
Inés Migliaro es la directora del Instituto de Formación Docente (IFD), profesora de matemática egresada del Instituto de Profesores Artigas (IPA). Es oriunda de Salto y, en diálogo con EL TELEGRAFO, relató que recorrió el país bajo la modalidad semipresencial. “En 2022 me vine a la dirección de Tacuarembó y, siempre concursando, hice maestrías y tomé la efectividad en Paysandú el año pasado”.
En el IFD, los estudiantes de las carreras de Educador Social, Matemática y Física han ocupado el centro educativo en forma intermitente desde el miércoles pasado, ante la posibilidad de suspender las inscripciones de dichas opciones para el año lectivo 2025 por parte del Consejo de Formación en Educación (CFE).
Decisión del cfe
Migliaro señaló que “estas movilizaciones comenzaron una vez que los estudiantes se enteraron informalmente. No se enteraron por la dirección porque no correspondía hacerlo. Es un trabajo interno que se hace en el consejo para decidir la oferta educativa para el año 2025. Esa decisión la toma el CFE –no la toma la dirección del IFD–, y hace las entrevistas a todos los actores que considera pertinentes e informa. Entonces, a raíz de los trascendidos de alguien que tomó conocimiento, seguramente los estudiantes se enteraron de que hay algunos cambios en la oferta educativa para el próximo año”.
La directora mantuvo ayer una “reunión prolongada con los estudiantes y les expliqué que la mayoría de las cosas que se dijeron no tienen asidero, porque no tengo poder de decisión. Les comenté en la reunión que, si tengo una propuesta, yo la elevo al consejo sin inconvenientes, así como presenté lo que me acercaron los profesores. Es lo más que puedo hacer”.
La docente aclaró que “año tras año hay cambios en la oferta educativa porque hay un presupuesto limitado que viene del Poder Ejecutivo al Codicen, desde allí a los distintos desconcentrados, las direcciones generales y al CFE. Con los recursos que le dan al consejo, los distribuye en los distintos institutos que hay en el país. Designa, de esa forma, una cierta cantidad de cursos y demás. Para el IFD de Paysandú, por ejemplo”.
En un tribunal en montevideo
Migliaro aseguró que “conmigo jamás solicitaron un diálogo” los estudiantes movilizados. Aclaró que se encuentra en Montevideo, evaluando “unas carpetas de los llamados a aspiraciones que se hicieron a nivel nacional para cubrir las vacantes interinas que haya para el año 2025. Es un llamado a nivel nacional y se conformaron los tribunales. Personalmente, no recibí ninguna solicitud porque no estaba. Tampoco en el mail institucional se recibió ninguna invitación, así como en el mail personal o en el WhatsApp de mi teléfono”.
“La institución está abierta desde las 7:30 hasta las 23:30 y no es posible que ese horario sea cubierto por una sola persona”, detalló, y si la secretaria no se encuentra, “siempre hay un recorrido de profesores efectivos que pueden ser entrevistados por los estudiantes”.
Egresos de educador social
Migliaro informó que “hay 36 egresados desde el año 2012 hasta el 2020. Es decir, dos generaciones deberían tener egresados y aún no los tiene”. Sin embargo, aclaró que “es una carrera que lleva mucho tiempo. Salvo Magisterio, que se hace en los cuatro años, el profesorado de educador social lleva más tiempo. Porque, en general, los estudiantes trabajan, tienen familia y son mayores. Entonces, eso alarga la carrera y obstaculiza el egreso. Ese es uno de los problemas para egresar y es que se emplean en medio de la carrera como educador social o en algo relacionado a la profesión”.
La directora reconoció que “el curso tiene una muy buena inscripción y las dificultades se presentan en la continuidad y en el egreso. Este año lectivo 2024 se inscribieron alrededor de 40 y no tenemos un relevamiento sobre los lugares de donde provienen los estudiantes”.
Campo laboral
Consultada sobre las posibles salidas laborales, dijo que “ellos pueden trabajar de distintas maneras porque hay muchas posibilidades y es amplio. No tengo datos, pero les pedí a los docentes si me podían aportar información para enviarlos al CFE. En realidad, se los pedí a todos los profesores efectivos de los profesorados para fundamentar que abran primer año de Física, primero y segundo del semipresencial de Matemática, de inglés –que tampoco estaba– y educador social”.
Migliaro enfatizó que “la inscripción sería a primer año y no se cierra la carrera. De acuerdo al preventivo, no se abriría primer año y eso no quiere decir que no se abra el año próximo para el año lectivo 2026. O que se resuelva abrir esa carrera en otro departamento y eso pasa mucho con MPI (Maestro de Primera Infancia). La oferta rota”.
En Paysandú hay cuatro docentes efectivos de la carrera de Educador Social, de los cuales “uno no trabajó este año. Y solamente uno vive en Paysandú”.
Tutorías
Cada docente toma lo que se llama una Unidad de Tutoría que tiene un cupo máximo de 15 personas. “Por ejemplo, en MPI y en Educador Social. En el primer caso, esas 15 personas trabajan en conjunto y no tienen una monografía para cada uno, sino que trabajan en grupos de dos o tres. Entonces, la tutoría en realidad no se hace a quince personas, sino a menos”.