Gorosterrazú, Farinha y Verri obtienen mayoría a la diputación en sus partidos

El frenteamplista Yamandú Orsi y el nacionalista Álvaro Delgado se enfrentarán en el balotaje para dirimir la Presidencia de la República el próximo domingo 24 de noviembre. En las elecciones generales de ayer se impuso el Frente Amplio, pero no pudo alcanzar más del 50% para acceder a la Presidencia en primera vuelta.
Con datos sobre el 95,69% de los circuitos escrutados, a la hora 2, hubo 2.301.863 votos emitidos. De ellos, 1.005.887 para el Frente Amplio. El Partido Nacional 620.334, el Partido Colorado 370.690 y Cabildo Abierto 56.194.

En Paysandú, el Frente Amplio obtuvo también mayoría de votos. Logró 35.211 en tanto el Partido Nacional 28.336 y el Partido Colorado 11.539.
A nivel departamental, en lo que refiere a candidatos a la Cámara de Representantes, en el Frente Amplio logró una sólida victoria Juan Gorosterrazú, de la lista 609 (Movimiento de Participación Popular), triplicando los votos de quien quedó en segundo lugar, el exintendente Guillermo Caraballo. La lista 1001, que llevó a Natalia Martínez, se consolidó como tercera fuerza. Gorosterrazú obtuvo 12.164 votos; Caraballo 3.899 y Martínez 2.776.
En el Partido Nacional, Fermín Farinha se impuso con claridad, obteniendo 15.887 votos. Jorge Larrañaga Vidal quedó en segundo lugar, con 10.315 votos. La actual diputada, Nancy Núñez, obtuvo 1.334 votos.

Walter Verri logró la mayor cantidad de votos en el Partido Colorado, 4.023, superando al actual diputado Juan Carlos Moreno, quien logró 3.661. Andrés Klein se ubicó en tercer lugar con 1.353 sufragios.
En Paysandú hay 2.913 votos observados, que serán escrutados en los próximos días. Corresponden a personas que votaron en un circuito diferente al que les corresponde, como militares, policías, integrantes de mesas receptoras de votos, personas en tránsito, y ciudadanos en el extranjero que regresaron para votar en Uruguay. Los votos en blanco suman 1000 y los anulados 1.561.

Un resultado sorprendente en el departamento fue el de Identidad Soberana, que con 2.067 votos quedó como cuarta fuerza, aunque no tiene referentes departamentales.

NO SE APROBARON PLEBISCITOS

Ninguno de los dos plebiscitos propuestos fueron aprobados por la ciudadanía. El de allanamientos nocturnos fue el que logró mayor apoyo, pero no alcanzó el necesario 50%. Obtuvo 882.061.
El que proponía la reforma de la seguridad social logró 856.402.

PRINCIPALES FUERZAS EN CADA PARTIDO

A nivel primario puede apreciarse en cada uno de los partidos políticos cuáles fueron las hojas de votación que quedaron en los lugares de preponderancia, en inmejorable posición para acceder al Senado.
En el Partido Nacional quedó como tercer espacio más votado D Centro, que forma parte del mismo sublema y lleva al intendente Nicolás Olivera como primer suplente y a la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, en el segundo lugar.
En la misma colectividad política quienes acapararon la mayor parte de la interna fueron el Espacio 40 y Aire Fresco. La primera de ellas tiene a Javier García como primer suplente de Luis Lacalle Pou –quien encabeza todas las listas del sublema Uruguay para Adelante– y a Sergio Botana en segundo lugar. En la lista 404, el primer suplente es Martín Lema y en segundo lugar aparece el candidato Álvaro Delgado.

En la interna del Frente Amplio se confirma la tendencia de las últimas elecciones con el Movimiento de Participación Popular como el sector más votado dentro de la coalición de izquierda. Es encabezado por Alejandro “Pacha” Sánchez y probablemente consiga la mayoría de las bancas del partido en la Cámara alta. Cecilia Bottino es segunda suplente en el séptimo lugar.

El segundo sector más votado fue la Lista 1001, liderada por Óscar Andrade y seguida por Constanza Moreira, y la tercera fue La Amplia, espacio que tiene en primer lugar a la candidata a vicepresidenta Carolina Cosse y a la senadora Silvia Nane como primera suplente.

En el caso del Partido Colorado, Vamos Uruguay se llevó la mayor cantidad de votos. El sector liderado por Pedro Bordaberry e integrado también por el exministro Tabaré Viera obtuvo un porcentaje ampliamente superior a la lista 25, única que impulsa la candidatura del presidenciable Andrés Ojeda al Senado. La lista 600, que tiene al candidato a vicepresidente Robert Silva en primer lugar, fue el tercer espacio con mayor cantidad de apoyo dentro del partido.