Crisis en la Caja de Profesionales: el Colegio de Contadores alerta sobre su sostenibilidad

El Colegio de Contadores, Economistas y Administradores del Uruguay (CCEAU) emitió un comunicado en el que advierte sobre la grave situación financiera que enfrenta la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU). La institución, que alberga a más de 170.000 afiliados, se encuentra en un punto crítico que podría comprometer su sostenibilidad y la garantía de las prestaciones a jubilados y pensionistas. Ante este panorama, el CCEAU exhorta al Poder Ejecutivo a tomar medidas urgentes para evitar un colapso del sistema.
Creada en 1954 por la Ley N° 12.128, la Caja de Profesionales apunta a ser el pilar de seguridad social para los profesionales universitarios que ejercen de forma independiente. Su funcionamiento se basa en la contribución obligatoria de los afiliados, quienes deben realizar sus aportes mensuales bajo pena de sanciones previstas en la Ley N° 17.738. Sin embargo, a pesar de cumplir con estas obligaciones, el sistema enfrenta serias dificultades que ponen en duda su estabilidad.

Según el CCEAU, la crisis actual se explica en parte por la ausencia de respaldo financiero estatal, a diferencia de otras cajas paraestatales que sí han recibido asistencia. Esta falta de apoyo contrasta con la constante contribución de la CJPPU al Banco de Previsión Social (BPS), incluso en contextos adversos como la dictadura, cuando se obligó a la caja a transferir fondos sin que éstos fueran reembolsados.

El rol del Estado y la supervisión de la CJPPU

Desde su creación, el Poder Ejecutivo ha tenido representación en el directorio de la CJPPU. Actualmente, dos integrantes designados por el gobierno participan en la toma de decisiones y deben aprobar el presupuesto y las inversiones de la institución. Asimismo, el Tribunal de Cuentas de la República audita anualmente los estados financieros de la caja, sin que hasta el momento haya cuestionado su viabilidad como entidad en marcha.
A pesar de ello, el CCEAU recuerda que la Constitución, en su artículo 67, establece la obligación del Estado de garantizar el pago de jubilaciones y pensiones en caso de necesidad. “No pueden caber dudas de que el Poder Ejecutivo deberá asistir a una caja paraestatal para que ésta pueda cumplir con sus cometidos y no podrá haber un cese en el pago de jubilaciones y pensiones”, advirtió Cristina Freire, presidenta del Colegio.

Un sistema que aporta, pero no recibe

Uno de los principales reclamos del CCEAU es la carga económica que han soportado los profesionales universitarios a lo largo de los años. La institución señala que desde la creación del Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social (IASS) en 2008, los jubilados han visto descontadas sumas millonarias que fueron destinadas al BPS sin ninguna contrapartida. Este aporte, sumado a las transferencias obligadas durante la dictadura, ha debilitado la capacidad de la Caja de Profesionales para sostener su equilibrio financiero.
“No se entiende por qué la CJPPU, que ha sido históricamente un aportante neto al sistema, no ha recibido asistencia cuando otras cajas sí lo han hecho”, cuestionó Freire. “Es fundamental que las autoridades nacionales y futuras aborden con urgencia esta problemática y encuentren mecanismos que aseguren la sustentabilidad de la caja sin afectar los derechos adquiridos de los afiliados”, agregó.

Un llamado a la acción

El comunicado del CCEAU finaliza con un llamado al gobierno a tomar medidas urgentes para garantizar la viabilidad de la CJPPU. La institución reitera su disposición a colaborar en la búsqueda de soluciones justas y equitativas que permitan mantener el sistema en funcionamiento sin perjuicio para sus afiliados.
A pocos meses de un cambio de administración, la sostenibilidad de la CJPPU se perfila como un desafío clave para el próximo gobierno. La incertidumbre sobre el futuro de la caja pone en alerta a miles de profesionales, mientras el debate sobre su financiamiento y el rol del Estado en su sostenimiento se instala en la agenda pública.