Deportes

Touring perdió su primer partido en Salto

Comenzó en la víspera el Torneo Litoral Norte de la Organización de Básquetbol del Litoral (OBL), con el primer partido de una de las dos series semifinales, la que tiene al campeón salteño Ferro Carril y al subcampeón sanducero Touring. En la casa del carbonero de Salto, el local se impuso 71 a 67 y quedó arriba en la serie al mejor de tres partidos, por lo que de ganar el segundo juego en el Estadio 8 de Junio, avanzará a la final.

El partido en tierras salteñas fue sumamente parejo y tuvo al Rojo peleando hasta el final, con los jugadores que llegaron para reforzar al equipo en una muy buena noche, y aunque el esfuerzo no alcanzó para traer el punto a Paysandú, quedó claro que Touring puede revertir esta serie y está en condiciones de hacerle frente al campeón salteño.
El inicio tuvo algunos cambios de mando hasta que Ferro logró cerrar el primer cuarto en ventaja al llegar mejor al minuto final. A partir del segundo cuarto y también durante el tercero, llegó lo mejor de Touring, que a pesar de ver cómo su rival sacaba hasta siete de ventaja en el segundo cuarto, se acercó hasta darlo vuelta momentáneamente, hasta que se fueron al descanso con ventaja mínima del local. En el tercer cuarto empezaron cabeza a cabeza, pero Touring sacó ocho de renta a 4’ del final, en el que fue su mejor momento; la “T” se mantuvo arriba, pero el local descontó y quedó a dos puntos de cara al último cuarto. Ferro tomó la delantera al inicio del último chico y llegó a estar siete puntos arriba, pero Touring nunca bajó los brazos y quedó a cuatro puntos a un minuto del final, pero en el cierre el local supo prevalecer.

Ferro Carril (Salto) 71
Touring 67

Escenario: Polideportivo 1º de Diciembre de 1912.
Ferro Carril: C. Oliveira 15, C. Barnes 14, E. Giano 10, R. De León 1, M. Cerpa (iniciales); R. De los Santos 11, L. Caballero 5, A. Caballero 15. DT: Gastón Ferreira.
Touring: L. Legaria 17, J. Cardozo 17, I. Cardona 4, M. Álvarez 20, G. Blanco 3 (iniciales); S. Sorondo 7, G. López 2. DT: Fernando Rodríguez.

Hoy juega pelotaris

Esta noche sale a la pista el campeón local, Pelotaris, oficiando como local en el Estadio 8 de Junio ante el subcampeón salteño Universitario. El vasco incorporó a caras conocidas de la casa y del básquetbol sanducero, como Giano Belase, Germán Fernández y Enzo Delgado, y al ex Goes Christian Pereira, y mantiene a la base que le dio el título local hace algunos días. → Leer más

Deportes

El ajedrez tuvo sus cuartos de final del Uruguayo

El Club de Ajedrez Paysandú (CAP), organizó en su sede los cuartos de final clasificatorios a las semifinales del uruguayo Absoluto para los ajedrecistas locales, en un torneo que fue sólo para socios. Se jugó a 5 rondas con partidas de 60 minutos y 30 segundos de incremento por jugada, con 11 participantes en total.
El mejor del certamen fue Luca Ponce, que terminó en primera posición tras las cinco rondas, al haber cosechado 4 puntos. Ponce le ganó a Ihojan Causa y Maximiliano Pintos, hizo tablas con Lucca Tessadri en la tercera ronda, venció a Juan Ignacio Urruty e hizo tablas con Carlos Larrosa en la última ronda. Al cabo de las cinco rondas, Lucca Tessadri terminó segundo, Julio Campopiano tercero, Carlos Larrosa cuarto e Ignacio Nin quinto. A las semifinales del uruguayo clasificaron, además de Ponce, Tessadri y Campopiano, quienes se suman a Nicolás Ulaneo, que ya estaba clasificado.

El próximo fin de semana el CAP organiza el rápido de febrero, a 5 rondas de 15 minutos por partida, con incremento de 10 segundos por jugada, torneo que será válido para el ELO de la Federación Internacional de Ajedrez. En cuanto a las semifinales del uruguayo, se dirimirán entre el 28 de febrero y el 4 de marzo en el club Progreso de Montevideo. → Leer más

Rurales

“Mejor con ovinos” continúa esta semana en Tacuarembó y Rivera

Dando continuidad al ciclo “Mejor con ovinos, escuchando a los protagonistas”, el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), invita a las jornadas presenciales en “San Carlos” (Cardozo Chico, Tacuarembó) y “Marca Norte” (Amarillo, Rivera) los días miércoles 19 y viernes 21 de febrero, respectivamente.
El objetivo que persigue este ciclo de charlas es mostrar la realidad de productores que han tomado decisiones de ajuste, reorientación o cambio en sus sistemas de producción para obtener mejores resultados físicos y económicos con sus ovinos. En tiempos en que la mayoría de los productores se encuentran próximos a tomar decisiones significativas en cuanto al rol del rubro ovino en sus esquemas productivos, a la vez que evalúan estrategias de cambio o mejora, parece importante conocer experiencias de otros productores que, con entusiasmo, afán de superación y ganas siguen apostando al rubro, en el norte del país, la zona más ovejera del Uruguay.

“San Carlos” es un establecimiento ganadero ubicado en la zona de Cardozo Chico (departamento de Tacuarembó), pionero en la cría y desarrollo de la raza Border Leicester. Se trata de un sistema de producción extensivo, orientado a la producción de carne ovina, con foco en la simplicidad y facilidad de manejo. Anualmente se encarneran entre 400 y 450 ovejas que se manejan en un área de 520 hectáreas con mayoría de campo natural. El objetivo de “San Carlos”, como cualquier sistema de producción que obtiene su principal ingreso en los ovinos por la carne, pasa por maximizar señalada y peso de venta. Es interesante examinar cómo se buscan estos objetivos en “San Carlos”, con el Border Leicester como recurso genético, en un marco general donde la premisa es reducir intervenciones y no complejizar el manejo. Entre las principales tecnologías utilizadas destacan: ecografía y manejo diferencial por carga fetal y doble esquila (pre–servicio y pre–parto).
El establecimiento obtiene muy buenos resultados reproductivos, buenos niveles de destete y adecuados pesos de venta. Sin embargo, aún existe un importante margen de mejora, dado el potencial reproductivo que año a año se genera.

“Marca Norte” es un establecimiento ganadero ubicado en la zona de Amarillo (departamento de Rivera), que hace cría en los vacunos con venta de terneros al año de edad y ciclo completo en los ovinos con venta de borregos de 18 meses de edad. La explotación alcanza 926 hectáreas, con predominancia de campo natural y 7,5 % de mejoramientos extensivos.
El foco en los ovinos, con aproximadamente 450 ovejas encarneradas, es la producción de lana fina de alto valor, con la raza Merino Australiano, y la producción de carne ovina derivada de aceptables niveles de señalada y la venta de borregos, en otoño, después de la esquila de su primer vellón. Rivera es uno de los departamentos que ofrece mayores posibilidades de crecimiento para el rubro ovino si se analiza que la carga ovina no alcanza siquiera el medio ovino por hectárea de campo natural. Por esta razón se invita a todos los productores de la región a conocer el planteo productivo de “Marca Norte”, que incluye al ovino, en una lógica de complementariedad con el rubro vacuno, diversificación de ingresos y competitividad en tiempos de déficit hídrico.
Para conversar sobre las tecnologías utilizadas, para compartir los desafíos de estos sistemas de producción y para reflexionar sobre el futuro del rubro ovino en la región, la convocatoria para ambos días es a las 15:30 horas en los propios establecimientos. Por más información y detalles, contactarse al 099 567 060 (Ing. Agr. José Ignacio Aguerre). → Leer más

Opinión

Por el medio ambiente, sin posturas inflexibles

En recientes ediciones de EL TELEGRAFO recogimos las inquietudes de organizaciones medioambientales de nuestro medio y de Entre Ríos respecto al grado de seguridad e inocuidad de las instalaciones y acciones paralelas tendientes a la instalación de la planta de hidrógeno verde en Paysandú. Estas preocupaciones abarcan desde la propia esencia de la planta hasta las acciones conexas de expropiación y otras instancias necesarias para el desarrollo del proyecto.
Estas organizaciones plantean dudas legítimas y consideran que las explicaciones dadas hasta el momento no son satisfactorias, debido a la falta de información clave. Esta situación ha llevado a algunos grupos a oponerse frontalmente al emprendimiento.
Es pertinente recordar que estos colectivos, tanto en Uruguay como en Argentina, han manifestado en otras ocasiones su rotunda negativa a proyectos como la forestación y la instalación de plantas de celulosa. En su momento, estas iniciativas generaron una fuerte resistencia, independientemente del partido político en el gobierno.

En este caso, mientras el gobierno saliente y la empresa HIF Global destacan los beneficios de la cuantiosa inversión —aproximadamente cuatro mil millones de dólares en Paysandú—, las organizaciones ambientalistas y colectivos ciudadanos continúan advirtiendo sobre los impactos negativos que, según ellos, podría tener la planta en el medio ambiente y la economía local.
Uno de los voceros de “Paysandú por un Uruguay Soberano”, opositor también a la instalación de la segunda planta de UPM y a otros emprendimientos megaindustriales, reclama por la falta de información pública sobre el proyecto. Cuestiona especialmente la transparencia del acuerdo entre el gobierno y la empresa, así como los procedimientos de recategorización del suelo y evaluación de impacto ambiental, que no habrían pasado por el Parlamento. Además, advierte que la planta podría operar con chimeneas que emitirían sustancias contaminantes las 24 horas, afectando a Paysandú y a las playas de Colón.
Estas inquietudes son comprensibles, como lo fueron en su momento las preocupaciones por los eventuales impactos ambientales de las plantas de celulosa. Sin embargo, en el pasado, la oposición entrerriana adoptó posturas extremas, llegando incluso a medidas condenables como bloqueos de rutas y puentes, con discursos alarmistas que auguraban nacimientos de niños con malformaciones y contaminación masiva del río Uruguay.
Nada de esto ha sucedido. Por el contrario, desde puertos entrerrianos, especialmente el de Concepción del Uruguay, se exportan cientos de miles de toneladas de madera procedente de la forestación argentina con destino a Asia, sin que estos mismos movimientos ambientalistas reaccionen ante esta contradicción. Es evidente que cuando la actividad genera empleo local, las críticas se moderan.
En el caso del grupo de vecinos de Colón preocupados por el emprendimiento de hidrógeno verde, es legítimo que se inquieten por una posible contaminación y su impacto en el turismo. Sin embargo, desde Uruguay se asegura que el proyecto incluirá estrictas medidas ambientales, alineadas con normativas internacionales, y que existirá un riguroso monitoreo de su funcionamiento.

Es importante también señalar que, mientras se denuncia la posible contaminación desde Paysandú, en Colón no existe una planta de tratamiento de efluentes cloacales, lo que implica que las aguas negras son vertidas directamente al río Uruguay. Esto nos recuerda el viejo refrán de la paja en el ojo ajeno y la viga en el propio. La conciencia ambiental debe ser transversal y coherente en todos los ámbitos.
Para quienes priorizan este tema, la discusión no debe basarse en fundamentalismos o posturas inflexibles. Para la comunidad en general, que tiene intereses diversos, es necesario considerar una amplia variedad de factores: la posible contaminación, sí, pero también el análisis costo-beneficio, la magnitud de la inversión, la generación de empleo y el impacto positivo en la economía local.
Siempre existirá un cierto grado de impacto ambiental en cualquier actividad industrial, pero debe ser minimizado mediante controles estrictos y el cumplimiento de normativas. La historia de la humanidad ha estado marcada por el desarrollo y la evolución tecnológica, con sus beneficios y desafíos. Es irónico que algunos de quienes critican todo tipo de proyectos también se beneficien de los avances que estos generan.

La verdad absoluta rara vez está de un solo lado. Hay múltiples perspectivas, intereses y prioridades en juego. Lo importante es buscar un desarrollo sustentable, con una visión integral y un compromiso real con el bienestar general. El fundamentalismo ambiental, así como la falta de transparencia empresarial, no contribuyen a una discusión productiva.
En Uruguay, como en otros países en desarrollo, es fundamental romper con el círculo vicioso que nos hace postergar lo importante en aras de salir del paso. Debemos apostar a soluciones responsables y sostenibles, pensando en el futuro sin caer en extremos que nos impidan avanzar. → Leer más

General

Últimos días para solicitar la beca del Fondo de Solidaridad

Quedan pocos días para solicitar o renovar la beca económica que ofrece el Fondo de Solidaridad a los estudiantes de carrera terciaria ya sea en Universidad de la República, UTU o UTEC. Las inscripciones se realizan hasta el 28 de febrero de manera online a través del portal becas.fondodesolidaridad.edu.uy. La Beca del Fondo de Solidaridad brinda un apoyo económico mensual de $13.152 (equivalente a 2 BPC según los valores de 2025). Este beneficio se otorga por un máximo de 10 meses para becarios de renovación y hasta 8 meses para quienes la solicitan por primera vez. La beca es renovable anualmente, siempre que se cumplan con los criterios establecidos, permitiendo a los estudiantes mantenerla durante toda su carrera.
En el Portal de Estudiantes podrán acceder a los tutoriales y registrarse para completar el formulario sobre la situación socioeconómica y patrimonial de la familia. Luego de enviado, deberán adjuntar toda la documentación requerida para finalizar el trámite y permitir su estudio.

Cada solicitud es evaluada por los trabajadores sociales y todos los estudiantes que cumplan con los criterios obtendrán la beca, ya que no hay restricciones por cupos.
En 2024, un total de 9.320 jóvenes fueron beneficiados por el Fondo. Hasta la fecha, las solicitudes en 2025 mostraron un crecimiento en comparación con el mismo período del año anterior, por lo que se estima alcanzar una cifra similar o incluso mayor en el otorgamiento de becas para este año.

Podrán ser beneficiarios de la beca aquellos jóvenes de todo el país que provienen de hogares que no cuentan con los medios suficientes para apoyarlos económicamente y precisen ayuda para estudiar una carrera terciaria en UdelaR, UTU y UTEC en cualquier departamento (incluso para aquellos que viven y estudian en el mismo lugar).
En tanto que podrán postularse los jóvenes que hayan finalizado el bachillerato y los que aún lo estén terminando, si bien el 28 de febrero cierran las inscripciones, tienen tiempo hasta el mes de abril para aprobar todas las asignaturas y presentar la inscripción a la carrera (no se exige escolaridad en estos casos).
También pueden solicitarla los estudiantes que ya están cursando alguna carrera terciaria y que precisen el apoyo para continuar o finalizarla, así como también los estudiantes que ya tienen beca y precisen renovarla (solo en estos casos se solicita un porcentaje de avance en la escolaridad). Las edades máximas para postularse son entre 25 y 28 años según la categoría del becario. → Leer más

Policiales

Joven murió alcanzado por un rayo

Un joven entrerriano falleció en Brasil luego de ser alcanzado por un rayo. Las autoridades policiales de Barra do Chuí informaron que el muchacho de 18 años se encontraba en el agua cuando recibió una descarga eléctrica, en momentos en que había comenzado a llover.
Según informó el sitio G1 Globo, la noticia trascendió este lunes y las autoridades policiales del país vecino indicaron que el joven se encontraba en el agua cuando recibió una descarga eléctrica y continúan investigando el caso. Tras el accidente, fue atendido por socorristas en el lugar y trasladado al hospital de la ciudad, pero no sobrevivió.

Personal del Departamento de Bomberos informó que la víctima estaba en la orilla del agua cuando un rayo cayó en la zona. Los familiares del joven se encontraban a unos 30 metros de distancia, pero en una zona seca. La víctima fue identificada como Mariano Ariel Agustín Metralle, oriundo de Concepción del Uruguay. Según el delegado Lucas Almeida Lima, que investiga el caso, testigos dicen que estaba empezando a llover al momento del accidente.
Fue trasladado al SAMU y a un centro de salud, antes de que se certificara un paro cardiorrespiratorio en el Hospital Santa Vitória do Palmar. El cuerpo de la víctima fue enviado al Instituto General Forense (IGP) de Río Grande.

→ Leer más

Deportes

Rolando Dawson: “Con nuestras armas daremos pelea hasta el final”

El domingo fue una jornada de felicidad total en Guichón con los pasajes de las selecciones Absoluta y Sub 18 a las finales de la Confederación del Litoral y que por consiguiente están entre los ocho mejores del Interior. El sábado, la Roja “chica” y la mayor volverán a saltar al césped del Estadio Municipal de Guichón, esta vez para enfrentar a Mercedes en las finales de ida, desde las 19 en juveniles y a las 21.30 en mayores.

En el caso de los juveniles, orientados por Rolando Dawson, hicieron historia al ser finalistas y seguir en competencia. Luego de que menguara la euforia y pensando en lo que se viene, EL TELEGRAFO charló con el DT, quien a pesar de las horas transcurridas seguía notoriamente emocionado.
“Estamos muy felices principalmente por los chiquilines, ellos se merecen todo lo que han logrado, lo trabajado salió a la perfección y por eso los felicité en el final. Desde el inicio salieron a la cancha concentrados, sin ansiedad e intentando ser protagonistas. En los primeros minutos, Fray Bentos jugó con el resultado a favor que acarreaba y logró controlar el partido, pero eso no nos sacó la idea de esperar. Tuvimos muchos puntos altos en el partido y un juego colectivo que fue la clave para ir rompiendo las barreras del rival. El juego por las bandas, la prolijidad en el mediocampo y la lucha del equipo, fueron la clave para desarticular las intenciones de Fray Bentos. El gol de Guillermo (Silva) a los 6’ abrió el partido definitivamente y de ahí en más nos adueñamos del juego, luego llegaron el segundo y el tercer gol y, a pesar del descuento, seguimos con la misma receta y creo que fuimos justos vencedores”.

El entrenador también hizo referencia al apoyo que recibieron de la gente que copó el estadio municipal. “Estamos muy agradecidos por el apoyo que recibimos, hicieron de los partidos, tanto el de nosotros como el de mayores, una verdadera fiesta, no podemos pedir más. La gente ha colaborado muchísimo y es notorio que se sienten representados por la lucha y la entrega del equipo, y eso es positivo para nosotros, más a la edad de nuestros chiquilines”.

Sobre lo que se viene, Dawson dijo que “las finales del Litoral van a ser algo muy lindo de vivir y aunque no condicionan la competencia nacional, debemos utilizarlas como un plus para seguir creciendo y obviamente soñamos ser campeones. Mercedes es una capital y sabemos que tiene un equipo muy fuerte, pero nuevamente con nuestras armas daremos pelea hasta el final”. → Leer más

General

Puerto de Fray Bentos generó ingresos de más de un millón de dólares en 2024

El puerto de Fray Bentos generó ingresos por 1.058.888 dólares en 2024 para la Administración Nacional de Puertos (ANP), informó en las últimas horas el capitán de Puerto, Alberto Lasarte.
“Tras años de dificultades económicas, el puerto de Fray Bentos ha dejado de ser deficitario”, dijo a EL TELEGRAFO. “Este logro se debe a la movilización de 157.000 toneladas de madera, 14.895 de azúcar y 215.681 de mineral de hierro, lo que hace un total de 387.000 toneladas, incluyendo los ingresos por las estadías prolongadas de cruceros y pesqueros”, agregó.
Lasarte destacó además que “la gestión estratégica de la Capitanía y las autoridades portuarias locales y nacionales ha sido clave para este éxito”.

La madera lideró las exportaciones, con un aumento del 113% respecto a 2023. Para alcanzar la cifra global de movimiento portuario se requirieron 5.500 viajes de camión, 130 barcazas y 12 buques con la participación de entre 60 y 70 operarios por operativa. El mes pasado, además, en el puerto de Fray Bentos se cargaron 16.500 toneladas de madera. Una operativa similar se prevé para antes de fin de febrero. El Plan Maestro 2025-2030 busca posicionar al puerto como un hub logístico regional. “Este es solo el comienzo. El puerto está listo para seguir creciendo y contribuyendo al desarrollo económico de Río Negro y Uruguay”, dijo Lasarte. Recordó además que en 2023 se firmó un acuerdo con la CAF para modernizar el puerto, incluyendo el dragado del río Uruguay hasta 34 pies, con una inversión de 70 millones de dólares.

→ Leer más

General

Intendencia contrata a María Julia Burgueño para “modernizar” museos

María Julia Burgueño fue contratada por la Intendencia de Paysandú para “modernizar dos museos que tenemos en Paysandú, el Museo Histórico ubicado en la Casa del Espíritu y el Monumento a Perpetuidad”, informó la intendente Nancy Núñez.
Burgueño, historiadora, asesora en turismo histórico-patrimonial, así como de historia, patrimonio industrial y funerario, ocupó el lugar de directora de Museos y Patrimonio entre 2010 y 2015, cuando era intendente Bertil Bentos, actual director general de Servicios.

“Con alegría incorporamos a María Julia Burgueño”, dijo la intendente Nancy Núñez. “Queremos recuperar aquello que nos da identidad. Así que estuvimos hablando de sus propuestas. Nos parece sumamente interesante, así que –reitero– con alegría se incorpora al equipo de Cultura”, agregó.
“Tenemos que recuperar nuestro espíritu sanducero y para eso tenemos que conocer y saber qué fue lo que pasó antes. El conocimiento de María Julia Burgueño es fundamental para que pueda enriquecer lo que vamos a dejar para el departamento”, subrayó la intendente departamental.

“Es uno de mis corazones la Heroica, a pesar de que no vivo aquí”, destacó María Julia Burgueño. “Los dos museos que están bajo la órbita de la Intendencia, el Museo Histórico, la Casa del Espíritu, donde están los elementos identitarios de esta comunidad”.
Indicó que su trabajo será “revisar el guión museográfico, ponerlo en la realidad actual de lo que es un museo, es decir no solo un lugar para mostrar sino también para disfrutar. Tienen que estar presentes los objetos pero también el patrimonio intangible que nos identifica. La intención es hacer una revisión de los museos”.

En el caso del Monumento a Perpetuidad, indicó que “es importantísimo, referente de la red iberoamericana y la red nacional de patrimonio funerario. Hay que revisar también allí qué se está realizando, no solo obras en el sentido material, también teatrales, poéticas que se hacen pensando siempre en el sanducero de todo el departamento”.

“Cuando hablamos de museos tenemos que pensar en nosotros pero también en quien visite, para que pueda darse cuenta de cómo somos, porque la ciudad se llama la Heroica”, destacó Burgueño.
Dijo también que se reunirá con la Comisión Departamental de Patrimonio porque “el trabajo es codo a codo”.

→ Leer más

Nacionales

Futuro gobierno espera que la oposición defina sus puestos en diferentes organismos; “experiencia única en el mundo”

(EFE)
Legisladores de todos los partidos con representación en el Parlamento mantuvieron ayer una reunión en la que dialogaron sobre la necesidad de que la futura oposición defina quiénes ocuparán puestos en diferentes organismos. Dicho encuentro se llevó a cabo en el Palacio Legislativo y contó con la participación de la vicepresidenta electa, Carolina Cosse, así como también del próximo secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, y el prosecretario, Jorge Díaz.
Asimismo, hubo representantes del Frente Amplio, del Partido Nacional, del Partido Colorado, de Cabildo Abierto, de Identidad Soberana y del Partido Independiente.
En diálogo con la prensa, Cosse indicó que la reunión sirvió para hacer un primer planteo de la necesidad de que la oposición defina sus puestos y que luego se llevarán a cabo las conversaciones necesarias para que le traslade los nombres al oficialismo.
“También se expresó la vocación de diálogo, la vocación de puertas abiertas para todos los partidos con representación parlamentaria, tanto en el Poder Ejecutivo como en ese tipo de coordinaciones”, apuntó.

Por otra parte, Cosse señaló que en una segunda parte de la reunión se estableció que en lo que resta del mes de febrero la oposición y el oficialismo definan otros aspectos como las vicepresidencias de la Cámara de Senadores y la constitución de las comisiones del Parlamento.
Por su parte, el senador Daniel Caggiani destacó a la prensa la importancia del encuentro y de que los partidos políticos “se puedan sentar en una mesa a dialogar”.
“El Poder Ejecutivo entrante está preparado para poder presentar en cualquier momento una propuesta y son los partidos políticos de la oposición o las oposiciones que tienen que definir cuáles van a ser los ámbitos correspondientes y también el criterio de participación”, dijo.
Además, subrayó la importancia de esto para que la oposición pueda controlar el funcionamiento de las empresas públicas y trabajar en conjunto con los próximos directores o presidentes de los entes.
“Esto debe ser de las experiencias únicas en el mundo, donde el gobierno y la oposición se sientan juntos en una mesa a poder integrar a los diferentes partidos políticos que no han ganado las elecciones para que controlen, porque en muchas empresas públicas y entes no hay reporte directamente al Poder Legislativo (…) Está bueno que existan los ojos de la oposición para que haya una muy buena gestión”, concluyó.

DOS ACCIDENTES FERROVIARIOS EN POCAS HORAS

(SUBRAYADO)
El conductor de un vehículo fue impactado por un tren cuando cruzó la vía férrea en el kilómetro 198, en el departamento de Durazno. Sufrió lesiones varias y fue trasladado de emergencia a un hospital, donde permanece internado.
Este es el segundo accidente ferroviario en pocas horas con el mismo tren que circulaba entre Montevideo y Paso de los Toros, en las nuevas vías del Ferrocarril Central. El accidente anterior había ocurrido a las 22:40 del domingo, cuando un motociclista cruzó la vía en Florida y fue impactado por el tren. Ambos accidentes ocurrieron en cruces con barreras y con señales sonoras y lumínicas, según informa el Ministerio de Transporte y Obras Públicas en sendos comunicados.

PROPONEN PROHIBIR CELULARES EN CENTROS EDUCATIVOS

(CANAL 5)
El diputado colorado Maximiliano Campo propone prohibir el uso de celulares en los centros educativos, tanto públicos como privados. Según el legislador, la medida ayudaría a reducir el déficit atencional, los problemas emocionales y el ciberacoso. Además, sostiene que los jóvenes presentan una creciente adicción a la tecnología.
“Tanto la Unesco como el informe PISA recomienda limitar o prohibir el uso porque genera obstrucción al proceso de aprendizaje, déficit atencional y genera diversos problemas emocionales”, afirmó Campo.
El proyecto plantea que los dispositivos no puedan utilizarse en todo el horario escolar. “Creemos que tiene que ser una disposición legal para la educación privada y pública de todo el país porque estamos cuidando a los jóvenes”, señaló el diputado. “Hay un montón de problemas que se generan con el uso desmedido de los teléfonos y muchas veces estos nuevos niños (…) tienen una dependencia emocional con el teléfono muy grande y esto genera muchísimos problemas”, agregó.

FUTUROS MINISTROS CON ORSI

(M24)
Ayer por la mañana el gabinete del presidente electo Yamandú Orsi se reunió en el edificio Alemania de Montevideo. Al término del encuentro, la futura ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry, contó que en la reunión cada uno de los futuros ministros hizo una puesta en común de cómo lleva adelante este proceso de transición que ahora se encuentra en etapa final.
Etcheverry relató que también se repasaron algunas prioridades que surgen en este proceso sobre el marco que estableció Orsi, que tienen que ver con el “crecimiento económico” del país con “equidad”, lo cual permitirá fortalecer la protección social, “en clave de seguridad humana y de convivencia”.
“Acá no van a funcionar los ministerios como compartimentos estancos, cada uno en su competencia, sino que va a haber una interacción permanente entre todos, donde cada uno tendrá responsabilidades distintas y aportes para hacer, porque de eso se trata. Cada uno tiene que cooperar en resolver los problemas de la gente y no lo resuelve un ministerio solo. Lo vamos a hacer en conjunto”, puntualizó. → Leer más

Rurales

Amplían embargo y declaran concurso necesario de empresas Conexión Ganadera y Hernandarias XIII

La Justicia dispuso en la víspera el concurso necesario de Conexión Ganadera y Hernandarias XIII, un embargo por 250 millones de dólares y la designación de un síndico que desplaza a Pablo Carrasco de la dirección de la empresa.
La decisión del juez letrado Leonardo Méndez alcanza a otra de las empresas de Pablo Carrasco, Hernandarias XIII, y el embargo es contra él, su esposa Ana Teresa Iewdiukow Artagaveytia y Daniela Cabral Bilhere, viuda de Ruben Gustavo Basso, el socio de Carrasco que falleciera meses atrás en un siniestro de tránsito.
La empresa, con severos problemas de liquidez y un pasivo muy superior a sus activos, dejó de pagar a más de 4.200 inversionistas tras la crisis que derivó de la caída de otras dos empresas similares, República Ganadera y Grupo Larrarte.

Méndez consideró que en este caso está “acreditado sumariamente” que Pablo Carrasco, su esposa Ana lewdiukow y la viuda de Gustavo Basso, Daniela Cabral, son personas “estrechamente vinculadas a la administración” de la empresa y que “tenían conocimiento del estado de insolvencia de las deudoras”. A su vez, luego de que ellos aceptaran el concurso, “surge evidente que el activo no resulta suficiente para satisfacer el pasivo”.
A su vez, designó como síndico a quien hasta el momento oficiaba de interventor provisorio: Alfredo Ciavattone. Con este fallo, las autoridades de Conexión Ganadera quedan oficialmente desplazadas.
El contador contratado por Conexión Ganadera para gestionar la salida de la crisis había dicho a fines de enero que el concurso era necesario “ayer”.

CIERRE DE FRONTERAS

La jueza Diovanet Olivera dispuso en una audiencia judicial la extensión del cierre de fronteras para Carrasco, Iewdiukow y Cabral por 180 días. Lo hizo a pedido del fiscal de Lavado de Activos, Enrique Rodríguez, pero los abogados de los investigados no se opusieron.
Rodrìguez indicó que hay 52 denuncias en trámite y explicó que hay que “desenredar esta madeja tan compleja que se está denunciando”. La “empresa podría haber llegado a manejar un volumen mayor a 400 millones de dólares”, por lo que presumen que tienen la “posibilidad económica para abandonar el país”.
Los abogados de los investigados, Jorge Barrera (por Carrasco y su esposa) y Pablo Donnángelo y Eduardo Sasson (por Cabral) aceptaron lo solicitado. Barrera informó que se presentó documentación en la Justicia de Concurso por la que su cliente acepta el concurso de la empresa.
Barrera argumentó que siempre buscarán que se cumplan “los principios del debido proceso” y remarcó que “no se puede tomar ninguna medida más allá de la que prevé nuestra legislación”. Como en este caso la solicitud del fiscal estaba prevista en la ley, aceptaron que se imponga. A su vez, dijo que si bien el plazo de seis meses podría parecer excesivo, es cierto que considerando que hay múltiples denuncias para analizar, ello era atinado.

Donnángelo habló en nombre de Cabral y dijo que aunque cree que las medidas son “innecesarias” porque su clienta está pasando “un momento muy duro” por el fallecimiento de su esposo y “pocas ganas tiene de salir a recorrer el mundo”.

INCAUTACIÓN DE CELULARES

El abogado de ahorristas Juan Pablo Decia, secundado por Nicolás Pereyra, pidió a la jueza Olivera que le incautara el celular a los investigados para evitar que haya “trasiego de ganado”.
Aunque, aseguró, ya existió, existe y seguirá existiendo si no se tomara esta medida. Su intención al solicitarla, dijo, era “evitar que se siga acrecentando el daño y los efectos civiles del delito. Son acciones que pueden entorpecer la investigación, sostuvo Decia.
Sin embargo, tras la intervención del fiscal Rodríguez –quien dijo que esa medida es competencia suya, que aún no estaba en sus planes tomarla pero que estaba abierto a que los abogados hagan sus peticiones en Fiscalía–, de Barrera y Sasson, la jueza Olivera negó la solicitud. Lo fundamentó en que el artículo 260 del Código del Proceso Penal es claro en que durante la investigación el imputado, su defensor y la víctima podrán solicitar al fiscal todas aquellas diligencias que consideren pertinentes y útiles para el esclarecimiento de los hechos investigados, si fuese necesaria su intervención. El fiscal ordenará aquellas que estime conducentes”, dijo citando el artículo.

A su vez, Sasson había remarcado que los 19 abogados que se presentaron en audiencia no están formalmente designados en la causa, por lo que no estaban en condiciones de realizar peticiones.
Por su parte, Barrera reiteró el concepto de que “dentro de la ley, todo, y fuera, nada”. Profundizó en que una vez declarado el concurso, “el riesgo del trasiego de ganado” no estará porque las autoridades serán desplazadas. También coincidió con Rodríguez en que si algún material fuera eliminado, hoy en día se cuenta con herramientas técnicas como para poder recuperarlo. → Leer más

General

Las auditorías de algoritmos y el empleo

El uso de la Inteligencia Artificial (IA) avanza a pasos agigantados y forma parte de nuevas áreas de nuestro día a día, por lo que nos estamos refiriendo a algo que pasa aquí y ahora y que afecta un sinnúmero de aspectos de la vida de los seres humanos, incluyendo el empleo. Desde los motores de búsqueda en Internet, pasando por los asistentes virtuales Siri o Alexa, los sistemas de recomendación de películas o series, los chatbot que utilizan muchas empresas para atender a sus clientes y público en general, las aplicaciones para modificar imágenes (Photoshop), sistemas de traducción automática o de reconocimiento de voz de nuestros celulares, entre tantos otros.

1. Garantías

La semana pasada, la ministra de Trabajo y Economía Social de España, Yolanda Díaz, defendió en la ciudad de Bruselas una digitalización que contribuya a la justicia social. La jerarca española ha “expuesto además una serie de propuestas para construir desde Europa un modelo que garantice la justicia social y digital como realizar auditorías algorítmicas obligatorias, con las que poder identificar y corregir sesgos discriminatorios; el derecho a la formación digital, de modo que todos los trabajadores tengan acceso a las herramientas y pueden adaptarse a los cambios tecnológicos,  la creación de un indicador de riesgo de automatización, que permita identificar a los trabajadores más vulnerables y asegurar su protección o la participación sindical en el diseño y la evaluación de los algoritmos, a fin de que se estén aseguradas y reflejadas las necesidades y derechos de las personas trabajadoras, entre otras. (…) La medida europea “contiene un refuerzo de la gestión algorítmica y la transparencia y control humano de los sistemas automatizados de supervisión y toma de decisiones mediante algoritmos”, sostuvo la ministra.

2. ADS

De acuerdo con el académico chileno Matías Aránguiz Villagrán, “un sistema automatizado de toma o soporte de decisiones (ADS, por las siglas en inglés de Automated Decision Support) es un sistema computacional que puede, para un determinado conjunto de objetivos definidos por seres humanos, hacer predicciones y recomendaciones o tomar decisiones que inciden en entornos reales o virtuales. Estos sistemas están diseñados para operar con diversos grados de autonomía.
Durante los últimos años, los ADS han crecido exponencialmente en número y ámbitos de aplicación. En la actualidad, cada vez interactuamos con una mayor cantidad de ADS, a menudo sin que nos percatemos de ello. Sin embargo, la falta de conciencia acerca de su uso no reduce los riesgos sociales, en caso de que estos sistemas estén mal diseñados o se hayan creado sin tomar las precauciones necesarias”.

3. Sesgo

Para IBM, “el sesgo de IA, también llamado sesgo de machine learning o sesgo de algoritmo, se refiere a la aparición de resultados sesgados debido a sesgos humanos que distorsionan los datos de entrenamiento originales o el algoritmo de IA, lo que conduce a resultados distorsionados y potencialmente perjudiciales. (…) Como prueba de generación de imágenes, Bloomberg solicitó la creación de más de 5.000 imágenes de IA y descubrió que “el mundo, según la empresa contratada para ello, está dirigido por hombres blancos como directores generales”. Las mujeres rara vez son médicas, abogadas o juezas. Los hombres de piel oscura cometen delitos, mientras que las mujeres de piel oscura voltean hamburguesas”. Así de grave puede ser el mundo de la IA. Por ello se hacen necesarias las auditorías algorítmicas.

4. Auditoría algorítmica

“Según la norma ISO 19.011 sobre “Directrices para la auditoría de sistemas de gestión”, una auditoría debe ser un proceso sistemático, independiente y documentado con el cual se busca recolectar evidencias y evaluarlas para determinar el grado en que se cumplen ciertos criterios previamente determinados.” (…) La auditoría algorítmica en particular “es un estudio que busca evaluar un ADS y su proceso de desarrollo, incluyendo el diseño y los datos utilizados para entrenar el sistema. Asimismo, se evalúan los impactos en materia de precisión, justicia algorítmica, sesgos, discriminación, privacidad y seguridad, entre otros. Las auditorías algorítmicas se pueden realizar a manera de medición frente a ciertos estándares (auditorías de rendimiento), o bien como un análisis de cumplimiento de normas particulares (auditorías de cumplimiento) con el propósito de producir recomendaciones en materia de métricas específicas”.

5. Reflexiones

La irrupción de la IA en un gran número de actividades humanas supone un desafío para la forma en la cual deberán conciliarse los avances tecnológicos con el derecho de quienes trabajan. Es allí donde las auditorías algorítmicas cobran una vital importancia para garantizar que no existan sesgos que se traduzcan en acciones discriminatorias contra los trabajadores, protegiendo al mismo tiempo sus fuentes de empleo.

Dr. Rodrigo Deleón

DELEÓN ABOGADOS – 33 Orientales 989 – Paysandú – Celular: (099) 10-33-13 – E-mail: rdeleon1370@gmail.com

→ Leer más

Rurales

Declaran estado de alerta sanitaria por un foco de influenza aviar en Argentina

La Dirección General de Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), declaró estado de alerta sanitaria en todo el territorio nacional, tras conocerse el foco de influenza aviar detectado en la localidad de Tres Isletas, Departamento de Maipú, provincia de Chaco, ante su proximidad con la frontera norte de Uruguay,
La Influenza Aviar es una enfermedad que puede generar graves impactos en la biodiversidad, importantes pérdidas económicas y riesgos para la salud pública en caso de contacto con aves infectadas. Por este motivo, es fundamental la notificación inmediata de cualquier mortalidad de aves silvestres o domésticas a la División de Sanidad Animal del MGAP.
En cuanto a las medidas de prevención y vigilancia, la detección temprana es clave para controlar la enfermedad. Por ello, “solicitamos la colaboración de productores avícolas, veterinarios y tenedores de aves, quienes desempeñan un rol fundamental en la vigilancia sanitaria”, sostiene el comunicado del MGAP. Se recomienda prestar especial atención a los siguientes signos clínicos en aves: mortalidad repentina, síntomas respiratorios, alteraciones neurológicas, hemorragias o diarrea.

Para reducir el riesgo de ingreso del virus en aves domésticas, mantenerlas en gallineros protegidos, asegurando que agua y alimento no estén expuestos a aves silvestres. Mantener la limpieza y evitar la acumulación de materia fecal.
En establecimientos avícolas, se deben reforzar las medidas de bioseguridad: verificar el estado de mallas antipájaros, portones y cortinas para evitar el ingreso de aves; controlar la presencia de roedores e insectos que puedan transmitir el virus. Implementar cambios de ropa y calzado al ingresar a los galpones. Mantener en condiciones óptimas los desinfectantes de filtros sanitarios, alfombras y arcos sanitarios. Restringir el ingreso de personas y vehículos innecesarios a los establecimientos. Prohibir que los trabajadores avícolas tengan contacto con otras aves o visiten lugares con presencia de aves acuáticas (tajamares, humedales). Monitorear la mortalidad diaria normal de las aves del establecimiento y notificar inmediatamente cualquier aumento inusual.

INFORMACIÓN CLAVE

Respecto a datos clave, se enfatiza en que el consumo de carne de ave y huevos es seguro y no representa riesgo para la salud pública.
Contactos para notificación de mortalidad en aves: Aves domésticas: avesnotificaciones@mgap.gub.uy. Oficinas zonales y locales de Sanidad Animal en todo el país. Aves silvestres: denuncias.dinabise@ambiente.gub.uy
Para más información, comuníquese con el MGAP a través de los canales oficiales. → Leer más

Destacados

Soldados sanduceros partieron en misión de paz a Siria y hoy viajará otro al Sinaí

Integrantes del Batallón “General Leandro Gómez” de Infantería Mecanizado N° 8 iniciaron la rotación anual hacia los contingentes de Siria y Sinaí para los períodos 2025-2026. Se trata de once sanduceros que en la víspera partieron hacia los Altos del Golán, en la República Árabe de Siria, en la frontera con Israel. El contingente formará parte de la Compañía Uruguaya de Infantería Mecanizada. Los efectivos son el relevo anual del contingente desplegado en la misión de paz de Naciones Unidas en el período comprendido entre 2025-2026. En tanto, hoy, el suboficial mayor Gerardo Cabrera partirá por un período de un año a la península de Sinaí en la Republica Árabe de Egipto.

El grupo sanducero integrará la Fuerza de las Naciones Unidas de Observación de la Separación (FNUOS) en misión de paz internacional. Tiene por objetivo mantener la paz en los Altos del Golán, observando el cumplimiento del alto al fuego en la zona que fuera escenario de intensos combate entre las fuerzas israelíes y sirias durante la Guerra del Yom Kipur de 1973. Uruguay ha destinado diverso material para apoyar el despliegue en los Altos del Golán. Desde mayo de 2019, cuando comenzó la participación, el Ejército Uruguayo ha enviado vehículos de transporte GAZ, Vodnik VML-M7, adquiridos en 2006, como también transportes blindados de personal AVGP Cougar, versión derivada del Mowag Piranha I, incorporados en el año 2008.

Por su parte, el suboficial mayor Cabrera se sumará a la Unidad en Península del Sinaí en la República Árabe de Egipto, donde se encuentra el soldado de primera Rubén Falco desde setiembre de 2024. La Fuerza Multinacional de Paz y Observadores (MFO en inglés), se encarga de supervisar la implementación de las disposiciones de seguridad del tratado de paz Egipto-Israel, para prevenir violaciones de sus términos. El contingente uruguayo cumple dos funciones importantes para la MFO: el transporte terrestre y el apoyo con personal especializado de ingenieros. → Leer más

Destacados

HIF proyecta al norte del departamento una planta solar para generar más de 1.160 MW

HIF presentó un proyecto de generación eléctrica en base a energía solar fotovoltaica con el propósito de alimentar la planta que también proyecta en la costa del río Uruguay, al norte de la ciudad, según publicó el Ministerio de Ambiente. Se trata de una planta cuyas dimensiones impresionan por la capacidad de generación prevista, 1.162 MWp (MWp —megawatt peak— refiere a la potencia máxima en su pico de funcionamiento), que equivale a multiplicar por cuatro la capacidad de generación en base a energía solar fotovoltaica actual del país, pero además equivale, en un solo proyecto, al 76% de toda la energía eólica que se puede producir hoy en Uruguay. Entraría además en el top ten de los parques solares actuales del mundo y de los mayores fuera de Asia. Se prevé desarrollar el proyecto en seis padrones rurales de la 10ª sección catastral del departamento de Paysandú, a unos 12 kilómetros al norte de El Eucalipto, es decir, de la ruta 26, en costas del río Daymán, límite con el departamento de Salto. “El objetivo del proyecto es la generación de energía eléctrica para abastecer a la planta de producción de e-Combustibles que será instalada por la empresa”, consta en el documento. → Leer más