fuente” y se aprobó una nueva iniciativa privada para reducir la pérdida del 50% de agua potable

(Radio Sarandí-La Diaria)
Han sido semanas movidas en el directorio de OSE. Por un lado, este miércoles llegó un pedido de informe por parte del diputado cabildante Álvaro Perrone acerca de la planta para tratamiento de lodos que se espera hacer en la zona de la planta de Aguas Corrientes, adjudicación finalmente aplazada el mismo día a pedido de la gerencia general. Por otra parte, ingresó al directorio la primera revisión del estudio de factibilidad del proyecto Neptuno o Arazatí para potabilizar las aguas del Río de la Plata y, finalmente, casi de forma desapercibida, se dio la aprobación de una nueva iniciativa privada para reducir las pérdidas de agua potable en los sistemas de cañerías de todo el país.
La resolución, aprobada sin el voto del director por el Frente Amplio (FA), Edgardo Ortuño, dio lugar a una propuesta de las empresas Seinco SRL y CSI Ingenieros SA para la “prestación de servicios de consultoría en diseños de ingeniería y gerenciamiento en procedimientos de contratación de empresas constructoras y de servicios”, y para ser parte de “la ejecución de proyectos para la reducción de pérdidas en sistemas de distribución de agua potable en distintas localidades del país”.
Ambas empresas, además, están a cargo de la propuesta técnica del proyecto Neptuno, contratadas por el Consorcio de Aguas de Montevideo. En este caso, sin embargo, son Seinco y CSI Ingenieros quienes presentaron la propuesta de forma directa para –en definitiva– realizar la supervisión, seguimiento y administración de las obras de los proyectos de Reducción de Agua No Contabilizada (RANC) como se conoce a este tipo de iniciativas, además de elaborar un estudio de factibilidad.
En 2005, se comenzó con el programa RANC, y se creó una gerencia específica para evaluar y coordinar la sustitución del sistema de cañerías y otros elementos y así evitar, al menos, que el nivel de pérdida sea mayor. Estas tareas son, justamente, las que se propone realizar la iniciativa privada. Hoy en día, las pérdidas de agua potable por parte de OSE están en el entorno del 50% y, “si bien a nivel internacional el 100% no lo tiene nadie”, los países con sistemas “más eficientes” manejan entre “el 15 y el 20%” de pérdida, según explicó Ortuño; en América Latina, además, el promedio es de 45%. Esto es “lo malo de haber empezado a distribuir agua potable a la población tan temprano en el tiempo: si no cambiás los caños, tenés caños de 100 años”, sostuvo.
“El hecho que tengan acá 24 horas es un milagro. Existe una directriz que tenemos en Israel que es que no podés estar dependiendo de una sola fuente, eso no existe”, dijo el experto Diego Berger. Berger es consultor de la compañía israelí Mekorot en el exterior, en temas de Hidrología y Administración de los recursos hídricos, que actualmente asesora a OSE. Mekorot es la compañía nacional de agua de Israel.
Berger explicó que el problema con el control del agua “es cultural” ya que “la gente no le da valor”. “No se puede pensar que un proyecto solo de la solución al sector hídrico, es una combinación de todo y todo pasa por la cultura”, señaló. El experto argentino, que vive en Israel, dijo que en Uruguay entre el 80% y el 75% es destinado a la agricultura, pero que el agua doméstica “también tiene problemas”. Por eso, señaló Berger, es necesaria una alternativa. Con respecto al proyecto de Arazatí, el experto explicó que “es necesario” hacerlo porque “se precisa otra fuente”.

LACALLE POU RECIBIÓ EL PREMIO JERUSALEM

(ITON GADOL)
El presidente Luis Lacalle Pou, recibió el Premio Jerusalem en la sede de la Comunidad Israelita del Uruguay, en Montevideo. El reconocimiento fue entregado por la Organización Sionista del Uruguay (OSU), junto a la Organización Sionista Mundial (OSM). En diálogo con Itongadol, el presidente de la OSU, Javier Galperin, expresó: ‘‘Lacalle Pou, desde antes de llegar a la presidencia y mucho más aún desde que ocupa el cargo, ha sido tremendamente cercano a la comunidad, ha recibido a los dirigentes comunitarios cada vez que se le ha pedido una reunión, ha escuchado los planteos y ha participado de muchísimos eventos comunitarios”.
El premio fue instituido en 1990 por el alcalde de Jerusalem, Teddy Kollek, y el entonces presidente de la OSM, Arieh Dultzin, como reconocimiento a las personas que se destacaron por su amistad, solidaridad e identificación con el pueblo judío o con la causa sionista, que sean activistas en favor de los derechos humanos y la causa de la paz, la concordia y la fraternidad entre los pueblos, o que hayan aportado al fortalecimiento de los profundos vínculos de amistad entre Israel y los diferentes países. Presidentes, diputados nacionales, empresarios, líderes espirituales y personalidades de los medios de comunicación de los diferentes países recibieron el Premio Jerusalem.

RENDICIÓN DE CUENTAS: U$S 1.500 MILLONES

(RADIO UNIVERSAL)
El equipo económico del gobierno concurrió a la Comisión del Senado para presentar la Rendición de Cuentas ya aprobada en la Cámara de Diputados. El proyecto brinda 1.500 millones de dólares a áreas prioritarias, según afirma el Ministerio de Economía y Finanzas. El Senado tiene 30 días hábiles para aprobarlo. La delegación del Ejecutivo fue encabezada por la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Isaac Alfie, y el presidente del Banco Central, Diego Labat. Los funcionarios proyectaron un 4,8% de crecimiento y la estimación de la creación 40.000 puestos de trabajo.
Una de las cuestiones que la cámara baja no pudo saldar fue la quita del Adicional del Fondo de Solidaridad de la Universidad de la República. El diputado colorado Conrado Rodríguez propuso distribuir fondos del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria para dárselos a la Universidad. Sin embargo, la propuesta del diputado no consiguió apoyo del resto de la Coalición, por lo que la quita del adicional no fue derogada. Los 17 senadores oficialistas son mayoría y tienen 30 días hábiles para llegar a un acuerdo. → Leer más

Deportes

El mal tiempo no frenó a San Félix

Red Mamba ganó el Clásico Especial Gran Premio Jockey Club y se quedó con el trofeo Andrés Wildemauwe, enmarcado dentro de la 8ª reunión del año en el Hipódromo San Félix.La carrera se corrió sobre 1.600 metros, y estuvo destinada a todo potrillo de tres años, excluidos los ganadores en Maroñas y Las Piedras.
El vencedor se impuso con un tiempo de 1’40’’64 orientado por Ernesto Tonna, en tanto Inclusivo y Mosaic completaron el podio
La cartelera se disputó con normalidad pese al mal tiempo, que no frenó a esta nueva reunión inmersa en el Sistema Integrado Nacional de Turf (Sint) en la que se jugaron $ 1.911.000.

Los resultados

Primera carrera (700 metros): 1º Estopia, 2º Blue bird, 3º Controlado.
Segunda carrera (1.400 metros): 1º Es pirata, 2º Resucitado, 3º Vamos al casorio.
Tercera carrera (1.100 metros): 1º My hero, 2º De pe embraixo, 3º Don Brav.
Cuarta carrera (1.100 metros): 1º British fax, 2º Rahysa, 3º Pulga negra.
Quinta carrera (1.200 metros): 1º Papillotage, 2º Mr. Billy, 3º Te quiero Guapo.
Sexta carrera (1.000 metros): 1º Queen of heaven, 2º My touch, 3º Citu femme.
Séptima carrera (1.600 metros): 1º Red mamba, 2º Inclusivo, 3º Mosaic.
Octava carrera (1.200 metros): 1º The dancer, 2º Open-Air, 3º Princess hope.
Novena carrera (1.100 metros): 1º Africanus, 2º Soy Danzarín, 3º Detonnador. → Leer más

Deportes

La U17 de Paysandú sigue de amistosos pensando en la OBL

La selección U17 del básquetbol sanducero se prepara pensando en lo que será su debut en el torneo de la categoría de la OBL.
El equipo que dirigen Pablo La Nasa y José Luis Verri debutarán el fin de semana del 10 y 11 de setiembre en Mercedes, jugando a las 15 horas ante Salto y a las 18.30 frente a Soriano. Previamente irá el partido entre Soriano y Salto, que será observado por los DT sanduceros.

“La preparación va bien. Estamos jugando ante los equipos de mayores. Ya lo hicimos ante Pelotaris y Allavena, hoy (ayer) jugamos ante Colón y la semana que viene veremos si enfrentamos a Touring o Wanderers”, dijo La Nasa con respecto a cómo se ha preparado el plantel que anoche enfrentó a la Primera de Colón finalmente en el Estadio Cerrado.

Más allá de que “es corta la preparación en cuanto al tiempo, porque estábamos jugando con los equipos, se complica para contar con canchas para entrenar, pero se va bien”.

La Nasa explicó que la expectativa que tiene tanto el cuerpo técnico como el plantel es clara. “Es ser protagonistas, porque consideramos que hay buenos proyectos. Y hay algo que no es común: todos los clubes aportaron jugadores” dijo.

Se viene el torneo de la OBL, que para La Nasa “es importante porque motiva y mucho. Se juegan tres ventanas y la última con los equipos de Montevideo, lo que es motivante para los jugadores”.
→ Leer más

Rurales

UPIC puso número a destete precoz en un sistema de cría

La cría vacuna a nivel nacional se ha caracterizado por obtener un resultado reproductivo, evaluado a través del porcentaje de destete, inferior al potencial de la especie. Si bien en el último año se constató una mejoría, el problema parecería tener un carácter estructural.
Desde la Unidad de Producción Intensiva de Carne (UPIC), se entiende que la investigación nacional ha desarrollado un conjunto de alternativas tecnológicas para levantar esa limitante de una forma viable desde el punto de vista del resultado físico y económico.

En el caso particular de la UPIC, el énfasis ha sido puesto en la tecnología del Destete Precoz. Dicha opción tecnológica ha demostrado ser eficiente y eficaz económica y operativamente, mostrando además una importante consistencia entre años en lo que respecta al perfil de la respuesta. Sin embargo, el Destete Precoz, al incluir en su propuesta el uso de alimentos concentrados para alimentar al ternero, implica un incremento en los costos de producción, lo que amerita realizar una evaluación de la relación costo-beneficio en determinados escenarios de precios de insumos y productos.

Si bien existe información sobre la evaluación económica, en general la misma refiere al resultado de la aplicación del destete precoz aplicado en forma coyuntural sobre vacas en mala condición corporal, siendo más escasa la evaluación de la aplicación de la técnica sobre el resultado de la empresa criadora.
Se enfatizó por parte de Simeone, que “la aplicación del destete precoz en sistemas criadores permite aumentar el resultado físico (PCV) y económico (IK) en un 16% y 33%, respectivamente, cuando este se realiza en forma discriminada a la proporción de vacas del rodeo que se encuentran en condición corporal inferior a 4, cuando la media del rodeo total de vacas es 4.5 (escala de 1 a 8)”.

Esta tecnología “parecería ser robusta ante variaciones en las relaciones de precios, manteniendo el resultado entre U$S 57 por hectárea y U$S 85 por hectárea. La aplicación de la metodología de evaluar el impacto de una alternativa tecnológica sobre el resultado económico del sistema de producción y la correspondiente variabilidad ante modificaciones en las relaciones de precios, considerando las correlaciones entre los mismos, ofrece información relevante para la toma de decisiones por parte de productores criadores”.

Para la realización del estudio de caso, se tomó como ejemplo una estancia de 1000 hectáreas, con una superficie de pastoreo ganadero basada 100% en campo natural, con una capacidad de carga promedio anual de 0.62 UG/ha. El establecimiento es atendido por el titular como administrador, con un capataz, un peón de campo, con un apoyo de un peón zafral contratado por un periodo de 75 días distribuidos a lo largo del año, en los momentos de mayor actividad, más una cocinera-casera.

CARACTERÍSTICA PRODUCTIVA

El sistema de cría está basado en un entore de verano y partos de primavera, vendiéndose todos los terneros y las terneras de refugo en mayo. Luego del diagnóstico de gestación, en mayo, se vende el 20% de las vacas (aquellas vacas vacías de mayor edad), siendo sustituidas por las vaquillonas de reemplazo. Las vacas se venden como vacas de invernada. Las vacas vacías en excedente permanecen en el campo hasta el próximo entore para mantener el rodeo estabilizado.
El entore de las vaquillonas se realiza a los dos años de edad. La suplementación invernal se da con ración de recría (2.8 Mcal EM/kg MS y 14% PC) del 50% de las terneras seleccionadas como reemplazos para asegurar un buen peso al entore del 100% de las vaquillonas al primer servicio, se trabaja con 4% de toros, reponiendo el 25% de los toros cada año y vendiendo la misma proporción de toros para industria en cada primavera.

PRESUPUESTACIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN

Se realizó un ajuste de carga, de manera de igualar la capacidad del sistema con las exigencias animales. Ese balance implica un desbalance invernal que resulta en que no todas las vacas llegan con buena condición corporal a inicio de primavera, en las pariciones. Como consecuencia de ese balance se entoran 467 vientres cada primavera-verano.
Como consecuencia de la distribución de condición corporal (promedio: 4.5 y desvío estándar 1.25) y con base a la información nacional generada sobre la relación entre la condición corporal y la eficiencia reproductiva en vacas de cría, el porcentaje de preñez esperado en el rodeo de cría del sistema simulado sería del 69%.

RESULTADOS POR APLICAR DP

Un mayor número de terneros producidos en el sistema criador que aplica destete precoz (DP), tanto machos como terneras de descarte, producto de una mayor tasa reproductiva, genera un 16,6% más de producción de carne por unidad de área. Aun con una mayor carga, producto de una mayor proporción de vientres preñados, el sistema con DP tiene una mayor eficiencia de stock, debido a la mejor tasa reproductiva y al hecho de no mantener vacas improductivas en el rodeo.
La diferencia de 24 kilos por hectárea, más en el uso de suplemento, corresponde a 24.000 kilos de ración de DP suministrada al 33% de los terneros nacidos, a razón de 1.62 kilos por día a cada ternero durante 120 días.

Conforme la información generada por la investigación nacional, no existen diferencias entre el peso de los terneros destetados precozmente y el de aquellos destetados en forma convencional, cuando la comparación se realiza a los seis meses de edad, por lo que las diferencias en productividad obedecen al mayor número de terneros y terneras producidos.

El resultado económico del sistema mejora en un 34%, como consecuencia de la aplicación del DP a los terneros hijos de las vacas en mala condición corporal. Si bien los costos variables aumentan 27,3%, el producto bruto ganadero lo hace en un 18,8% resultando en una mejora en el resultado económico global. A su vez, debido a la modificación en la composición de las ventas, al aumentar la incidencia relativa de los terneros y terneras en relación a los kg totales vendidos, hay una mejoría en el precio implícito que pasa de U$S 2,56 a U$S 2,61 por kilo.

RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN

La simulación del resultado económico lograda en cada caso ante diferentes escenarios de precios de ganado y de ración, permite inferir que la superioridad del sistema con DP en relación al testigo sin DP, es consistente, y la probabilidad de que esa diferencia se invierta es muy baja.
Resulta interesante destacar, que aun en el caso del sistema sin DP, la probabilidad de obtener un resultado inferior a U$S 43 por hectárea es particularmente baja. A su vez, el sistema con DP, marca un potencial de llegar hasta un resultado de U$S 84 por hectárea en algunos escenarios, pero a su vez manteniendo un piso en torno a los U$S 57, lo que lo convierte en una propuesta robusta ante variaciones en las relaciones de precios. → Leer más

Nacionales

Renunció el director general de Secretaría de Interior; el Frente Amplio habla de “obsesión por caso Carrera”

(El Observador-Subrayado-La Diaria)

El director general de Secretaría del Ministerio del Interior (MI), Luis Calabria, presentó la renuncia a su cargo a través de una carta dirigida al presidente de la República, Luis Lacalle Pou.

En el documento, Calabria reconoce que el 1º de julio se hizo una consulta oftalmológica en el Hospital Policial. “Más allá de las resultancias de la discusión política que ese hecho puede generar, al considerarlo un error de valoración, pero que puede utilizarse en este tiempo para impactar frente a la gestión de gobierno, frente a mi persona y mi familia, es que vengo a presentarle la renuncia al cargo”, señala el texto.

TV Ciudad informó este miércoles que el ministro Luis Alberto Heber, Calabria, su esposa e hijos, y el asesor del ministerio Andrés Capretti se habían atendido en el Hospital Policial.

La renuncia se produce en momentos en que el oficialismo cuestiona al senador del Frente Amplio (y exdirector del Ministerio del Interior), Charles Carrera, por haber atendido a su expareja en el Hospital Policial.

El lunes, Lacalle Pou había consultado en La Paloma si alguna autoridad política o familiar se atendía en el Hospital Policial. “No lo puedo asegurar… ¿pero saben de alguien ustedes? Supongo que no, espero que no. Espero más que supongo”, respondió.

El director de Convivencia y Seguridad Ciudadana del MI, Santiago González, fue uno de los primeros en reaccionar al enterarse. “Mi mayor solidaridad con mi amigo y compañero Luis Calabria y su familia. En política no todo vale. El Dr. Calabria es un brillante profesional que ha tenido una carrera recta y transparente, intachable. Hisoparse en una pandemia no es usar el Hospital Policial (HP). Una pena caer tan bajo”, escribió en Twitter.

El ministro del Interior, Luis Alberto Heber, se refirió a la renuncia diciendo que “según él, cometió un error y no quiere involucrar ni al gobierno, ni a su partido, lo que demuestra un gran gobernante, una persona honesta y un gran blanco”, sostuvo el jerarca. Además, dijo que la renuncia del director general del Ministerio del Interior deja “un gran vacío”, pero que respetan la decisión. Calabria renunció a través de una carta al presidente de la República, Luis Lacalle Pou, tras admitir que tuvo una consulta oftalmológica en el Hospital Policial.

“Hemos perdido a una persona muy capaz, con un celo de la conducta administrativa destacable. Él tomó una decisión personal de renunciar porque tuvo una consulta con un oftalmólogo. Creo que establece una vara alta en cuanto al comportamiento del sistema de los hombres políticos en la administración pública cuando se tienen cargos de confianza”, señaló Heber. “Es una conducta que muy pocas veces se ve”, remarcó. Por el contrario, el senador del Frente Amplio Alejandro “Pacha” Sánchez no cree que “Calabria haya cometido ninguna ilegalidad”. “Se pierde a alguien que generaba confianza debido a la obsesión del ministro Heber en su persecución a Charles Carrera”, insistió.

Sánchez defendió que el artículo 86 de la Ley de Presupuesto, de finales de 1967, dispone que “el Servicio de Sanidad Policial atenderá al personal dependiente del Ministerio del Interior y familiares a cargo del funcionario, así como también a los jubilados y pensionistas policiales y familiares a su cargo”. En ese sentido, tanto Calabria como Carrera estarían amparados en la legalidad.

PARO SORPRESIVO DE AEBU

(lA RED 21)

La Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU) informó que este lunes 29 de agosto comenzó un paro sorpresivo en todas las sucursales y casas centrales de la banca privada, desde Ciudad Vieja hasta la calle Julio Herrera y Obes inclusive, con posterior concentración frente a Banque Heritage, en Ciudad Vieja.

A partir de las 16 se interrumpió la atención al público, las cajas fueron cerradas con resguardo de seguridad y se produjo el retiro de los trabajadores, indicó AEBU. Asimismo, desde el gremio bancario se informó que por resolución del Consejo del Sector Financiero Privado, los afiliados se trasladaron a la puerta de Banque Heritage, en Rincón e Ituzaingó, para concentrarse en “repudio al ingreso a dicha institución bancaria de personal no afiliado de Citibank”.

“A pesar de haber afirmado enfáticamente a AEBU que no contrataría a ningún trabajador despedido del Citi, Banque Heritage incorporó a una no afiliada al sindicato, quien se encontraba en esa situación”, cuestionó el gremio.
El extenso conflicto entre trabajadores y el Citibank comenzó con el anuncio del despido de 29 trabajadores que finalmente derivó en tres despidos.

FEDERACIÓN DE MAGISTERIO ALERTA POR “CAOS”

(fum-tep)

La Federación Uruguaya de Magisterio-Trabajadores de Educación Primaria (FUM-TEP) alerta a la ciudadanía sobre la situación de caos que eventualmente se generará en las escuelas públicas en Montevideo, Canelones, Soriano, Treinta y Tres y Tacuarembó el 9 de setiembre. Esto se debería a la “intransigencia” de parte del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública al negar un día de asueto, en el marco de la elección de los delegados de las Asambleas Técnico Docentes.

“Ese día, los docentes de estos departamentos están obligados a desplazarse, muchos de ellos largas distancias, para cumplir con la convocatoria a votar a los delegados de las Asambleas Técnico Docentes (Órgano Asesor Pedagógico de la DGIP). La Federación Uruguaya de Magisterio-Trabajadores de Educación Primaria recorrió todos los caminos de diálogo con las autoridades, alertando que esta negativa afectará el normal funcionamiento de los centros escolares”, expresó FUM-TEP. → Leer más

General

Bancada del FA pide a la Justicia informe de actuación de A Ganar

Un par de horas antes que en la Junta Departamental diera comienzo el llamado a sala al intendente departamental, el edil Alejandro Leites, coordinador de la bancada del Frente Amplio, ingresó en la Justicia, una solicitud de acceso a la información pública no respondida por la Intendencia, aun cuando ha transcurrido el plazo de 20 días previsto por la ley 18.381.

El 29 de julio de este año, Alejandro Leites presentó ante la Intendencia una solicitud de Acceso a la Información Pública para saber el “total facturado por Fundación A Ganar durante el ejercicio 2021” y el “detalle mensual y por área de dicha facturación”.

“A los efectos aclaratorios se deja expresa constancia de que el total facturado en el ejercicio 2021 es el facturado a la Intendencia de Paysandú en relación a servicios prestados a la misma por dicha fundación”, agrega la solicitud, explicando además que “se solicita un detalle mensual de la facturación discriminándose el Área de la Intendencia de Paysandú a la cual se brindan los servicios”.
Ahora, ante el pase a la Justicia, se convocará a una audiencia a ambas partes. → Leer más

Deportes

Barrio Obrero se quedó con el título del Honor Sub 20

El Parque Estudiantil fue escenario de la finalísima del Torneo de Honor 2022 en la categoría Sub 20, entre Barrio Obrero y Deportivo Guaviyú.
En un chato partido, los chiquilines del “barrio” se impusieron por 1 a 0 gracias al solitario golazo de Gómez.
Quizás debido al nerviosismo natural que impone una final, el primer tiempo tuvo pocas emociones y los guardametas prácticamente no fueron exigidos.
Barrio Obrero intentó por el sector izquierdo, aunque sin finalizar bien las jugadas, en una primera mitad donde el partido llegó a estar detenido durante varios minutos debido a la falta de pelotas para continuar.
En el segundo tiempo, el equipo de la zona este intentó juntar líneas y fue a los 9’ que, Gómez, mientras trasladaba el esférico, se animó a probar desde afuera y con un gran zapatazo al ángulo puso la apertura del marcador.
A partir de allí, lo lógico: los quebrachenses salieron a buscar el empate y generaron peligro en los córners, mientras que Barrio Obrero buscó mediante contragolpes que no finalizaron bien.
Pero al final poco importó, pues el pitazo de Sena desató la alegría en el este de la ciudad al grito de campeón.
Barrio Obrero 1
Deportivo Guaviyú 0
Árbitros: Danilo Sena, Lucas López y Carlos Balderramos.
Guaviyú: R. Beneroso, L. Coito (St. 18’ A. Delgado), E. Córdoba, G. Zarrasino, J. Atencio (St. 39’ L. Martínez), F. Romano (St. 44’ A. Riva), L. Carranza, G. Balderramos, G. Balderramos, R. Carlis, E. Rivero (St. 1’ L. Abreo). DT: Juan Ruiz.
Barrio Obrero: V. Grajales, J. Santos, E. Vidiella, F. Jaen, K. Gómez (St. 39’ F. Silveira), M. Píriz (St. 1’ F. Villalba), S. Ramos, F. Martínez (St. 33’ M. Pastorini), D. Cejas, V. De los Santos, E. Buzzo. DT: Sergio Cejas.
Goles: St. 9’ K. Gómez.
→ Leer más

Culturales

En setiembre, teatro al aire

Teatro Itinerante Paysandú anuncia nueva temporada de Teatro al Aire por Radio Felicidad. El objetivo del ciclo es difundir por radio obras de teatro de dramaturgos uruguayos, inquietud que surgió en plena pandemia de Covid y va por su tercera edición. En esta oportunidad se presentarán obras clásicas de Florencio Sánchez, Ernesto Herrera y el dramaturgo sanducero Omar Ostuni. Todos los sábados de setiembre a las 13:30, con repetición a las 21 por la citada emisora. En este ciclo el próximo sábado 3 se emitirá la obra “Como una Reina en Nueva York”, una versión libre escrita por Horacio Merlo basada en la obra unipersonal de teatro de Omar Ostuni “Como una reina”. → Leer más

General

La Junta celebra hoy tres sesiones

Tres sesiones consecutivas celebrará hoy la Junta Departamental de Paysandú, dos de ellas de carácter especial y la siguiente en régimen ordinario, de acuerdo a la convocatoria de la corporación a los integrantes del plenario.
A partir de las 19, se efectuará un reconocimiento al Sr. Néstor Gerardo Vanzini por sus 45 años de trayectoria periodística, en el área radial y televisiva, mientras que a las 10 y 30 la sesión especial tiene como objetivo homenajear al mismo periodista y a Gastón Galiano, como autores del documental “El peluquero de Maradona”, por su nominación a los premios Atrezzo, América – Europa 2022.
A su vez la corporación se reunirá en sesión plenaria desde las 20 para dar ingreso a Comunicaciones y Asuntos Entrados, a la vez de considerar un orden del día de 47 puntos. → Leer más