Cada sábado a través del espacio Paysandú Universitario en diario EL TELEGRAFO compartimos información relevante relacionada con el desarrollo de las actividades fundamentales de la Universidad de la República en Paysandú a través de la información de la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte.
Hoy nos detenemos para hacer un breve repaso de lo que fue el año 2024 y se identifican importantes instancias y momentos que dan cuenta del fortalecimiento de la presencia de la UdelaR en Paysandú y la consolidación de la ciudad universitaria.
Generación 2024
En 2024 las inscripciones para iniciar carreras en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte alcanzaron el número de 1.661 inscripciones y se confirmó así a la sede universitaria local como “un polo de formación de profesionales de la salud”, en palabras de su director, Liber Acosta Casella. La observación de los números totales de inscripciones de ingreso en la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte generan “satisfacción” por la oportunidad de acceso a la enseñanza terciaria y universitaria a nivel local y “desafíos” para gestionar las condiciones necesarias para el funcionamiento óptimo de las actividades de enseñanza. En total, el Cenur Litoral Norte recibió 2.944 inscripciones en el período 2024, de los cuales 1.661 correspondieron a Paysandú y 1.283 a carreras con inicio en la sede Salto.
Fue el primer año con ingreso de las carreras de Tecnología Médica a través del Ciclo Inicial Optativo (CIO) del área Salud.
Edificio Campus: comienzo de obras
En los primeros meses del año se concretó la demolición de las estructuras que lo ameritaban en el predio del ex corralón, donado por la Intendencia de Paysandú, para dar paso al edificio emblemático que estará ubicado sobre la calle Zorrilla y estaba en marcha la licitación para el edificio de 4.000 m2 y la red de infraestructruras para todo el predio: energía eléctrica, agua potable, fibra óptica, y saneamiento.
El 7 de mayo se celebró en la sala de actos “Maestro Héctor Ferrari” la firma de los convenios que permiten financiar un nuevo edificio de la Universidad de la República (UdelaR) en Paysandú. El evento contó con la presencia del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, autoridades nacionales, departamentales, universitarias y representantes de la comunidad sanducera. La construcción de la nueva sede se realiza dentro del fideicomiso de la Universidad de la Corporación Nacional para el Desarrollo y cuenta con el financiamiento compartido de $521 millones de fondos propios de la UdelaR, $294 millones que la Intendencia Departamental de Paysandú (IDP) aporta por una partida presupuestal con destino especial a estas obras y U$S 6 millones de dólares que se financian en un préstamo con el CAF, con la garantía del Estado. Estos acuerdos generaron la firma de dos convenios: uno entre la IDP y la CAF, y otro entre la UdelaR y la IDP, por el cual la Universidad se compromete a devolver a ese gobierno departamental el monto que adeude a la CAF.
El 11 de noviembre se colocó la piedra fundamental para dar inicio a las obras de construcción de la nueva sede en un evento con participación del rector Rodrigo Arim, quien celebró que esta obra será “absolutamente central para el desarrollo de la UdelaR en el litoral del país” e “icónica para la ciudad de Paysandú”.
Sala de Anatomía
En mayo se realizó la inauguración oficial de la Sala de Anatomía en el hospital Escuela del Litoral “Dr Galán y Rocha”. Es un espacio fundamental para la formación de los profesionales del área salud en general y las carreras de Facultad de Medicina en particular en el Cenur Litoral Norte, Universidad de la República.
Participaron autoridades universitarias de la Facultad de Medicina y el Cenur Litoral Norte, la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), el Hospital Escuela del Litoral “Dr. Galán y Rocha”, la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande y la Fundación Regional Norte Salto Grande. El espacio cedido en comodato a la Universidad de la República fue acondicionado y equipado para su funcionamiento como Sala de Anatomía con fondos aportado por la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande.
Espacios de encuentro más allá de las aulas
Durante junio y julio se llevó a cabo la segunda edición de IPA Canción, un ciclo musical de artistas regionales, en la cervecería Bimba Bruder de Paysandú, coorganizado por la sede universitaria de Paysandú en el marco de la celebración de los 10 años del Cenur Litoral Norte.
Este ciclo de artistas puso de relieve la importancia de la música como canal de expresión y ofreció una variada y rica grilla de artistas nacionales con entrada gratuita. En esta edición participaron artistas de distintas partes del país y de diferentes géneros: Los Chimichurris junto a la cantante sanducera Delfina Falco como invitada abrieron el ciclo; y además formaron parte El Trío del Swing, Maxi y Pablo Porciúncula y la cantautora Luana Méndez. Se generó así un espacio cultural que aporta a la vida universitaria local con música de calidad, más allá de las aulas y los libros. El ciclo fue realizado con apoyo de la Comisión de Cultura de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte.
La Comisión de Cultura también participó en la organización de la 17ª Semana de Aníbal Sampayo: “Aníbal de Dos Orillas” con una doble fecha de notable calidad artística para recordar a esta importante figura de la música folclórica regional y nacional. Y se concretaron talleres gratuitos de aproximación a la danza y sobre herramientas y técnicas de sonido y producción para entornos escénicos.
Congresos y eventos académicos
El 2024 tuvo al Cenur Litoral Norte y específicamente a la sede Paysandú como sede y organizadora de eventos académicos relevantes de referencia nacional con aporte de fondos de la Comisión Coordinadora del Interior para realización de actividades académicas.
Entre otros eventos, la sede universitaria local fue sede de las II Jornadas de la Sociedad Uruguaya de Medicina Familiar y Comunitaria (Sumefac), denominadas: “La Heroica Paysandú”, con el foco en el fortalecimiento de la medicina familiar y comunitaria en los jóvenes. Coorganizó el IV Coloquio Uruguayo de Historia de la Educación Física “La historia de la educación física, del cuerpo y del deporte en clave sexo-genéricas: diálogos entre lo internacional y lo regional” y contó con diversos bloques temáticos y también las Jornadas Científico-Técnicas de Fútbol, en una instancia de intercambio y vinculación entre la comunidad universitaria y profesional relacionada al fútbol y el deporte en general.
En conjunto entre UdelaR y UTEC se organizaron en Paysandú las “Jornadas Académicas: Hidrógeno Verde en Uruguay. Encuentro de capacidades técnico-científicas para el desarrollo” que reunió a los referentes académicos nacionales en la temática, para hacer un abordaje integral desde las dimensiones tecnológicas, ambientales y sociales.
Se realizaron también las III Jornadas de la Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales (Tubicu), conmemorando los 10 años de la carrera en las sedes de Paysandú y Tacuarembó generando un espacio de evaluación de su impacto y proyectar nuevos desarrollos.
En Termas de Guaviyú tuvo lugar la III Escuela Latinoamericana de Primavera “Extensión e Integralidad” 2024 con los Programas Integrales como línea político-estratégica para la formación universitaria como tema central y las Jornadas Uruguayas de Química Medicinal, denominadas “Investigación y desarrollo de sustancias bioactivas en el contexto de una salud”, que reunió a investigadores que trabajan en la química medicinal y áreas afines a fin de promover el intercambio de conocimiento e información y al mismo tiempo promover redes de colaboración entre científicos, profesionales y estudiantes del ámbito académico nacional y regional.
Binacional: EFI, Jornadas de Educación Superior
En cuanto a actividades con vínculos binacionales, se realizó en el marco del Programa Integral del Litoral, en Gualeguaychú, Entre Ríos, un Espacio de Formación Integral (EFI), en modalidad de campamento de convivencia, en el que participaron estudiantes argentinos y uruguayos. Durante tres días, quince estudiantes uruguayos del Ciclo Inicial Optativo (CIO) Salud, viajaron a la ciudad argentina de Gualeguaychú a trabajar en territorio, en conjunto con sus pares argentinos, estudiantes de bromatología, farmacia y veterinaria, de la Facultad de Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos (Uner). También se concretaró la II Jornada Binacional de Educación Superior del Río Uruguay y I Jornada Trinacional de Educación Superior organizadas por la Universidad de la República, la Universidad Autónoma de Entre Ríos y el Comité Binacional de Educación Superior de Rivera (URU) – Livramento (BRA).
Estudiar está cerca
A través de intervenciones integrales y personalizadas, se busca asegurar la inserción de estudiantes a la vida universitaria en términos institucionales y académicos, así como fortalecer el tránsito de la educación media a la superior en la región.
Se llevaron adelante acciones vinculadas al fortalecimiento de las trayectorias educativas en el primer año de los Ciclos Iniciales Optativos que se complementaron con las recepción de más de 500 estudiantes de diferentes instituciones educativas de la región y la participación en ferias educativas en el Liceo N° 7 y la jornada Universidad de Puertas Abiertas en Montevideo. Además, en 2024 el Liceo N° 1 de Paysandú fue parte del Programa Integral de Apoyo (PIA) al Ingreso, la Permanencia y el Egreso, que busca democratizar la educación superior y atender el desafío de la inclusión efectiva que incluye acompañamiento y apoyo económico para los estudiantes –con ciertas características socioeconómicas– que se inscriban en carreras universitarias. → Leer más