
En el curso de la media hora previa de la última sesión ordinaria de la Junta Departamental de Paysandú el edil nacionalista Javier Pizzorno destacó el apoyo que en este período concretó la Intendencia Departamental sanducera a la radicación de empresas que generan puestos de trabajo, como así también al desarrollo y la consolidación de pequeños emprendimientos en nuestro departamento.
Consideró el representante oficialista que “se han traído muchas empresas a Paysandú para mejorar el trabajo de los sanduceros, a la vez que reconoció que “sin dudas el tema trabajo está complicado”, con “una empresa que parece que quiere cerrar, lo que no quita la tarea ímproba que se ha desarrollado para radicar empresas en nuestro medio”.
Pizzorno mencionó entre otras “la empresa que tenemos en el vertedero municipal, que ha dignificado al trabajador, que ha reemplazado a los niños que había entre la basura, lo que sí era indigno”, a la vez que mencionó la empresa que se radicó en la antigua Paylana para construir medidores inteligentes, “y esperamos ahora que se concrete lo de la empresa HIF Global, con unos 3.200 trabajadores directos más los trabajos de empresas satélite”.
Problema educativo
Por su lado su colega Mabel De Agostini, del Frente Amplio, planteó su preocupación y malestar por una situación de la que tomó conocimiento en noviembre último, cuando “se está vulnerando el derecho a la educación”, establecido en la Constitución, y mencionó que el Estado garantizará el no corte del derecho educativo, por lo que reconoce la educación como un acto para toda la vida.
Destacó que se crearon los centros Espínola, instalados con el propósito de que no se corte el trayecto educativo, y en este contexto llegó el liceo 109, a la escuela N.º 25, “pero iba todo bárbaro hasta que en noviembre de 2024 hay nueve padres, trabajadores, que han vivido toda su vida en San Félix”, que no podrán seguir educando a sus hijos en este lugar.
Subrayó que en noviembre, “cuando se crean los grupos, se les anunció que nueve de los niños que vienen desde Inicial, y que estaban en sexto año, quedan afuera, porque no van a tener ingreso a 1.º de liceo, porque el realojo que se hizo al lado, que tienen derecho a estar, desplazó a estos niños”.
Consideró que su trayectoria educativa queda cortada, por lo tanto, y que este tema debe solucionarse por Secundaria, en tanto no ha llegado el contenedor que se había prometido.
Cambios eventuales en la LUC
Temas relacionados con la Ley de Urgente Consideración (LUC) que serían modificados por el gobierno entrante fueron planteados a su vez en la media hora previa por la edila nacionalista Patricia Vásquez Varela, aludiendo a expresiones de dirigentes del Frente Amplio respecto a las acciones que adoptarían una vez en el gobierno. En este sentido mencionó que entre otros artículos que se pretende derogar o modificar se encuentran normas que fueron refrendadas en plebiscito por la ciudadanía, por lo que el Frente Amplio estará desconociendo el pronunciamiento popular al respecto.
Mencionó que entre otros temas, que la coalición de izquierdas pretende cambiar, figuran por ejemplo la reforma de la seguridad social aprobada en el gobierno de la Coalición Republicana, así como el intento de denostar los informes “de la excelente ministra Azucena Arbeleche” y cuestionar el contenido de la Ley de Medios.
También señaló que nuevamente se pretende entregarle la conducción de los organismos de la enseñanza a los sindicatos de docentes, que solo defienden sus intereses y no los de la población, instalar el voto consular ya rechazado, retorno a las ocupaciones de los lugares de trabajo, y seguramente la creación de más impuestos.
“Gobierno para reconstruir el Uruguay”
Natalia Martínez, del Frente Amplio tuvo a su cargo una intervención en la que formuló duros conceptos hacia la gestión de la Coalición Republicana y el gobierno departamental, y entre otros aspectos señaló que el 1.º de marzo asume un gobierno de cambios, para “reconstruir un Uruguay para todos”, volver a la justicia social, el Uruguay de las oportunidades y el desarrollo.
Subrayó que se deja atrás el gobierno “con más casos de corrupción de sus funcionarios, con el mayor gasto y endeudamiento para beneficiar a sus socios, los malla oro”, dejando “por el camino a los que menos tienen”.
“Se van y nos dejan el país peor de lo que lo encontraron cuando asumieron, con más deuda, con más déficit y con una situación social invadida por la inseguridad, el narcotráfico”, señaló, y dijo que “en estos cinco años se olvidaron del pueblo y de las promesas que hicieron en campaña”.
“Frente Amplio dejó desastre en el velódromo”
Cerró la media hora previa el edil nacionalista Alejandro Colacce, quien incluso mostrando videos, fotos y reportaje al ex vicecampeón olímpico Milton Wynants, desmintió “el relato del abandono del velódtomo” que fuera denunciado por ediles del Frente Amplio, y destacó que la Administración Olivera encontró el velódromo en un total estado de abandono, “por el desastre que dejó la administración de Guillermo Caraballo- Mario Díaz en el velódromo”.
“Tuvieron cinco años para gobernar y hoy salen en plena campaña electoral para querer demostrar lo indemostrable, de reafirmar la postura de poner el palo en la rueda, una y otra vez. Ellos son los que tienen que explicar justamente por qué le dan la espalda a la medallista de plata Milton Wynants. Hubo una gran inversión en el velódromo, producto de que de cada 100 pesos que se recaudan a nivel departamental, 60 van a servicios y obras, y en cuatro años se demostró lo que es Paysandú en obra, en trabajo para la gente”.
Observó que “en la administración anterior, la de Caraballo y Díaz, de cada 100 pesos, 15 solamente iban para inversión, y es imposible así llevar adelante un gobierno departamental”, consideró el curul oficialista.