Uruguay condena al gobierno de Venezuela y asegura que la asunción de Maduro es “un día sombrío” para América

(EFE)
El gobierno condenó la juramentación de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela por parte de la Asamblea Nacional del país caribeño y dijo que este viernes fue “un día sombrío para América Latina y para todos los pueblos de la comunidad internacional que defienden y creen en los valores democráticos”.
“El 10 de enero de 2025 era la fecha signada para que la República Bolivariana de Venezuela retomara la senda democrática como determinó el mandato popular, e iniciara una transición en paz entre los propios venezolanos”, subraya la Cancillería mediante un comunicado.
“El día en que el hermano pueblo recuperara la esperanza y la ilusión, al aceptarse su voluntad expresada masivamente en las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, que votó a favor del cambio al apoyar a Edmundo González Urrutia por una importante mayoría, públicamente demostrada”, añade el documento.
El comunicado apunta que este viernes se asistió “a la consolidación y al aislamiento internacional de un régimen autoritario que continuará gobernando sin ninguna legitimidad democrática”.
“Uruguay se solidariza con Venezuela, exhorta a que se respeten los principios democráticos de todos sus ciudadanos, así como los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los venezolanos y en particular, en el derecho a manifestarse pacíficamente y a ejercer la libertad de expresión”, puntualiza el texto.
Agrega que el gobierno “reitera su profundo rechazo y condena por la represión y la violencia que ha costado la vida y la libertad de miles de venezolanos”.
“Uruguay tiene una deuda democrática con Venezuela, país que acogió a ciudadanos perseguidos y alzó la voz a nivel internacional para denunciar la dictadura que nos tocó vivir, y que ahora sufre el hermano pueblo venezolano”, concluye.
Maduro fue juramentado por la Asamblea Nacional como el presidente de Venezuela para el período 2025-2031. El líder chavista, que juró sobre un ejemplar original de la Constitución firmada por Hugo Chávez y aprobada mediante referéndum en diciembre de 1999, aseguró que se inicia el “período de la paz, la prosperidad y la nueva democracia”.
SE ELEVÓ EL RIESGO
DE INCENDIOS
(sUBRAYADO)
Tras un comienzo de verano atípico, con temperaturas bajas y hasta noches frías, esta semana se elevó de forma considerable la temperatura, y con ello se multiplicó el riesgo de incendios forestales.
De acuerdo a los informes de la Dirección Nacional de Bomberos y el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet), el riesgo de incendios por estos días subió a rojo, el nivel máximo, en casi todo el país. Por esta razón, Bomberos exhorta a tener el máximo cuidado y a no realizar quemas de vegetación o basura (que está prohibido) porque es la causa principal de incendios que después se pueden salir de control.
“Estamos propensos a que cualquier foco se pueda propagar rápidamente, que la vegetación se pueda encender rápidamente y propagar muy rápido un incendio”, alertó Pablo Benítez, vocero de Bomberos.
En nota con el programa Arriba Gente de Canal 10 Benítez recordó que está prohibido realizar quemas y que “lo más importante es la prevención”. En ese sentido destacó que cuando se realizan asados, por ejemplo, en cualquier lado (más aún si es en un espacio abierto), es necesario tener a mano agua (por ejemplo en un balde) para apagar un principio de incendio.
En estos casos, y ante cualquier avistamiento de humo o fuego, se debe llamar al teléfono de emergencias 911, recordó Benítez.
EL 20% DE LAS VIVIENDAS ESTÁN DESOCUPADAS
(ÁMBITO)
Uruguay tiene casi el 20% de las viviendas desocupadas, según revelan los resultados finales del Censo 2023 realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE); una cifra que equivale a unas 1.659.048 viviendas ociosas en todo el territorio nacional.
La vivienda fue uno de los temas que protagonizaron la campaña electoral en 2024, sobre todo desde el oficialismo que no solo puso sobre la mesa los logros alcanzados durante la actual gestión de gobierno liderada por Luis Lacalle Pou –con iniciativas como el Plan Avanzar–, sino que también propuso continuar en la misma línea con la construcción de casas para otras 70.000 personas que viven en asentamientos.
Los resultados del Censo demostraron que el tema está lejos de ser menor o secundario, pero que quizás la solución a la falta o dificultad de acceso a la vivienda no sea, solamente, la construcción y la expansión de las urbanizaciones. Esto porque, según los datos del INE, el 19,5% de las viviendas del país están desocupadas. Es decir, 1.659.048.
En ese sentido, la Bases Programáticas 2025-2030 del Frente Amplio (FA) señalan propuestas en esa línea, con la “recuperación de los espacios urbanos vacantes”, entre otras iniciativas.
En todo caso, se abre un espacio –más aún a las puertas de la asunción de una nueva administración– para retomar el debate en torno a las posibilidades reales de acceso a la vivienda, así como a la concentración urbanística en el área metropolitana.